Marcello Mastroianni

POSTA (La noche de Varennes)

Conjunto de caballerías que antiguamente estaban preparadas en determinados puntos del recorrido de una diligencia para hacer el relevo a las caballerías que ya venían cansadas. (google.com)
Las casas de postas eran establecimientos donde se realizaban la toma y cambio de caballerías y asignación de postillones para los correos, viajeros o ganado. (Wikipedia)

«Se despidió del maestro de postas, pagándole generosamente por la estancia y la comida; se despidió de Dunia y le ofreció llevarla a la iglesia que estaba al final del pueblo. Dunia no sabía que hacer…» (cuento El maestro de postas)
Aleksandr Pushkin (1799-1837) Poeta, dramaturgo y novelista ruso

LA NOCHE DE VARENNES (Il mondo nuovo / La nuit de Varennes) – 1982

nuit

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola y Sergio Amidei
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Armando Trovaioli
Producción France 3/Gaumont/Opera Film Produzione
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 131m. Color
Reparto Jean-Louis Barrault, Hanna Schygulla, Marcello Mastroianni, Jean-Claude Brialy, Harvey Keitel, Laura Betti, Daniel Gélin, Dora Doll.

«La gente ha cambiado mucho. El pueblo de las ciudades y del campo ha descubierto que era pobre (…) ha empezado a preguntarse si en el más allá los últimos serán realmente los primeros, y, en la incertidumbre, ha empezado a ocuparse del más acá»

Presumiendo de una ambientación de la época de suntuoso detallismo, Ettore Scola gestionó este interesante fresco histórico localizado en la convulsa Francia de 1791 y basado en la novela homónima de Catherine Rihait, que especulaba en torno al agitado viaje en un coche de postas compartido por una serie de emblemáticos personajes del momento (entre ellos el ya marchito seductor Giacomo Casanova, el político independentista Thomas Paine o el provocador e indiscreto escritor Restif de la Bretonne) con el objetivo de alcanzar el carruaje en el que Luis XVI y Maria Antonieta pretendían escapar del acoso revolucionario. Escudándose en la elaborada partitura barroca de Armando Trovaioli, un trabajo de fotografía de excepción y la reunión de un conglomerado internacional de estrellas muy bien avenido (que incluía a nombres como Michel Piccoli o Jean-Louis Trintignant), el cineasta italiano condujo el relato con parsimónica elocuencia y un perfil satírico de marcado sustrato filosófico para insistir en su pertinaz crítica a la opulencia e inmoralidad de los círculos más poderosos, en esta ocasión dedicada al guionista Sergio Amidei, que murió en pleno rodaje.

Otras películas donde aparece una CASA DE POSTAS

El correo del infierno – Henry Hathaway (1951)
El último perro – Lucas Demare (1956)
El maestro de postas – Sergey Solovev (1972)

DESALIENTO (Crónica familiar)

Decaimiento del ánimo o de la energía para continuar haciendo algo. (google)

«Quien se para a llorar, quien se lamenta contra la piedra hostil del desaliento, quien se pone a otra cosa que no sea el combate, no será un vencedor, será un vencido lento» (poema Euzkadi)
Miguel Hernández (1910-1942) Poeta español

CRÓNICA FAMILIAR (Cronaca familiare) – 1962

Director Valerio Zurlini
Guion Valerio Zurlini, Mario Missiroli y Vasco Pratolini
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Goffredo Petrassi
Producción Titanus
Nacionalidad Italia
Duración 115m. Color
Reparto Marcello Mastroianni, Jacques Perrin, Valeria Ciangottini, Serena Vergano, Sylvie, Salvo Randone, Marco Guglielmi, Franca Pasut.
* Goffredo Petrassi – Per cercare consolazione

«El verdadero amor es el de los pobres. Amarse es darse valor y protección. Es sangre que se une a la tuya y es solidaridad. Pero el amor de los pobres es el más frágil. O el mosaico que forman las almas combina perfectamente, o todo se viene abajo hecho pedazos y el amor se convierte en abatimiento y desesperación. Un hombre pobre puede cometer todos los errores a los que la pobreza le lleva, pero no puede equivocarse al escoger a su compañera»

Adaptación de la homónima novela autobiográfica de Vasco Pratolini, convertida en la película más emblemática de su realizador (junto a LA CHICA DE LA MALETA) y en uno de los títulos más importantes florecidos en el próspero cine italiano de principios de los sesenta. El retorno al pasado de un periodista (inmenso Mastroianni) a raíz de la muerte de su hermano, esencialmente, a los recuerdos de cómo fueron separados en la infancia tras fallecer su madre, su reencuentro en Florencia y sus difíciles relaciones posteriores, sustentan la base argumental de este patético drama familiar con resonancias político-sociales, tratado por el otrora prestigioso y hoy algo descuidado Zurlini con extrema sensibilidad, pureza y ternura, ingredientes básicos para captar el ambiente de desalentadora penuria que caracterizó el período de entreguerras. Alabada por el propio escritor, tesitura no demasiado común en este tipo de traslaciones literarias, presume de una composición plástica tan refinada como preciosista, en la que dominan los tonos suaves y gastados, así como de una triste y conmovedora música incidental de Goffredo Petrassi, embellecida en su tramo final por el Adagio de Albinoni.

Otras películas que plasman la viva imagen del desaliento

Novecento – Bernardo Bertolucci (1976)
Rosetta – Jean-Pierre Dardenne y Luc Dardenne (1999)
Manchester frente al mar – Kenneth Lonergan (2016)

REIVINDICACIÓN (Los camaradas)

Acción de protesta ante una situación que se considera inapropiada o injusta. Como tendencia general, es una acción colectiva, aunque hay casos en los que se realiza de manera individual. El mecanismo por el cual se produce una reivindicación es normalmente el siguiente: una entidad o una institución adopta una medida que es valorada por algunos como perjudicial y, como respuesta, se organiza un acto reivindicativo (el más conocido es la manifestación popular con pancartas y mensajes críticos). (definicionabc.com)

«Organización popular, organización para que luche por las reivindicaciones de nuestro pueblo y la conquista de sus más caros anhelos, por la paz, por la nueva Colombia»
Alfonso Cano (1948-2011) Pensador marxista y guerrillero colombiano

LOS CAMARADAS (I compagni) – 1963

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Agenore Incrocci, Furio Scarpelli
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Carlo Rustichelli
Producción Lux-Vides/Méditerrannée Cinéma Production/Avala Film
Nacionalidad Italia/ Francia/ Yugoslavia
Duración 128m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Annie Girardot, Folco Lulli, Gabriella Giorgelli, Bernard Blier, Rafaella Carrá.

«Que el cielo nos ayude. ¡Qué mundo tan triste es este! Un pobre diablo deja su pueblo natal con su familia hambrienta en busca de trabajo. Lo encuentra. ¿Y qué hacemos? Se lo quitamos. Lo sumergimos nuevamente en la miseria. ¿Es eso justo?»

Alejándose de su firme adscripción a la comedia costumbrista, de la que figura como uno de sus más ilustres exponentes, Monicelli realizó este drama proletario áspero y veraz, aderezado con tenues pinceladas satíricas, donde reconstruía con impugnable magnificencia descriptiva la gestación, el desarrollo y las consecuencias que trae consigo la huelga que los precarios obreros de una fábrica textil turinesa emprenden para reivindicar una hora menos de trabajo y un sueldo algo más digno. A través de una amplia y diversificada gama de personajes, entre los que destaca un bohemio profesor y agitador ideólogo perseguido por la justicia (inconmensurable Marcello Mastroianni) captaba con un loable designio pedagógico la atmósfera de pobreza, mezquindad y explotación laboral que acarreó en la Europa de finales del siglo XIX la denominada Segunda Revolución Industrial. Extraordinaria fotografía en blanco y negro de Giuseppe Rotunno para un largometraje de raigambre social, que, a pesar de los años transcurridos, pervive fresco, incisivo y lamentablemente vigente.

Otras películas que giran en torno a una REIVINDICACIÓN laboral

La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
Norma Rae – Martin Ritt (1979)
Smoking room – J.D. Wallovits y Roger Gual (2002)

POTAJE (Rufufú)

Plato a base de verduras y legumbres (por lo general garbanzos, pero también de judías o lentejas), consistente en legumbres cocidas a las que se le añade un sofrito y queda con caldo, pero no llega a ser una sopa. En el sofrito se suele usar cebolla, ajo, tomate y pimiento, a los que puede anadírseles otros ingredientes (huevo duro, espinacas, tomate, chorizo, etc.). Además del ajo, se suelen usar otras especias, como pimentón, pimienta, comino, orégano o clavo. Puede llevar algo de carne, hueso, tocino o chorizo, para darle más sabor al caldo, o bien chirlas y bacalao. (Wikipedia)

«Dios también es el blanco silencio de la nieve y el fondo del lago Constanza donde duerme la doncella que enamoró al anciano Carlomagno. Dios es el violonchelo de Rostropovich y el espíritu de los metales que en el crisol fundían los alquimistas; también equivale a la sustancia de un potaje bien trabado y al mismo tiempo palpita en cada duna del desierto de Libia, y está en el belfo espumoso de todos los caballos de carreras y en ciertos versos de Dante» (artículo Creación)
Manuel Vicent (1936-) Escritor y periodista español

RUFUFÚ (I soliti ignoti) – 1958

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Age, Furio Scarpelli y Suso Cecchi D’Amico
Fotografía Gianni Di Venanzo
Música Piero Umiliani
Producción Lux/Vides
Nacionalidad Italia
Duración 101m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Marcello Mastroianni, Totó, Claudia Cardinale, Renato Salvatori, Carla Gravina, Memmo Carotenuto, Carlo Pisacane

«En Sicilia decimos mujer coqueta y bella huye siempre de ella, y en cambio a la hacendosa tómala por esposa»

Simpática e irónica ojeada al mundo del hampa de baja estofa, nacida como respuesta paródica a la apreciable RIFIFÍ (1955) de Jules Dassin, que pormenorizaba con un ejemplar sentido del ritmo narrativo la gestación y ejecución del atraco a una sucursal bancaria de cinco truhanes napolitanos de poca monta y demasiado apetito. A partir de un guion espléndidamente elaborado, Mario Monicelli brindaba un dibujo de semejantes delincuentes circunstanciales harto preciso, picaresco y cargado de humanidad, cuya adecuada percepción lúdica ejercía como veraz y amoral reflejo costumbrista de la peliaguda coyuntura socio-económica por la que atravesaba la Italia del momento. La audaz tentativa de conciliar los motivos neorrealistas con la tradición del teatro popular se saldó con un encomiable beneplácito popular, naturalmente influido por la conjunción de una camarilla de actores estupendos, encabezada por un Vittorio Gassman que relegaba así su imagen profesional de galán engreído y bribón para explotar su encubierta vena cómica, y una bellísima Claudia Cardinale de tan solo diecinueve años.

Otras películas donde se degusta algún tipo de POTAJE

Tampopo – Jūzō Itami (1985)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)
Cuscús – Abdellatif Kechiche (2007)

MACHISMO (Divorcio a la italiana)

El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer como sujeto indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto. Para referirse a tal negación del sujeto, existen distintas variantes que dependen del ámbito que se refiera, algunos son familiares (estructuras familiares patriarcales, es decir dominación masculina), sexuales (promoción de la inferioridad de la sexualidad femenina como sujeto pasivo o negación del deseo femenino), económicas (infravaloración de la actividad laboral), legislativas, intelectuales, anatómicas, lingüísticas, históricas, culturales, académicas, etc. (Wikipedia)

«Hay que decirle a la sociedad que el pacto tiene que ser un pacto social contra el machismo, lo que mata es el machismo. La concepción machista de la sociedad que hace que el hombre se crea que la mujer es un objeto de su propiedad»
Amparo Rubiales (1945-) Abogada, doctora en derecho, profesora universitaria y política española

DIVORCIO A LA ITALIANA (Divorzio all’italiana) – 1961

Director Pietro Germi
Guion Ennio De Concini, Alfredo Giannetti y Pietro Germi
Fotografía Leonida Barboni y Carlo Di Palma
Música Carlo Rustichelli
Producción Galatea Film
Nacionalidad Italia
Duración 108m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Daniella Roca, Stefania Sandrelli, Leopoldo Trieste, Odoardo Spadaro, Ugo Torrente, Margherite Girelli.

«Los términos de la cuestión eran matemáticos: estado de ira es igual a delito «in fraganti» más honor ofendido»

Pietro Germi aprovechó una campaña popular a favor de la ley de divorcio para abandonar sus característicos dramas costumbristas con trasfondo criminal y perpetrar esta corrosiva comedia negra, predispuesta también a formular otro testimonio veraz e iconoclasta de la realidad política y social de su país. Las delirantes y fantasiosas peripecias afectivas de un melindroso aristócrata de Agramonte, obcecado en desembarazarse a toda costa de su bigotuda esposa para así poder festejar con su rolliza prima carnal, sirvieron para desarrollar con un sentido del ritmo absolutamente impetuoso esta caricaturesca e inclemente sátira de las endémicas deficiencias de la decadente nobleza siciliana, entre ellas su imprudente ociosidad, sus prejuicios sociales, su machismo atávico y su infame sentido de la virilidad y el honor. La película, además de convertirse en uno de los mayores éxitos del cine italiano de los años sesenta, significó el descubrimiento de una atractiva y sensual Stefania Sandrelli y aumentó el renombre de Marcello Mastroianni como irreemplazable actor de comedias.

Otras películas sobre el MACHISMO

Matrimonio a la italiana – Vittorio De Sica (1964)
Toro salvaje – Martin Scorsese (1980)
Solas – Benito Zambrano (1999)