Cine mudo

ESPIGA (El pan nuestro de cada día)

Tipo de inflorescencia racimosa en la cual el eje o raquis es alargado y las flores son sésiles; ubicándose las flores más jóvenes en el ápice del mismo. (Wikipedia)
No solo se llama espiga al mencionado tipo de inflorescencia. El concepto además alude específicamente a la fructificación de esta inflorescencia y al grano del cereal. Si tomamos el caso de la espiga de trigo, se trata de un raquis con entrenudos y unas treinta espiguillas. (definicion.de)

“No creemos en ninfas ni tritones. La poesía tiene que ser esto: una muchacha rodeada de espigas o no ser absolutamente nada.”
Nicanor Parra (1914) Poeta, matemático y físico chileno

EL PAN NUESTRO DE CADA DÍA (City girl) – 1930

city9

Director F.W. Murnau
Guion Berthold Viertel y Marion Orth
Fotografía Ernest Palmer
Música Arthur Kay
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Charles Farrell, Mary Duncan, David Torrence, Edith Yorke, Anne Shirley, Richard Alexander, Tom McGuire, Patrick Rooney.

«Oh, Lem, es maravilloso tener un hogar, y una madre y un padre… Y un hombre propio, un verdadero tipo de dos puños para cuidar de mí.»

En su tercera película estadounidense y penúltima de su filmografía, Murnau volvió a recurrir al clásico y maniqueo conflicto campo-ciudad, tan brillantemente planteado en la magistral AMANECER, para enmarcar en los albores de la Gran Depresión otro emotivo drama romántico de enjundioso trazo psicológico, en esta ocasión, basado en la pieza teatral The mud turtle de Elliot Lester. En una realista, profunda y humana plasmación del imaginario amoroso, despojada de todo elemento superfluo, nutrió de miradas y pequeños gestos la agitada relación afectiva entre un rústico e ingenuo campesino de Minnesota y una alegre camarera de Chicago, haciendo especial hincapié en la conflictiva integración al ámbito familiar de la joven, motivada tanto por la prejuiciosa hostilidad de su autoritario suegro como por el degradante e indigno acoso al que es sometida por parte de los jornaleros recolectores de trigo. La oposición del insigne realizador alemán al designio de la Fox de sonorizar el film, por evidentes razones comerciales, conllevaría la rescisión de su contrato con la productora.

Otras películas donde aparecen ESPIGAS de trigo

Días del cielo – Terrence Malick (1978)
Gladiator – Ridley Scott (2000)
Los espigadores y la espigadora – Agnès Varda (2000)

DIVÁN (Misterios de un alma)

Tipo de mueble para sentarse o recostarse, similar al sofá pero más alargado (…) En el siglo XIX, a partir del desarrollo del psicoanálisis, el diván comenzó a utilizarse en el consultorio: Sigmund Freud hizo uso de este mueble para que el analista escuchara a sus pacientes sentándose a espaldas de ellos, sin la necesidad de que hubiera un contacto visual. Esta opción en la práctica psicoanalítica se sigue usando actualmente. (Wikipedia)

«Todo el mundo es carne de diván en realidad. Nunca digas de esta agua no he de beber.»
Celeste Carballo (1956-) Música, cantante y productora argentina de rock y blues

MISTERIOS DE UN ALMA (Geheimnisse einer Seele) – 1926

psicoanálisis

Director G.W. Pabst
Guion Karl Abraham, Hans Neumann, Colin Ross y Hanns Sachs
Fotografía Guido Seeber, Curt Oertel y Robert Lach
Producción Neumann-Filmproduktion
Nacionalidad Alemania
Duración 75m. B/N
Reparto Werner Krauss, Ruth Weyher, Ilka Grüning, Jack Trevor, Pavel Pavlov, Hertha von Walther, Renate Brausewetter, Colin Ross.

«Desde que hemos aprendido a interpretarlo, el sueño se han convertido en la puerta más importante para nuestro conocimiento del inconsciente»

G.W. Pabst reafirmó su innovadora capacidad creativa al dirigir la primera película en la historia del cine en promulgar las controvertidas teorías del psicoanálisis, muy en boga entre los sectores intelectualistas de la época e irreflexivamente explotado en las sucesivas décadas por la poderosa maquinaria hollywoodiense. Con el asesoramiento especial de Karl Abraham y Hanns Sachs, dos de los más aventajados discípulos de Sigmund Freud, quien, por cierto, nunca aprobó la presumible afinidad entre su nueva disciplina y el Séptimo Arte, profundizaba con cierta anarquía en el pensamiento inconsciente para plasmar una historia inspirada en el curioso caso real de uno de sus pacientes, torturado por una irracional aversión hacia los utensilios cortantes de irrefrenable impulso uxoricida. Semejante neurosis revelaba las huellas de pretéritos traumas, escenificados con enorme pericia técnica a través de la impactante representación de unos sueños de filiación expresionista y concluyentemente tratados con discursiva eficacia por  medio de una pertinente terapia de diván.

Otras películas con terapia de DIVÁN

Freud, pasión secreta – John Huston (1962)
¿Qué tal, Pussycat? – Clive Donner (1965)
Annie Hall – Woody Allen (1977)

ESTEPA (Tempestad sobre Asia)

Bioma que consiste en un territorio de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se asocia a un semidesierto frío, para establecer una diferencia con las sabanas de climas cálidos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 500 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y los matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que otorga una tonalidad rojiza a la tierra. (Wikipedia)

“El cielo me ha designado para gobernar a todas las naciones, porque hasta ahora no ha habido orden sobre las estepas”
Gengis Khan (1162-1227) Guerrero y conquistador mongol

TEMPESTAD SOBRE ASIA (Potomok Chingis-Khana) – 1928

storm

Director Vsevolod Pudovkin
Guion Osip Brik
Fotografía Anatoli Golovnya
Producción Mezhrabpom film
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 120m. B/N
Reparto Valery Inkijinoff, Aleksandr Chistyakov, Viktor Tsoppi, Karl Gurnyak, Boris Barnet, Anel Sudakevich, Leonid Obolensky.

«El nombre de Gengis Khan es aún poderoso entre estos mongoles. Este es un hallazgo tremendamente afortunado. Haremos de él el gobernador del país y a través de él fortaleceremos nuestro poder»

Tras LA MADRE y EL FIN DE SAN PETERSBURGO, Vsevolod Pudovkin coronó su célebre trilogía sobre la toma de conciencia revolucionaria al adaptar una novela homónima de Ivan Mikhailovich Novokshonov en torno a la rebelión de un joven e ingenuo cazador mongol, que, tras ser utilizado por las tropas expedicionarias británicas debido a su presunta descendencia del legendario Genghis-Khan, opta por vincularse a los guerrilleros rojos en su lucha contra las huestes imperialistas. Al fusionar con portentosa pericia técnica y encomiable fluidez narrativa las escenas de ficción con otros episodios de naturaleza documental y vocación casi antropológica, filmados en la estepa de Mongolia y el desierto siberiano por el propio realizador, germinó esta magnánima e inmortal diatriba contra el arrogante colonialismo anglosajón en Asia y sus ávidos afanes capitalistas. El cineasta ruso aplicó su virtuosa concepción del montaje expresivo y simbólico a esta obra de majestuoso impulso épico e inevitable ardid propagandístico, obviamente, encauzado a predicar las bondades del comunismo.

Otras películas ambientadas en una ESTEPA

Urga, el territorio del amor – Nikita Mikhalkov (1991) / Estepa mongola
Tulpan – Sergei Dvortsevoy (2008) / Estepa de Kazajistán
La reconstrucción – Juan Taratuto (2013) / Estepa patagónica

BOLETO (La muchacha de la sombrerera)

Papeleta impresa con la que se participa en rifas y sorteos. (RAE)

«Todas las noches antes de irme a dormir encuentro un boleto, gano la lotería. Todas las noches, antes de reposar mi cabeza, veo esos billetes de dólar dando vueltas alrededor de mi cama» (canción Free money)
Patti Smith (1946-) Cantante, artista visual y escritora estadounidense

LA MUCHACHA DE LA SOMBRERERA (Devushka s korobkoy) – 1927

boleto2

Director Boris Barnet
Guion Vadim Shershenevich y Valentin Turkin
Fotografía Boris Filshin y Boris Frantsisson
Producción Mezhrabpom-Rus
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 66m. B/N
Reparto Anna Sten, Vladimir Fogel, Ivan Koval-Samborsky, Serafima Birman, Pavel Pol, Vladimir Mikhaljov, Yeva Milyutina, Vladimir Popov.

«¡Aquí está tu boleto de lotería! ¡Has ganado 25.000 rublos!»

Boris Barnet, aventajado discípulo del ‘laboratorio’ de Lev Kuleshov, alcanzó la madurez de su estilo como realizador en esta comedia seductora e ingeniosa, surgida de un encargo del gobierno para promocionar la lotería estatal, que narraba con extrema delicadeza el bisoño, paulatino y poco ortodoxo enamoramiento de una fabricante de sombreros y un estudiante a partir de dos decisivas eventualidades cotidianas: su compromiso a pactar un matrimonio simulado para acceder a una habitación en el centro de Moscú y la anómala remuneración laboral en forma de boleto para el sorteo con la que el mísero patrón retribuye a su joven trabajadora. Manifestando una ejemplar austeridad decorativista y aquella predisposición en servirse de objetos con formas geométricas propia del constructivismo, el insigne actor/director orquestó una historia colmada de frescura, poesía y sátira social, especialmente dirigida a la fastidiosa conducta de la clase burguesa, cuya agilidad descriptiva permitía entrever una profunda y fervorosa atracción por el ‘slapstick’ americano. Extraordinaria dirección de actores, entre los que sobresale la espontánea naturalidad y transparencia gestual de Anna Sten.

Otras películas sobre las consecuencias de un BOLETO de lotería premiado

El millón – René Clair (1931)
La belle équipe – Julien Duvivier (1936)
Despertando a Ned – Kirk Jones (1998)

ABANICO (El abanico de Lady Windermere)

Instrumento y un complemento de moda ideado para que con un juego de muñeca rítmico y variable se pueda mover aire y facilitar la refrigeración cuando se está en un ambiente caluroso. Se considera originario de Oriente y su fabricación es delicada, en especial cuando presenta diseños artísticos y materiales de calidad. Con antecedentes en el flabelo egipcio, su estructura evolucionó del tipo fijo circular al modelo plegable. (Wikipedia)

“Está loca por mí. ¡Qué mujer no lo está! Yo sé que va usted a preguntarme cuál es mi secreto… ¡Voto al diablo que sois osado! El secreto es no darles a entender que se las quiere. No ir nunca tras ellas. Que ellas vayan detrás de ti. Hay que avivar el cariño del amor con el abanico de la indiferencia.”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

EL ABANICO DE LADY WINDERMERE (Lady Windermere’s Fan) – 1925

abanico2

Director Ernst Lubitsch
Guion Julien Josephson, Maude Fulton y Eric Locke
Fotografía Charles Van Enger y Willard Van Enger
Productora Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Ronald Colman, Irene Rich, May McAvoy, Bert Lytell, Edward Martindel, Carrie Daumery, Helen Dunbar.

«La relación de un caballero con una dama se conoce por cómo llama él a la puerta de ella»

En su sexta película para el cine hollywoodiense, Lubitsch asumió la difícil y contradictoria osadía de abordar con las limitaciones expresivo-comunicativas del cine mudo la perspicaz, seductora y extravagante locuacidad del universo dramatúrgico de Oscar Wilde, en concreto, la homónima obra teatral que posteriormente adaptarían con menor ingenio Luis Saslavsky (1948), Otto Preminger (1949) o Mike Barker (2004), entre otros. Preludiando los componentes que adecuarían su famoso ‘toque’, el cineasta berlinés superó el reto trazando un mecanismo escénico de una sugerente inventiva visual, relevante en su sabia utilización del espacio en off, donde urdía un ocurrente juego de equívocos y apariencias alrededor de los esfuerzos de una pintoresca mujer de dudosa reputación para ser aceptada entre la alta sociedad londinense, a la que pertenece la hija que abandonó recién nacida. Una desafiante sátira sobre la hipócrita, prejuiciosa y remilgada falsa moral victoriana, que perdura como el mejor largometraje silente de su realizador, junto con LOS PELIGROS DE FLIRT.

Otras películas con la decisiva presencia de un ABANICO

El héroe sacrílego – Kenji Mizoguchi (1955)
María Antonieta – Sofia Coppola (2006)
Snow flower and the secret fan – Wayne Wang (2011)