Pupella Maggio

ESTANCO (Amarcord)

Establecimiento donde se venden géneros estancados, en especial tabaco, papel timbrado y sellos. (Larousse Editorial)

«Estoy hoy perplejo como quien pensó y encontró y olvidó. Estoy hoy dividido entre la lealtad que debo al Estanco del otro lado de la calle, como cosa real por fuera, y a la sensación de que todo es sueño, como cosa real por dentro. Erré en todo. Y como no hice ningún intento, tal vez todo fuese nada» (poema Tabaquería)
Fernando Pessoa (1988-1935) Escritor portugués

AMARCORD (Amarcord) – 1973

amarcord

Director Federico Fellini
Guion Federico Fellini y Tonino Guerra
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Nino Rota
Producción Franco Cristaldi/P.E.C.F.
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 127m. Color
Reparto Magali Noël, Bruno Zanin, Pupella Maggio, Ciccio Ingrassia, Nandino Orfei, Armando Brancia, Stefano Proietti.

«¿Cómo no se va a tocar uno cuando ve a la estanquera? ¡Con toda esa mercancía que te dice…!»

En una de sus películas más populares, representativas y autobiográficas, Fellini expulsaba los demonios de su áspera adolescencia en Rímini a través del embellecimiento, la abstracción y el ensueño de un cúmulo de evocaciones reinventadas con el beneplácito de una nostálgica madurez. Una alegórica colección de personajes variopintos, entre los que sobresale la epicúrea y fantasiosa Gradisca (espléndida Magali Noël) poblaron esta emblemática fábula costumbrista de profunda, turbadora y espontánea afectividad que no titubeaba en su análisis categórico y repulsivo del gobierno fascista, ni siquiera en su mordaz caricatura a la institución familiar o al sistema educativo de la época. La inefable fotografía de Giuseppe Rotunno y la maravillosa música de Rota contribuyeron sobremanera en la magnitud reminiscente de secuencias ya universales como la contemplación hipnótica del trasantlántico Rex, el insatisfactorio desliz carnal entre el adolescente Titta y la estanquera de poderosos atributos mamarios o la desesperada petición sexual que formula su perturbado tío vociferando desde lo alto de un árbol.

Otras películas que contienen una evocada escena de ESTANCO

La estanquera de Vallecas – Eloy de la Iglesia (1985)
Smoke – Wayne Wang (1995)
El vendedor de tabaco – Nikolaus Leytner (2018)

PROYECCIONISTA (Cinema Paradiso)

Los proyeccionistas utilizan el equipamiento que proyecta películas en salas de cine. Se aseguran de que todo funcione con normalidad, y de que se muestre en pantalla la película correcta y en el momento adecuado. Por lo general, son responsables del mantenimiento general del equipamiento. (educaweb.com)

«La ciudad novelesca es, como el espectáculo que contemplamos en el escenario, no lo real sino su espejismo, una proyección de lo existente a la que el proyeccionista ha impregnado una carga subjetiva tan personal que lo ha hecho mudar de naturaleza, emancipándolo de su modelo» (libro La verdad de las mentiras)
Mario Vargas Llosa (1936-) Escritor peruano

CINEMA PARADISO (Nuovo Cinema Paradiso) – 1988

Director Giuseppe Tornatore
Guion Giuseppe Tornatore
Fotografía Blasco Giurato
Música Ennio Morricone
Producción Cristaldi Pictures/ Les Films Ariane/RAI/Forum Pictures
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 123m. Color
Reparto Philippe Noiret, Salvatore Cascio, Jacques Perrin, Marco Leonardi, Leo Gullotta, Agnese Nano, Leopoldo Trieste, Pupella Maggio.

«Con el tiempo uno se acostumbra. Además, cuando desde aquí arriba oyes que el cine está lleno y que la gente se ríe y se divierte, tú también estás contento. Te alegras que los demás se rían; es como si fueses tú el que los haces reír haciéndoles olvidar las desgracias y las miserias»

El segundo largometraje de Giuseppe Tornatore y, hasta el momento, el más acreditado de su carrera como realizador, lo encontramos en este sensible y hábil melodrama costumbrista en torno a los recuerdos de infancia y adolescencia de un cineasta siciliano, sobre todo, en la tierna relación de amistad que mantuvo a lo largo de los años con el veterano y descreído proyeccionista del cine local. Popularmente considerado como un clásico de la década de los ochenta, refuerza su probablemente desmesurada fama en la constante búsqueda de una emoción tan simple como lacrimógena, revestida con la inolvidable banda sonora de Ennio Morricone y representada por un estupendo reparto cinematográfico, encabezado por un imponente Philippe Noiret. Por otro lado, el conjunto evoca con nostalgia y lucidez la entrañable efervescencia del cine italiano de los años cuarenta, convirtiéndose en una entusiasta ofrenda de amor al Séptimo Arte, a su fascinadora liturgia y a la trascendental influencia didáctica y pedagógica que éste ha ejercido en tantas generaciones de espectadores.

Otras películas donde se ejerce el oficio de PROYECCIONISTA

El moderno Sherlock Holmes – Buster Keaton (1924)
Splendor – Ettore Scola (1989)
Malditos bastardos – Quentin Tarantino (2009)

VIOLACIÓN (Dos mujeres)

Delito que consiste en una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado de inconsciencia. (Wikipedia)

«La violación es uno de los peores crímenes en el mundo. Y pasa cada pocos minutos»
Kurt Cobain (1967-1994) Cantante, compositor y guitarrista estadounidense

DOS MUJERES (La ciociara) – 1960

dos2

Director Vittorio De Sica
Guion Vittorio De Sica y Cesare Zavattini
Fotografía Gabor Pogany
Música Armando Trovajoli
Producción Champion/Cocinor/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 108m. B/N
Reparto Sophia Loren, Eleonora Brown, Jean-Paul Belmondo, Raf Vallone, Andrea Checchi, Carlo Ninchi, Carlo Ninchi, Pupella Maggio.

«¿Sabes lo que han hecho esos ‘héroes’ que mandas? ¿Sabes lo que tus grandes soldados han hecho en una iglesia sagrada bajo los ojos de la Virgen? ¿Lo sabes?»

Vittorio De Sica hizo un hueco en la arquetípica caracterización de galán mundano que sufragaba sus lujosos envites ludopáticos para reemprender, junto a su inseparable guionista Cesare Zavattini, una carrera como realizador de un hábil y afectado regusto comercial marcada por su triunfante colaboración con Carlo Ponti, cuyo más recordado producto deviene esta adaptación de la novela La campesina de Alberto Moravia que el sagaz productor dispuso para mayor gloria de su compañera sentimental Sophia Loren. La evidente fatuidad melodramática de su puesta en escena acabaría mermando el designio de exploración psicológica que destilaba este sobrecogedor cuadro del poder devastador de la guerra en torno al fatal peregrinaje de una madre y su hija adolescente por la asolada Roma de 1943, en plena descomposición del régimen fascista de Mussolini. Sin la necesidad de encubrir su magnetismo animal, la emblemática ‘maggiorata’ pudo al fin persuadir con su inexplorada vena dramática hasta el punto de erigirse en la primera actriz en ganar un Oscar por una interpretación no hablada en inglés.

Otras películas con alguna escena de VIOLACIÓN sexual

El manantial de la doncella – Ingmar Bergman (1960)
Perros de paja – Sam Peckinpah (1971)
Irreversible – Gaspar Noé (2002)