Philippe Noiret

DESCONCIERTO (Zazie en el metro)

1. Estado de confusión o desorientación en que queda una persona a causa de algo inesperado o sorprendente.
2. Falta de orden y disposición de las cosas.
(google.com)

«Que de las leyes de amor es tan grande el desconcierto, que dejan preso al que es muerto y libre al que es matador» (obra La verdad sospechosa)
Juan Ruiz de Alarcón (1581-) Dramaturgo novohispano del Siglo de Oro

ZAZIE EN EL METRO (Zazie dans le métro) – 1960

Director Louis Malle
Guion Louis Malle y Jean-Paul Rappeneau
Fotografía Henri Raichi
Música Fiorenzo Carpi y André Pontin
Producción Nouvelles Éditions de Films
Nacionalidad Francia
Duración 92m. Color
Reparto Catherine Demongeot, Philippe Noiret, Vittorio Caprioli, Yvonne Clech, Antoine Roblot, Hubert Deschamps, Carla Marlier, Odette Piquet.

«Oye, tío, cuando habláis de bobadas, ¿sois así de tontos o sólo lo hacéis ver?»

Imbuido por los renovadores aires nouvellevaguianos, Louis Malle quebrantó las pautas narrativas al uso para adaptar la compleja, delirante y transgresora novela homónima de Raymond Queneau en torno a la fugaz y no menos estrambótica estancia en París que una avispada jovenzuela provinciana comparte con su tío, a quien su hermana ha confiado la niña para pasar unos días con su amante. Este imprevisible recorrido por la capital francesa deviene una delirante farsa costumbrista de distorsionada envoltura pop y efervescente tratamiento cromático, cuyo caos dialéctico, visual y descriptivo aseveraba el frívolo envanecimiento de la sociedad e incidía, esencialmente, en el desigual enfrentamiento entre la inocua pureza infantil y la influencia corruptora de los adultos. Una cámara en sostenido movimiento acompaña a Zazie por las atestadas calles parisinas a través de un montaje distorsionado y vehemente, manifiestamente influido por el slapstick, que manipula a su antojo el tiempo y el espacio fílmico hasta obtener un producto final anárquico, imprevisible y absolutamente desconcertante.

Otras películas que inducen al DESCONCIERTO

Un perro andaluz – Luis Buñuel y Salvador Dalí
Cabeza borradora – David Lynch (1977)
Providence – Alain Resnais (1977)

PROYECCIONISTA (Cinema Paradiso)

Los proyeccionistas utilizan el equipamiento que proyecta películas en salas de cine. Se aseguran de que todo funcione con normalidad, y de que se muestre en pantalla la película correcta y en el momento adecuado. Por lo general, son responsables del mantenimiento general del equipamiento. (educaweb.com)

«La ciudad novelesca es, como el espectáculo que contemplamos en el escenario, no lo real sino su espejismo, una proyección de lo existente a la que el proyeccionista ha impregnado una carga subjetiva tan personal que lo ha hecho mudar de naturaleza, emancipándolo de su modelo» (libro La verdad de las mentiras)
Mario Vargas Llosa (1936-) Escritor peruano

CINEMA PARADISO (Nuovo Cinema Paradiso) – 1988

Director Giuseppe Tornatore
Guion Giuseppe Tornatore
Fotografía Blasco Giurato
Música Ennio Morricone
Producción Cristaldi Pictures/ Les Films Ariane/RAI/Forum Pictures
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 123m. Color
Reparto Philippe Noiret, Salvatore Cascio, Jacques Perrin, Marco Leonardi, Leo Gullotta, Agnese Nano, Leopoldo Trieste, Pupella Maggio.

«Con el tiempo uno se acostumbra. Además, cuando desde aquí arriba oyes que el cine está lleno y que la gente se ríe y se divierte, tú también estás contento. Te alegras que los demás se rían; es como si fueses tú el que los haces reír haciéndoles olvidar las desgracias y las miserias»

El segundo largometraje de Giuseppe Tornatore y, hasta el momento, el más acreditado de su carrera como realizador, lo encontramos en este sensible y hábil melodrama costumbrista en torno a los recuerdos de infancia y adolescencia de un cineasta siciliano, sobre todo, en la tierna relación de amistad que mantuvo a lo largo de los años con el veterano y descreído proyeccionista del cine local. Popularmente considerado como un clásico de la década de los ochenta, refuerza su probablemente desmesurada fama en la constante búsqueda de una emoción tan simple como lacrimógena, revestida con la inolvidable banda sonora de Ennio Morricone y representada por un estupendo reparto cinematográfico, encabezado por un imponente Philippe Noiret. Por otro lado, el conjunto evoca con nostalgia y lucidez la entrañable efervescencia del cine italiano de los años cuarenta, convirtiéndose en una entusiasta ofrenda de amor al Séptimo Arte, a su fascinadora liturgia y a la trascendental influencia didáctica y pedagógica que éste ha ejercido en tantas generaciones de espectadores.

Otras películas donde se ejerce el oficio de PROYECCIONISTA

El moderno Sherlock Holmes – Buster Keaton (1924)
Splendor – Ettore Scola (1989)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)

COMANDANTE (La vida y nada más)

Conocido como ‘mayor’ en otros ejércitos, es un jefe militar de rango comprendido entre el de capitán y el de teniente coronel en algunos países. (Wikipedia)

“Los hombres son, básicamente, listos o tontos, y vagos o ambiciosos. Los tontos y ambiciosos son peligrosos, y me libro de ellos. A los tontos y vagos les asigno tareas mundanas. A los listos y ambiciosos les pongo en mi estado mayor. A los listos y vagos les hago comandantes”
Erwin Rommel (1891-1944) Militar y el más famoso mariscal de campo alemán durante la Segunda Guerra Mundial

LA VIDA Y NADA MÁS (La vie et rien d’autre) – 1989

Director Bertrand Tavernier
Guion Bertrand Tavernier y Jean Cosmos
Fotografía Bruno de Keyzer
Música Oswald D’Andrea
Producción Films A2/Little Bear/Hachette Première/AB Films
Nacionalidad Francia
Duración 135m. Color
Reparto Philippe Noiret, Sabine Azéma, Pascale Vignal, Maurice Barrier, François Perrot, Jean-Pol Dubois, Daniel Russo, Jean Champion.

«Usted debería olvidarse de él también. ¿Qué cree que va a encontrar, un apuesto joven de uniforme? Incluso si está vivo, si por algún milagro lo encuentra, tal vez desee no haberlo hecho nunca, porque le faltará la mitad de su cuerpo o la mitad de su cara»

El visionado de un documental de John Huston sobre la Segunda Guerra Mundial, concretamente LA BATALLA DE DE SAN PIETRO (1945), impulsó a Bertrand Tavernier, realizador de enorme sensibilidad y responsabilidad civil, a adentrarse en el dolor que conlleva todo conflicto bélico y denunciar esa imperecedera farsa que, a través de vocablos tan hipócritas como heroicidad o patriotismo, siguen intentando vender los poderes fácticos en un mundo cada vez más deshumanizado. Conocedor de la severidad de tal propuesta, fortaleció el aspecto humano y emotivo en perjuicio del horror y la desazón que comporta un discurso antimilitarista con el propósito de estructurar la hermosa relación que se establece entre una dama parisina de la alta sociedad, que, recién finalizada la Gran Guerra, busca afanosamente a su esposo, y el arisco comandante (magistral Philippe Noiret) que dirige el centro encargado de identificar a los desaparecidos durante la contienda. Ambientada en azulados y grisáceos paisajes estériles y expuesta con un compás perceptivamente armonioso, despunta aún en la actualidad como una de las obras mayores de su autor.

Otras películas protagonizadas por un COMANDANTE

Paso al noroeste – King Vidor (1940)
Operación Pacífico – Blake Edwards (1959)
Reflejos en un ojo dorado – John Huston (1967)

ENTORNO (Corrupción- 1280 almas)

Aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece.1 El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular. (Wikipedia)

“El hombre que no tiene vida interior es esclavo de su entorno”
Henri-Frédéric Amiel (1821-1881) Filósofo, moralista y escritor suizo

CORRUPCIÓN- 1280 ALMAS (Coup de torchon) – 1981

coup

Director Bertrand Tavernier
Guion Bertrand Tavernier y Jean Aurenche
Fotografía Pierre-William Glenn
Música Philippe Sarde
Producción Films A2/Les Films de la Tour/Little Bear
Nacionalidad Francia
Duración 128m. Color
Reparto Philippe Noiret, Isabelle Huppert, Jean-Pierre Marielle, Eddy Mitchell, Guy Marchant, Stéphane Audran, Jean Champion, Irène Skobline.

«He lidiado con tipos peores que esos chulos. ¿Y dónde pensáis que están ahora? ¿En la cárcel? Cuando entiendas que un ataúd le cuesta menos al Estado que un hombre en una celda, habrás dado un gran paso»

En una de las actuaciones más recordadas de su formidable carrera, Philippe Noiret encarnaba a un timorato y en apariencia bobalicón agente de policía, que, en vistas de la inaguantable humillación a la que está siendo sometido por todos los que le rodean, opta por acometer una operación catártica de un resultado tan descarnado como liberador. Chocante trasposición de la novela negra Pop. 1280 de Jim Thompson al contexto del África colonial francesa de 1938, concretamente a la aldea senegalesa de Bourkassa-Oubangui, en el que el vil resentimiento y la escasez de escrúpulos que caracterizan las estrambóticas relaciones entre sus distintas criaturas contrastaba enormemente con el tono sarcástico, distanciador y congruentemente realista de su realización. Exenta de toda coartada moral y especialmente interesada en la psicología de sus personajes, esta parábola sobre la severa e implacable influencia del entorno en el comportamiento humano gozaba con el privilegio de confrontar a dos espléndidas actrices galas de distintas generaciones: Stéphane Audran, en el papel de la egoísta esposa del protagonista, e Isabelle Huppert, en la piel de su sensual amante.

Otras películas donde el protagonista está severamente marcado por la hostilidad de su ENTORNO SOCIAL

El hombre del brazo de oro – Otto Preminger (1955)
El quimérico inquilino – Roman Polanski (1976)
La caza – Thomas Vinterberg (2012)

PASILLO (La familia)

En los edificios, se llama pasillo a los espacios cuya función principal es la circulación, y sirven para comunicar diferentes habitaciones o estancias, o incluso diferentes elementos en una misma estancia. Por su naturaleza, los pasillos suelen tener una dimensión marcadamente más larga, correspondiente con el sentido de la circulación, y una más corta (…) Los pasillos son comunes en viviendas, en donde dan acceso desde el vestíbulo o el salón a las habitaciones interiores. Con propósitos similares también existen pasillos en otros edificios como oficinas, hoteles, centros educativos, centros de salud, etc. (Wikipedia)

“Cuando hayas alcanzado tu propia habitación, sé amable con los que han escogido puertas distintas y con aquéllos que aún están en el pasillo. Si están equivocados, necesitan tus oraciones; y si son tus enemigos, estás bajo órdenes para rezar por ellos. Es una de las normas comunes a toda la casa”
C.S. Lewis (1898-1963) Medievalista, apologista cristiano, crítico literario, académico y ensayista británico

LA FAMILIA (La famiglia) – 1987

famiglia

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola, Ruggero Maccari y Furio Scarpelli
Fotografía Ricardo Aronovich
Música Armando Trovaioli
Producción Massfilm/Cinecittà
Nacionalidad Italia
Duración 123M. Color
Reparto Vittorio Gassman, Stefania Sandrelli, Fanny Ardant, Renzo Palmer, Jo Champa, Philippe Noiret, Silvana De Santis, Andrea Occhipinti

«Los jóvenes tienen razón. Son más sinceros que los viejos y cambiarán esta sociedad que sus padres han hecho asquerosa»

Ettore Scola, cineasta experto en impactantes estratagemas narrativas, recurrió a una artimaña similar a la efectuada en UNA JORNADA PARTICULAR (1977) para ofrecer un hermoso retrato sentimental sobre la vida del octogenario patriarca de una familia romana de clase media y, con ello, rememorar las vicisitudes por las que ésta atraviesa de 1906 a 1986. La citada maniobra consistía en evocar sus anhelos, sus ideales políticos o sus fracasos amorosos con irónica pesadumbre sin salir de un piso del barrio de Prati, donde el protagonista nació y en el que seguramente fallecerá; mientras proyectaba, paralelamente, un nostálgico y emotivo testimonio de la reciente historia de Italia, haciendo especial hincapié en el período fascista de Mussolini. A pesar de no explotar al máximo las inmensas posibilidades que brindaba su portentoso guión, que utilizaba el pasillo del inmueble como metáfora del implacable transcurrir del tiempo, la película está dirigida con habilidad y elegancia, admirablemente iluminada en Eastmancolor por Ricardo Aronovich y eficazmente interpretada por una nómina de actores tan ilustre como numerosa.

Otras películas recordadas por la determinante presencia de algún que otro PASILLO

A quemarropa – John Boorman (1967)
El resplandor – Stanley Kubrick (1980)
Elephant – Gus Van Sant (2003)