Carlo Rustichelli

MAQUINISTA (El ferroviario)

Persona encargada de controlar la velocidad, frenada, así como los sistemas de seguridad y confort a bordo de una locomotora, unidad tren, automotor, y por ende, cualquier vehículo ferroviario. (Wikipedia)

«Comprendo que el hombre te ha creado en un rapto de divina y orgullosa potencia, pero yo no puedo cantarte, máquina de hierro y de fiebre, pensando en la vida y en el alma de tu maquinista» (poema El maquinista)
Carlos Sabat Ercasty (1887-1982) Poeta y profesor uruguayo

EL FERROVIARIO (Il ferroviere) – 1956

ferroviario2

Director Pietro Germi
Guion Pietro Germi, Alfredo Giannetti y Luciano Vincenzoni
Fotografía Leonida Barboni
Música Carlo Rustichelli
Producción De Laurentiis/Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC)/Ponti
Nacionalidad Italia
Duración 118m. B/N
Reparto Pietro Germi, Luisa Della Noce, Sylva Koscina, Saro Urzi, Carlo Giuffré, Renato Speziali, Edoardo Nevola.

«Si después de años viviendo juntos no se habla lo suficiente y se enfada uno… ¡Quién sabe por qué! A veces empieza con una tontería, sucede por cosas por las que hubiera bastado hablar un poco, pero nada. Se sigue adelante con un rencor dentro que te envenena la existencia poco a poco, sin que te des cuenta, hasta que un día pasa lo que has visto… Y entonces es muy difícil hacer las paces porque todos creen tener razón.»

Pietro Germi escribió una de las páginas más brillantes del movimiento neorrealista en su etapa más tardía al escribir, dirigir y protagonizar este penetrante melodrama familiar de corte costumbrista y marcado carácter social, basado en el relato Il treno del también guionista y realizador Alfredo Giannetti. Los múltiples contratiempos que a lo largo de un año desestructuran el entorno laboral y familiar de un orgulloso maquinista de carácter impulsivo y tendencia dipsómana, filtrados a través de la afectuosa, tierna y límpida mirada de su avispado hijo pequeño (sensacional Edoardo Nevola), progresaban con intensidad emocional y una armoniosa profundidad psicológica en aras a prescribir la comunicación como base para edificar un hogar surtido de respeto, tolerancia y afectividad. Un certero dibujo de personajes, espléndidamente interpretados, su refinada fotografía de tintes expresionistas y la apropiada música de Carlo Rustichelli redondeaban este implacable retrato de la sociedad italiana posterior a la cruda posguerra y previa al subsecuente ‘Miracolo economico’.

Otras películas protagonizadas por un MAQUINISTA

El maquinista de la general – Buster Keaton y Clyde Bruckman (1926)
La bestia humana – Jean Renoir (1938)
Sangre sobre los rieles – Andrzej Munk (1957)

PURO (Un maldito embrollo)

Paquete firmemente enrollado de tabaco secado y fermentado, liado sin papel donde la hoja para su elaboración procede de un mismo lugar o país. Se enciende por uno de los extremos para poder introducir su humo dentro de la boca del fumador a través del otro extremo. (Wikipedia)

«Fumar puros es como enamorarse. Primero te atrae su forma, te quedas por su sabor y siempre debes recordar que nunca, ¡nunca hay que dejar que la llama se apague!»
Winston Churchill (1874-1965) Político, estadista, historiador y escritor británico

UN MALDITO EMBROLLO (Un maledetto imbroglio) – 1959

maldito2

Director Pietro Germi
Guion Ennio De Concini
Fotografía Leonida Barboni
Música Carlo Rustichelli
Producción Riama Film
Nacionalidad Italia
Duración 106m. B/N
Reparto Pietro Germi, Claudia Cardinale, Franco Fabrizi, Claudio Gora, Cristina Gajoni, Eleonora Rossi Drago, Saro Urzi, Nino Castelnuovo.
* Alida Chelli – Sinnò me moro

«Un matrimonio sin hijos es como una sopa olvidada en la despensa, señor comisario. Se vuelve agria.»

Justo antes de convertirse en uno de los grandes maestros de la comedia italiana, Pietro Germi escribió, dirigió y protagonizó diversos dramas costumbristas, caracterizados por un acentuado contenido de reprobación política y social, entre ellos el maravilloso EL FERROVIARIO (1956), que culminó con esta vertiginosa adaptación de la novela Quer pasticciaccio brutto de Via Merulana de Carlo Emilio Gadda. Numerosos aspectos de la vida cotidiana transalpina de la época eran revelados con gran realismo y causticidad en esta enrevesada intriga policíaca, ambientada en un suburbio romano y pertrechada a través de un enrarecido tono de amargura y sentimentalismo, que versaba en torno a la resolución del misterioso nexo que existe entre un de robo de joyas y un asesinato, cometidos en el mismo edificio. El propio realizador, encarnando admirablemente a un melancólico y apesadumbrado comisario adicto a los puros, lideraba un espléndido reparto que incluía la sugestiva intervención de una jovencísima Claudia Cardinale, en una de sus primeras apariciones cinematográficas.

Otras películas donde el protagonista fuma con asiduidad un PURO

Un noche en la ópera – Sam Wood (1936)
El cabo del terror – J. Lee Thompson (1962)
El precio del poder – Brian de Palma (1983)

REIVINDICACIÓN (Los camaradas)

Acción de protesta ante una situación que se considera inapropiada o injusta. Como tendencia general, es una acción colectiva, aunque hay casos en los que se realiza de manera individual. El mecanismo por el cual se produce una reivindicación es normalmente el siguiente: una entidad o una institución adopta una medida que es valorada por algunos como perjudicial y, como respuesta, se organiza un acto reivindicativo (el más conocido es la manifestación popular con pancartas y mensajes críticos). (definicionabc.com)

«Organización popular, organización para que luche por las reivindicaciones de nuestro pueblo y la conquista de sus más caros anhelos, por la paz, por la nueva Colombia»
Alfonso Cano (1948-2011) Pensador marxista y guerrillero colombiano

LOS CAMARADAS (I compagni) – 1963

Director Mario Monicelli
Guion Mario Monicelli, Agenore Incrocci, Furio Scarpelli
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Carlo Rustichelli
Producción Lux-Vides/Méditerrannée Cinéma Production/Avala Film
Nacionalidad Italia/ Francia/ Yugoslavia
Duración 128m. B/N
Reparto Marcello Mastroianni, Renato Salvatori, Annie Girardot, Folco Lulli, Gabriella Giorgelli, Bernard Blier, Rafaella Carrá.

«Que el cielo nos ayude. ¡Qué mundo tan triste es este! Un pobre diablo deja su pueblo natal con su familia hambrienta en busca de trabajo. Lo encuentra. ¿Y qué hacemos? Se lo quitamos. Lo sumergimos nuevamente en la miseria. ¿Es eso justo?»

Alejándose de su firme adscripción a la comedia costumbrista, de la que figura como uno de sus más ilustres exponentes, Monicelli realizó este drama proletario áspero y veraz, aderezado con tenues pinceladas satíricas, donde reconstruía con impugnable magnificencia descriptiva la gestación, el desarrollo y las consecuencias que trae consigo la huelga que los precarios obreros de una fábrica textil turinesa emprenden para reivindicar una hora menos de trabajo y un sueldo algo más digno. A través de una amplia y diversificada gama de personajes, entre los que destaca un bohemio profesor y agitador ideólogo perseguido por la justicia (inconmensurable Marcello Mastroianni) captaba con un loable designio pedagógico la atmósfera de pobreza, mezquindad y explotación laboral que acarreó en la Europa de finales del siglo XIX la denominada Segunda Revolución Industrial. Extraordinaria fotografía en blanco y negro de Giuseppe Rotunno para un largometraje de raigambre social, que, a pesar de los años transcurridos, pervive fresco, incisivo y lamentablemente vigente.

Otras películas que giran en torno a una REIVINDICACIÓN laboral

La sal de la tierra – Herbert J. Biberman (1954)
Norma Rae – Martin Ritt (1979)
Smoking room – J.D. Wallovits y Roger Gual (2002)

REPATRIACIÓN (¿Que pasó entre mi padre y tu madre?)

Acción de trasladar los restos de una persona a su país de origen (…) La repatriación incluso puede desarrollarse muchos años después de producirse el deceso (…) La repatriación, por otra parte, puede vincularse a una política para favorecer el regreso de los ciudadanos de un país que se encuentran radicados en otro. Esto es habitual en lo referente a científicos y a otras personalidades cuyo trabajo se considera valioso para la sociedad. (definicion.de)

«María Kodama, la viuda del escritor, se opuso a la repatriación, alegando que Borges decidió al final de su vida, en plena posesión de sus facultades, marcharse de Argentina, para morir en Suiza, un país donde había vivido y estudiado de adolescente y al que guardó siempre mucho cariño» (artículo Farsa elogiosa repugnante)
Mario Vargas Llosa (1936-) Escritor peruano

¿QUÉ OCURRIÓ ENTRE TU PADRE Y MI MADRE? (Avanti!) – 1972

Avanti

Director Billy Wilder
Guión Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Luigi Kuveiller
Música Carlo Rustichelli
Producción The Mirisch Corporation/Jalem/Phalanx/PEA
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 143m. Color
Reparto Jack Lemmon, Juliet Mills, Clive Revill, Edward Andrews, Gianfranco Barra, Franco Angrisano, Giselda Castrini, Harry Ray.
* Gino Paoli – Senza fine

«Sr. Armbruster, aquí no nos vamos corriendo a la cafetería a comernos un bocadillo con una Coca-Cola. Aquí, nos tomamos nuestro tiempo. Cocinamos nuestra pasta, la rociamos con nuestro Parmesano, bebemos nuestro vino y hacemos el amor… (…) (¿Por la noche?) Volvemos a casa a ver a nuestras esposas»

Elegante y vigorosa adaptación de la homónima comedia teatral de Samuel A. Taylor que permitiría a Billy Wilder ofrecer otra de sus pertinaces e incisivas caricaturas sobre la sociedad norteamericana, y, que, bien puede ser considerada como una de las últimas grandes películas de su autor pese a la impasible acogida obtenida en su momento por la crítica. Íntegramente rodada en Italia, narraba con plenitud de matices y sutilezas la alocada e imprevisible relación sentimental que establecen un prejuicioso alto ejecutivo de Baltimore y una dependienta londinense propensa a engordar en la isla de Isquia; lugar donde han acudido para formalizar el traslado de los restos mortales de sus respectivos padre y madre, fallecidos en un accidente automovilístico. El film, prodigiosamente interpretado por Jack Lemmon y una deliciosa Juliet Mills, ponderaba con pasión, fulgor plástico y una asombrosa frescura nostálgica el talante hedonista, epicúreo y «bon vivant» de la idiosincrasia mediterránea en contraposición a la superficialidad, el pragmatismo y la estrechez de miras propias del estadounidense medio.

Otras películas que tratan sobre una REPATRIACIÓN

La tregua – Francesco Rosi (1997)
Retorno a Hansala – Chus Gutiérrez (2008)
Los inocentes – Anne Fontaine (2016)

ALAMBRADA (Kapo)

Cerca hecha de hilo de alambre grueso con púas o pinchos que sirve para dificultar el paso por un lugar, como en las trincheras o zonas de vigilancia especial. (google.es)

«Mario Dufort era uno de esos presos, y estaba sudando hielo. Tenía los brazos abiertos, como todos, con las manos agarrando la alambrada: como él estaba temblando, la alambrada estaba temblando. Tiemblo de frío, se dijo así mismo, y se lo repitió; y no se lo creyó. Y tuvo vergüenza de su miedo. Se sintió abochornado por aquel espectáculo que estaba dando ante sus compañeros. Y soltó las manos. Pero la alambrada siguió temblando. Sacudida por las manos de todos los demás, la alambrada siguió temblando. Y entonces Mario entendió» (relato breve La alambrada)
Eduardo Galeano (1940-2015) Periodista y escritor uruguayo

KAPO (Kapò) – 1960

Director Gillo Pontecorvo
Guion Gillo Pontecorvo y Franco Solinas
Fotografía Goffredo Bellisario
Música Carlo Rustichelli
Producción Vides-Zebra Cineriz/Francinex/Lovcen Film
Nacionalidad Italia/ Francia/ Yugoslavia
Duración 118m. B/N
Reparto Susan Strasberg, Laurent Terzieff, Emmanuelle Riva, Didí Perego, Gianni Garko, Anabella Besi, Graziella Galvani, Bruno Scipioni.

«Debería haber amor y felicidad para todos, pero uno está obligado a matar y a odiar»

Avivado por su origen hebrero y una pronunciada ideología antifascista, Gillo Pontecorvo exploró los límites de la supervivencia humana a través de la desesperada e indigna mutación de una joven judía parisina en ‘kapo’, o sea, en uno de aquellos presos con ciertos privilegios que ejercían como capataces en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. La convincente interpretación de Susan Strasberg sobresalía por encima de cualquier otra particularidad en esta cruda, desesperanzada y, en cierto modo, precursora descripción del Holocausto, afectada por una incorrecta utilización de la banda sonora y popularmente denostada por un prescindible movimiento de cámara de ‘abyecto’ y ‘despreciable’ énfasis formalista, según el famoso artículo que Jacques Rivette escribió un año después de su estreno para Cahiers du Cinéma. Aún con todo, el largometraje emerge en la actualidad como un poderoso, directo e inclemente paradigma sobre el aciago e inexorable proceso de deshumanización que trae consigo todo conflicto bélico.

Otras películas donde aparece alguna que otra ALAMBRADA

La última etapa – Wanda Jakubowska (1948)
La pradera sin ley – King Vidor (1955)
La gran evasión – John Sturges (1963)