Jean-Paul Belmondo

CIGARRILLO (Al final de la escapada)

Uno de los formatos más populares para el consumo de tabaco. Un cigarrillo es una planta seca normalmente de tabaco picado envuelto por una hoja delgada de papel en forma de cilindro. Comúnmente presenta integrado un filtro para reducir los daños a la salud. (Wikipedia)

«Buscaba una canción y me perdí en un montón de palabras gastadas. No hago otra cosa que pensar en ti y no se me ocurre nada. Enciendo un cigarrillo, y otro más. Un día de esos he de plantearme muy seriamente dejar de fumar, con esa tos que me entra al levantarme» (canción No hago otra cosa que pensar en ti)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

AL FINAL DE LA ESCAPADA (À bout de souffle) – 1959

souffle2

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Martial Solal
Producción Impéria Films/Société Nouvelle de Cinema/Les Productions Georges de Beauregard
Nacionalidad Francia
Duración 89m. B/N
Reparto Jean-Paul Belmondo, Jean Seberg, Daniel Boulanger, Henri-Jacques Huet, Roger Hanin, Jean-Pierre Melville, Jean-Louis Richard, Jean-Luc Godard.

«No sé si estoy triste porque no soy libre o si no soy libre porque estoy triste»

Este emblemático debut en la realización de Godard supuso un título tan esencial como determinante a la hora de consolidar aquel desafiante y revolucionario movimiento que impulsaron los jóvenes críticos de Cahiers du Cinéma, bajo el nombre de Nouvelle Vague, para subvertir los cánones del clasicismo y orientar el Séptimo Arte hacia una inaudita senda de libertad técnica y expresiva. Desarticulando las convenciones del lenguaje cinematográfico con espontánea ligereza a partir de un estilo discontinuo a base de secuencias inacabadas, saltos temporales, virtuosos travellings con la cámara al hombro o largos y repetitivos diálogos, surtidos de cuantiosos cigarrillos e improvisadas apostillas románticas, narraba la fugaz historia de amor que brota en la capital parisina entre un gángster perseguido por la policía y una joven burguesa estadounidense con aspiraciones de escritora. Inspirada en un hecho real y dedicada a las cintas de serie B de la Monogram Pictures, supuso el descubrimiento de Belmondo y Jean Seberg, muy cómodos en la piel de unos personajes tan imbuidos de cinismo y falsa vanidad como repletos de sensibilidad y ternura.

Otras películas recordadas por el compulsivo consumo de CIGARRILLOS de su protagonista

El sueño eterno – Howard Hawks (1946) / Humphrey Bogart
Empieza el espectáculo – Bob Fosse (1994) / Roy Scheider
El hombre que nunca estuvo allí (2001) Joel Coen / Billy Bob Thornton

IMPOSTOR (La sirena del Mississippi)

Persona que finge ser alguien diferente (…) Los impostores más atrevidos han llegado a fingir ser alguna persona que ya existía, aunque la mayor rapidez de los medios de comunicación modernos ha hecho que esto sea cada vez más difícil. Sin embargo, los impostores normalmente adquieren simplemente una nueva identidad falseando su estatus financiero, formación, estatus social, estado civil y, en algunos casos, el sexo. Los impostores son generalmente conscientes de no ser quién dicen que son. (Wikipedia)

«Reímos y reímos porque la serenidad fue siempre amiga de los impostores»
Ugo Foscolo (1778-1827) Poeta italiano

LA SIRENA DEL MISSISSIPPI (La Sirene du Mississipi) – 1969

Director François Truffaut
Guion François Truffaut
Fotografía Denys Clerval
Música Antoine Duhamel
Producción Les Films du Carrosse/Lopert Pictures/Les Productions Artistes Associés/Delphos
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 123m. Color
Reparto Jean-Paul Belmondo, Catherine Deneuve, Nelly Borgeaud, Martine Ferrière, Marcel Berbert, Yves Drouhet, Michel Bouquet, Roland Thénot.

«Estoy descubriendo qué es el amor. Es doloroso y me lastima. ¿Es eso el amor? ¿Siempre duele tanto?»

Un empresario de la industria del tabaco conoce a una enigmática joven a través de la sección de anuncios por palabras de un periódico y se compromete con ella, tras mantener una relación por correspondencia. Cuando ésta acude a la isla de la Reunión para consumar su matrimonio, el millonario comprueba que no se parece a la de la fotografía, pero, fascinado por su belleza, decide casarse. Este prometedor planteamiento argumental daba lugar a una turbia, romántica y desaforada intriga de ‘amour fou’, basada en la novela negra Waltz into the darkness de William Irish, que reflexionaba sobre la relatividad del querer y los frágiles límites que separan la pasión absoluta del amor condicional a través de una atmósfera de suspense modélica y un resplandeciente tratamiento visual. En pocas ocasiones lució tanto el gélido magnetismo concupiscente de Catherine Deneuve y la simpática dureza del posteriormente devaluado Belmondo como en esta costosa producción, una de las menos valoradas en la filmografía de Truffaut, dedicada a la memoria del maestro Jean Renoir.

Otras películas determinadas por la presencia de un/a IMPOSTOR/A

Ser o no ser – Ernst Lubitsch (1942)
Atrápame si puedes – Steven Spielberg (2002)
Parásitos – Bong Joon-ho (2019)

VIOLACIÓN (Dos mujeres)

Delito que consiste en una agresión de tipo sexual que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los ofendidos. También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado de inconsciencia. (Wikipedia)

«La violación es uno de los peores crímenes en el mundo. Y pasa cada pocos minutos»
Kurt Cobain (1967-1994) Cantante, compositor y guitarrista estadounidense

DOS MUJERES (La ciociara) – 1960

dos2

Director Vittorio De Sica
Guion Vittorio De Sica y Cesare Zavattini
Fotografía Gabor Pogany
Música Armando Trovajoli
Producción Champion/Cocinor/Les Films Marceau
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 108m. B/N
Reparto Sophia Loren, Eleonora Brown, Jean-Paul Belmondo, Raf Vallone, Andrea Checchi, Carlo Ninchi, Carlo Ninchi, Pupella Maggio.

«¿Sabes lo que han hecho esos ‘héroes’ que mandas? ¿Sabes lo que tus grandes soldados han hecho en una iglesia sagrada bajo los ojos de la Virgen? ¿Lo sabes?»

Vittorio De Sica hizo un hueco en la arquetípica caracterización de galán mundano que sufragaba sus lujosos envites ludopáticos para reemprender, junto a su inseparable guionista Cesare Zavattini, una carrera como realizador de un hábil y afectado regusto comercial marcada por su triunfante colaboración con Carlo Ponti, cuyo más recordado producto deviene esta adaptación de la novela La campesina de Alberto Moravia que el sagaz productor dispuso para mayor gloria de su compañera sentimental Sophia Loren. La evidente fatuidad melodramática de su puesta en escena acabaría mermando el designio de exploración psicológica que destilaba este sobrecogedor cuadro del poder devastador de la guerra en torno al fatal peregrinaje de una madre y su hija adolescente por la asolada Roma de 1943, en plena descomposición del régimen fascista de Mussolini. Sin la necesidad de encubrir su magnetismo animal, la emblemática ‘maggiorata’ pudo al fin persuadir con su inexplorada vena dramática hasta el punto de erigirse en la primera actriz en ganar un Oscar por una interpretación no hablada en inglés.

Otras películas con alguna escena de VIOLACIÓN sexual

El manantial de la doncella – Ingmar Bergman (1960)
Perros de paja – Sam Peckinpah (1971)
Irreversible – Gaspar Noé (2002)

HUIDA (Pierrot el loco)

1. Alejamiento de un lugar o una situación, especialmente con rapidez, para evitar un daño o peligro.
2. Salida de una persona de un lugar donde estaba privada de libertad, mediante el uso de la violencia o de manera oculta o clandestina.
(Larousse Editorial)

«Tienes que tener pasión para poner fin a las penas, y la pasión no se adquiere por la huida. Te la encuentras cuando dejas de escapar»
Jiddu Krishnamurti (1895-1986) Filósofo y escritor indio

PIERROT EL LOCO (Pierrot le fou) – 1965

pierrot3

Director Jean-Luc Godard
Guion Jean-Luc Godard
Fotografía Raoul Coutard
Música Antoine Duhamel
Producción Rome Paris Films/Societé Nouvelle Cinémat./Dino De Laurentiis Cinematografica
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 110m. Color
Reparto Jean-Paul Belmondo, Anna Karina, Graziella Galvani, Dirk Sanders, Pascal Aubier, Pierre Hanin, Roger Dutolt, Hans Meyer.

«Una película es como un campo de batalla. Amor, odio, acción, violencia, muerte… En una palabra: emoción»

Godard recapituló lo que había sido el primer período de su obra, distinguido por su inmutable tendencia a desarticular de forma sistemática todo convencionalismo dramático o narrativo, en esta persuasiva adaptación libre de la novela Obssesion de Lionel White, que, además de erigirse en uno de sus títulos más señeros, acabaría proyectando una substancial influencia en la evolución del cine contemporáneo. La romántica huida hacia la costa mediterránea que emprende un melancólico e inadaptado burgués junto a una joven inmersa en turbios negocios de armas aglutinaba las constantes estilísticas del cineasta (súbita alternancia de género y tono, inaudita espontaneidad de la puesta en escena, amasijo de citas y referencias culturales, etc.) con el fin de hacer frente a recurrentes obsesiones como la imposibilidad de la pasión amorosa, el desapego a la sociedad moderna o su particular análisis sobre el propio cine, aquí refrendado por la sentenciosa definición que sobre éste profiere el mismísimo Sam Fuller. Sublime pareja protagonista y brillante fotografía en Scope, con una ofuscadora preponderancia del color rojo.

Otras películas sobre HUIDAS

Bonnie y Clyde – Arthur Penn (1967)
Malas tierras – Terrence Malick (1973)
Thelma y Louise – Ridley Scott (1991)