Drama costumbrista

FLEQUILLO (Tres páginas de un diario)

Sección de cabello que nace de la línea capilar, la cual se corta o se peina de tal manera que cubre total o parcialmente la frente del portador. El flequillo suele ser un componente de diversos peinados, además de ser frecuentemente utilizado como un efecto visual para reducir rostros alargados y ocultar frentes amplias (…) El flequillo recto es un tipo de flequillo que se caracteriza por su alineación natural en una forma horizontal que no denota cortes graduados. (Wikipedia)

«Para dibujar un niño hay que hacerlo con cariño. Pintarle mucho flequillo (que esté comiendo un barquillo), muchas pecas en la cara que se note que es un pillo.» (poema Cómo se dibuja un niño)
Gloria Fuertes (1917-1998) Poetisa española

TRES PÁGINAS DE UN DIARIO (Tagebuch einer verlorenen) – 1929

flequillo2

Dirección G.W. Pabst
Guion Rudolf Leonhardt
Fotografía Fritz Arno Wagner Y Sepp Allgeier
Música Otto Stenzeel
Producción Hom-AG für Filmfabrikation
Nacionalidad Alemania
Duración 104m. B/N
Reparto Louise Brooks, André Roanne, Josef Rovenský, Fritz Rasp, Vera Pawlowa, Franziska Kinz, Arnold Korff.

«Con un poco más de amor, nadie en esta tierra estaría nunca perdido.»

Tras CRISIS (1928) y LA CAJA DE PANDORA (1929), G.W. Pabst puso un broche de oro a su denominada ‘trilogía erótica’ con esta estimable adaptación de la novela homónima de Margarette Böhme, precursora de la literatura de emancipación femenina, que ya había sido objeto de una versión anterior (considerada hoy como perdida) a cargo de Richard Oswald en 1918 y con Erna Morena como protagonista. Explotando la atemporal belleza, la luminosa expresividad y el magnetismo concupiscente que Louise Brooks reveló un año antes en el papel de Lulú, con su mismo peinado ‘bob’ de flequillo corto, el realizador de origen austriaco proyectaba una vituperante ojeada al retorcido y prejuicioso fariseísmo anexo a la sociedad germana bajo el mandato del káiser Guillermo II a través de la historia de deshonra, perdición y redención de la hija de un farmacéutico pudiente y mujeriego. Merece la pena destacar la fluidez e intensidad de su tratamiento narrativo, su prestancia estética de regusto expresionista y la precisa e inquietante descripción de sus personajes secundarios.

Otras películas donde su protagonista luce un FLEQUILLO RECTO

Vivir su vida – Jean-Luc Godard (1962)
E.T. el extraterrestre – Steven Spielberg (1982)
Amélie – Jean-Pierre Jeunet (2001)

NARRADOR (Sinfonía de la vida)

Voz que cuenta y relata sucesos, historias o anécdotas.
El narrador testigo está incluido en la narración, pero en este caso no es parte de ella, sólo cuenta lo que ve, en calidad de testigo, sin participar directamente en los acontecimientos. Narra en primera persona y en tercera las acciones de otros personajes, además siempre se incluye dentro de la narración, pero sólo como un observador. (Wikipedia)

“Hago una pausa. Una vez me dijiste que, en la mayoría de los relatos, cuando se llega a un punto ya no hay retorno. Cuando los personajes principales han hecho su aparición en escena y sólo queda desarrollar el drama, el narrador pierde el control y los protagonistas comienzan a moverse a su propio arbitrio.” (novela La casa de Riverton)
Kate Morton (1976-) Novelista australiana

SINFONÍA DE LA VIDA (Our town) – 1940

Director Sam Wood
Guion Harry Chandlee y Frank Craven
Fotografía Bert Glennon
Música Aaron Copland
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto William Holden, Martha Scott, Thomas Mitchell, Frank Craven, Fay Bainter, Beulah Bondi, Guy Kibbee, Stuart Erwin.

«Es una bonita ciudad, ¿sabes a qué me refiero? Hasta donde sabemos, nadie muy maravilloso salió de allí. Las primeras fechas de las lápidas del cementerio dicen 1670. Son Grover, Cartwright, Gibbs y Hersey. Los mismos apellidos que encuentras por aquí ahora. Primero, te mostraremos un día en nuestro pueblo. No como es hoy en el año 1940, sino como solía ser en el año 1901.»

Respetuosa adaptación de la obra metateatral en tres actos de Thorton Wilder, ganadora del premio Pulitzer, que encauzaba su perceptible naturaleza costumbrista hacia una poética reflexión sobre el paso del tiempo a través del acaecer cotidiano de la muy bien avenida pequeña localidad ficticia de Grover’s Corner (New Hampshire) estableciendo como eje central del relato la sensible historia de amor que prospera entre el hijo mayor del médico y la hija del director del periódico local. La intervención del productor Sol Lesser resultó decisiva a la hora de dilucidar dos sustanciales modificaciones respecto a la función original: recomponer su coreográfica desnudez escénica gracias a la siempre revolucionaria dirección artística de W.C. Menzies y, en teoría, suavizar su dramática resolución con un halo místico, casi fantasmagórico, pero invadido por una armonía de inusitados tintes mortuorios. Sam Wood dispuso de un reparto que incluía a un casi irreconocible William Holden de tan solo veintidós años y gran parte del elenco que triunfó en Broadway, entre ellos el actor/dramaturgo Frank Craven en el papel de narrador testigo de la historia.

Otras películas que utilizan la figura del NARRADOR TESTIGO

El filo de la navaja – Edmund Goulding (1946)
Forajidos – Robert Siodmak (1946)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)

CANTAOR (La leyenda del tiempo)

Persona que canta flamenco. (Larousse Editorial)

«La madre del flamenco es el cante aunque la labor más difícil la tiene el guitarrista que hace sentirse satisfechos al bailaor y al cantaor»
Eva María Garrido ‘Eva Yerbabuena’ (1970-) Bailaora de flamenco y coreógrafa española

LA LEYENDA DEL TIEMPO (La leyenda del tiempo) – 2006

leyenda

Director Isaki Lacuesta
Guion Isaki Lacuesta
Fotografía Diego Dussuel
Música Joan Albert Amargòs
Producción Mallerich Films Paco Poch
Nacionalidad España
Duración 115m. Color
Reparto Israel Gómez Romero, Makiko Matsumura, Francisco José Gómez Romero, Soichi Yukimune, Saray Gómez Romero.
* Camarón de la Isla – Pasando el puente

«Es tan difícil que las cosas ocurran por primera vez, que, cuando al fin han sucedido, resulta casi imposible evitar que se repitan de nuevo.»

Apostando por un modelo de documental dramatizado similar al esgrimido por José Luis Guerín en su arriesgada y reflexiva EN CONSTRUCCIÓN, Isaki Lacuesta recaló con su cámara en la localidad gaditana de San Fernando para captar pequeños retazos de vida con fluidez, delicadeza y espontaneidad, sin guion preestablecido ni afectaciones narrativas o estéticas. A través de sus afines confidencias con un pescador japonés de atunes, esta hermosa y profunda radiografía de emociones inexpresables acoplaba la dificultad de un niño gitano con presuntas dotes como cantaor (‘La voz de Isra’) para superar la muerte de su padre y convivir junto a su hermano en un entorno de pobreza y pequeña delincuencia con la casi terapéutica llegada a la isla de una enfermera nipona fascinada con el arte flamenco (‘La voz de Makiko’), que anhela poder emular algún día las condiciones vocales del mítico Camarón. Doce años después, el cineasta gerundense capturaba el paso del tiempo (y sus consecuencias) para atestiguar el distendido reencuentro de Isra y Cheíto en una espléndida secuela titulada ENTRE DOS AGUAS (2018).

Otras películas aderezadas con el arte de un CANTAOR

La hija de Juan Simón – José Luis Sáenz de Heredia y Luis Buñuel (1935) / Angel Sampedro ‘Angelillo’
De barrio y oro – Joaquín Bollo Muro (1966) / Juanito Valderrama
Agujetas cantaor – Dominique Abel (1999) / Manuel Agujetas

MAQUINISTA (El ferroviario)

Persona encargada de controlar la velocidad, frenada, así como los sistemas de seguridad y confort a bordo de una locomotora, unidad tren, automotor, y por ende, cualquier vehículo ferroviario. (Wikipedia)

«Comprendo que el hombre te ha creado en un rapto de divina y orgullosa potencia, pero yo no puedo cantarte, máquina de hierro y de fiebre, pensando en la vida y en el alma de tu maquinista» (poema El maquinista)
Carlos Sabat Ercasty (1887-1982) Poeta y profesor uruguayo

EL FERROVIARIO (Il ferroviere) – 1956

ferroviario2

Director Pietro Germi
Guion Pietro Germi, Alfredo Giannetti y Luciano Vincenzoni
Fotografía Leonida Barboni
Música Carlo Rustichelli
Producción De Laurentiis/Ente Nazionale Industrie Cinematografiche (ENIC)/Ponti
Nacionalidad Italia
Duración 118m. B/N
Reparto Pietro Germi, Luisa Della Noce, Sylva Koscina, Saro Urzi, Carlo Giuffré, Renato Speziali, Edoardo Nevola.

«Si después de años viviendo juntos no se habla lo suficiente y se enfada uno… ¡Quién sabe por qué! A veces empieza con una tontería, sucede por cosas por las que hubiera bastado hablar un poco, pero nada. Se sigue adelante con un rencor dentro que te envenena la existencia poco a poco, sin que te des cuenta, hasta que un día pasa lo que has visto… Y entonces es muy difícil hacer las paces porque todos creen tener razón.»

Pietro Germi escribió una de las páginas más brillantes del movimiento neorrealista en su etapa más tardía al escribir, dirigir y protagonizar este penetrante melodrama familiar de corte costumbrista y marcado carácter social, basado en el relato Il treno del también guionista y realizador Alfredo Giannetti. Los múltiples contratiempos que a lo largo de un año desestructuran el entorno laboral y familiar de un orgulloso maquinista de carácter impulsivo y tendencia dipsómana, filtrados a través de la afectuosa, tierna y límpida mirada de su avispado hijo pequeño (sensacional Edoardo Nevola), progresaban con intensidad emocional y una armoniosa profundidad psicológica en aras a prescribir la comunicación como base para edificar un hogar surtido de respeto, tolerancia y afectividad. Un certero dibujo de personajes, espléndidamente interpretados, su refinada fotografía de tintes expresionistas y la apropiada música de Carlo Rustichelli redondeaban este implacable retrato de la sociedad italiana posterior a la cruda posguerra y previa al subsecuente ‘Miracolo economico’.

Otras películas protagonizadas por un MAQUINISTA

El maquinista de la general – Buster Keaton y Clyde Bruckman (1926)
La bestia humana – Jean Renoir (1938)
Sangre sobre los rieles – Andrzej Munk (1957)

CIRUELA (Nuestra hermana pequeña)

Fruta del ciruelo, nombre común de varias especies arbóreas pertenecientes al subgénero Prunus. La ciruela es una drupa, es decir, un fruto carnoso con una única semilla rodeada de un endocarpo leñoso. Se caracterizan por presentar un tamaño mayor que las frutas del género (…) Por su contenido en sorbitol tiene efecto laxante, por lo cual también es un buen remedio para afecciones de este tipo. Debido a eso, en algunas ocasiones no es recomendado comerlas en exceso. Algunos médicos las recomiendan para ‘limpiar’ el estómago. (Wikipedia)

«Hay en el patio un ciruelo que es de todos el menor, para que nadie lo pise tiene reja alrededor. Aunque no puede crecer él sueña con ser mayor, pero nunca podrá serlo con tan poco sol de sol. No sabe si es un ciruelo porque ciruelas no da, se le conoce en la hoja que es ciruelo de verdad» (canción El ciruelo)
Paco Ibáñez (1934-) Cantautor español

NUESTRA HERMANA PEQUEÑA (Umimachi diary) – 2015

nuestra2

Director Hirokazu Koreeda
Guion Hirokazu Koreeda
Fotografía Mikiya Takimoto
Música Yoko Kanno
Producción GAGA/TV Man Union/Toho
Nacionalidad Japón
Duración 128m. Color
Reparto Haruka Ayase, Masami Nagasawa, Suzu Hirose, Kaho, Ryôhei Suzuki, Ryo Kase, Lily Franky, Shin’ichi Tsutsumi.

«El año que viene te prepararé licor sin alcohol (…) Mire es ése. Da un montón de ciruelas (…) Hay que protegerlas de los insectos. Todos los seres vivos requieren esfuerzo…»

Tres hermanas conviven en la casa de su difunta abuela en Kamakura desde que hace quince años fueran abandonadas por su padre y, poco después, por su madre. El fallecimiento del progenitor les permite conocer a su hermanastra e, impulsadas por el afecto y una instantánea complicidad, le piden que vaya a vivir con ellas. La ejemplar suficiencia de Koreeda para abordar la desestructuración familiar desde una perspectiva, costumbrista, observacional y reflexiva, según la tradición más clásica del cine japonés, volvió a ponerse de manifiesto con esta sutil adaptación del manga homónimo de Akimi Yoshida. En un prodigio expositivo de sencillez, ternura y delicadeza, que captura la enjundia poética de lo cotidiano atendiendo a pequeños detalles humanos o vegetales, como el efímero florecimiento de los cerezos o el proceso para elaborar el licor de ciruela, la película insta a estrechar los lazos consanguíneos como panacea para superar la herencia emocional, afianzar el presente y encarar el futuro. Bellísima fotografía y emotiva partitura para un relato de ‘mujercitas’ que engrandece el corazón entre silencios, miradas y sonrisas.

Otras películas con distintas formas de consumir las CIRUELAS

El paciente inglés – Anthony Minghella (1996) / crudas
Pollo con ciruelas – Marjane Satrapi (2011)
Parásitos – Bong Joon-ho (2019) / infusión