Fritz Arno Wagner

CONSONANTE (M, el vampiro de Düsseldorf)

1. Sonido de las lenguas que se produce con un cierre o estrechamiento momentáneo del canal de la voz.
2. Letra que representa este tipo de sonidos. (Oxford Languages)

“Yo vivo a pie de página, soy una breve nota o menos, una referencia inexplicable, consonantes las iniciales, ni una imagen que de una pista, sólo flota en hoja de papel a punto, ausencia de puntuación, y afuera la vorágine”
Armando Uribe (1933-2020) Poeta, ensayista, diplomático y abogado experto en derecho minero chileno

M, EL VAMPIRO DE DÜSSELDORF (M) – 1931

m7

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea von Harbou
Fotografía Fritz Arno Wagner
Música Edvard Grieg
Producción Nero Film
Nacionalidad Alemania
Duración 111m. B/N
Reparto Peter Lorre, Otto Wernicke, Gustaf Gründgens, Theo Lingen, Theodor Loos, Georg John, Ellen Widman, Inge Landgut.

«¿Quién es el asesino? ¿Qué aspecto tiene? ¿Dónde se esconde? Nadie le conoce y, sin embargo, se encuentra entre nosotros. Cualquier persona que se sienta a nuestro lado puede ser el criminal»

Inspirándose en las crónicas de sucesos que documentaron los asesinatos con violencia sexual perpetrados en Düsseldorf por un tal Peter Kürten entre febrero y noviembre de 1929, Lang y su esposa Thea trazaron otra profética radiografía de la corroída sociedad alemana en plena gestación del nazismo, que representaría la culminación del ideario expresionista y el definitivo bautismo del cine sonoro como nuevo vehículo de expresión fílmica. El cineasta vienés se vio obligado por la censura a cambiar el título original (M, un asesino entre nosotros), referido a Hitler y su método de agitación callejera, pero pudo salvaguardar la atmósfera malsana que transmitía una médula argumental decidida a sentar las bases del género negro con el relato del acoso, captura y procesamiento del mencionado psicópata pederasta (sobrecogedor Peter Lorre) por parte del sindicato del crimen. Una obra colmada de metáforas visuales y portentosos recursos expresivos: el uso de la elipsis y el fuera de campo, la aplicación del plano picado y el travelling o el empleo de los silencios y un precursor leitmotiv musical en forma de silbido.

Otras películas cuyo título es encabezado por una sola CONSONANTE

Z – Constantin Costa-Gavras (1969)
X – Luis Marías (2002)
V de vendetta – James McTeigue (2005)

ALCOBA (Madame du Barry)

Habitación donde se duerme. Cuando se habla de secretos de alcoba, se refiere al comportamiento y hábitos en el ámbito sexual de una persona que tenían generalmente en un dormitorio. (significados.com)

«Cuando agoniza la fiesta todas encuentran pareja menos Lola; que se va, sin ser besada, a dormirse como cada noche sola. Y una lágrima salada, con sabor a mermelada de ternura, moja el suelo de su alcoba, donde un espejo le roba la hermosura» (letra Besos en la frente)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

MADAME DUBARRY (Madame DuBarry) – 1919

madame

Director Ernst Lubitsch
Guion Norbert Falk y Hans Kräly
Fotografía Theodor Sparkühl y Fritz Arno Wagner
Música Alexander Schirmann
Producción Projektions AG/UFA
Nacionalidad Alemania
Reparto Pola Negri, Emil Jannings, Reinhold Schünzel, Harry Liedtke, Paul Biensfeldt, Karl Platen, Eduard Von Winterstein, Magnus Stifter.

«No me quedaré ni un minuto más contigo si no obtengo una satisfacción completa»

Ernst Lubitsch inició su ciclo de reconstrucciones históricas con esta recreación entre sombría y satírica de la Revolución Francesa de 1789, cuyo impresionante éxito a nivel internacional propició la definitiva incursión del cine alemán en el mercado americano, consolidando a la UFA como el principal foco de atención del panorama fílmico europeo y a su autor como el más insigne cineasta del mismo. Persuadida por los aparatosos exponentes del género derivados de Italia, la productora berlinesa olvidó las restricciones económicas a las que estaba sometida la nación y puso en manos del realizador una suntuosa profusión de recursos técnicos y humanos (nada menos que unos dos mil quinientos extras) para describir el ascenso y caída de una joven mundana tan bella como ambiciosa, sublime composición de Pola Negri, en una sociedad abstraída por el declive de la monarquía borbónica y los caóticos síntomas revolucionarios. Un ejercicio de estilo complejo e innovador, en el que se vislumbraban ya rasgos del «toque» Lubitsch, especialmente en sus dotes para manejar equívocos juegos de alcoba, que no conseguiría ser superado por versiones de directores como William Dieterle (1934) o Christian-Jaque (1954).

Otras películas donde abundan los SECRETOS DE ALCOBA

El inocente – Luchino Visconti (1976)
Las amistades peligrosas – Stephen Frears (1988)
La favorita – Yorgos Lanthimos (2018)

HIPNOTISMO (El testamento del Dr. Mabuse)

Conjunto de técnicas y teorías relacionadas con procedimientos para provocar hipnosis y con procesos mentales que sufre la persona que se somete a esta práctica. (google.es)

“Se había alzado un viento suave y ahora se oía el mar, sonámbulo e hipnótico, como si unos párpados pesados hubieran caído sobre los ojos de Poseidón y también él durmiera”
Taylor Caldwell (1900-1985) Escritora estadounidense

EL TESTAMENTO DEL DR. MABUSE (Das testament des Dr. Mabuse) – 1933

Director Fritz Lang
Guión Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Karl Vash y Fritz Arno Wagner
Música Hans Erdmann
Producción Nero-Film AG/Osso
Nacionalidad Alemania/ Francia
Duración 122m. B/N
Reparto Rudolf Klein-Rogge, Oscar Beregi, Paul Bernd, Gustav Diessl, Paul Henckels, Henry Bless, Oskar Höcker, Georg John, Adolf E. Licho.
* Richard Wagner – Die Walküre

«El objetivo final del crimen es instaurar un orden en el que el terror no tenga límites»

Ratificando la visionaria naturaleza cinematográfica que los encumbró, Fritz Lang y Thea Von Harbou constataron a modo de asfixiante parábola expresionista el rarefacto clima de intransigencia y fervor político que se mascaba en Alemania con la ascensión del nacional socialismo al recuperar el pérfido personaje ideado por Norbert Jacques, que ya habían inmortalizado en 1922 con EL DOCTOR MABUSE, y que acabaría cerrando la filmografía del realizador en 1960, LOS CRIMENES DEL DOCTOR MABUSE. El retorno de este perturbado genio del mal, confinado aquí a comandar una poderosa organización criminal desde su reclusión clínica gracias a sus sobrenaturales aptitudes hipnóticas, propició una fábula policíaca de signo tenebrista en la que se revelaban de manera metafórica los movimientos y postulados de la doctrina nazi, lo que acarreó su prohibición a manos de Goebbels y precipitó la salida de Lang del país. Rodada sincrónicamente en versión alemana y francesa, deviene una nueva muestra del sempiterno y fatalista enfrentamiento langiano con la providencia.

Otras películas donde se practica HIPNOTISMO

El mensajero del miedo – John Frankenheimer (1962)
Corazón de cristal – Werner Herzog (1976)
Trance – Danny Boyle (2013)

TRINCHERA (Cuatro de infantería)

Zanja defensiva que permite disparar a cubierto del enemigo. Las trincheras tenían normalmente condiciones insalubres y muchos soldados debían permanecer ahí durante meses, por lo cual había muchos focos de infecciones y enfermedades que causaron un gran número de muertos (…) Durante la Primera Guerra Mundial, en la frontera de Francia con Alemania se crearon más de 750 kilómetros de trincheras. (Wikipedia)

«Defender la alegría como una trinchera, defenderla del escándalo y la rutina, de la miseria y los miserables, de las ausencias transitorias y las definitivas…» (poema Defensa de la alegría)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

CUATRO DE INFANTERÍA (Westfront 1918)- 1930

Westfront_1918

Director G.W. Pabst
Guion Arthur Strawn y Ladislao Vajda
Fotografía Fritz Arno Wagner y Charles Metain
Música Alexander Laszlo
Producción Nero-Film AG
Nacionalidad Alemania
Duración 93m. B/N
Reparto Gustav Diessl, Claus Clausen, Hans-Joaquim Moebis, Fritz Kampers, Jackie Monnier, Hanna Hoesrich, Else Heller, Carl Balhaus.

«Sí, contento de volver a la trinchera. Contento de volver a ver al estudiante y a todos mis camaradas. ¿Es curioso, verdad? (…) Es el fango el que nos une»

Implacable adaptación de la novela Vier von der infanterie de Ernst Johannsen que inauguraba la etapa sonora de G.W. Pabst, período en el que el realizador de origen austríaco optaría por mitigar su controvertida temática de esencia tétrica y sicalíptica para ensimismarse en un abrumador e inflexiblemente agorero mensaje de denuncia social. En esta ocasión, se sirvió de la angustiosa y estoica vida en las trincheras de cuatro soldados alemanes durante las postrimerías de la Primera Guerra Mundial para proclamar una violenta acusación contra la sinrazón y necedad de todo conflicto bélico, difundida por medio de una puesta en escena rigurosa pero absolutamente conceptual para penetrar en la pavorosa y desalentadora atrocidad de la tragedia. La película se convertiría inmediatamente en una obra maestra de ambientación realista gracias a la insuperable conexión obtenida entre sus factores visuales (la fluidez de los movimientos de cámara o la originalidad de sus encuadres) y sonoros, destacando en ese apartado la sorprendente fuerza y sentido de su pletórica gama de efectos acústicos.

Otras películas ambientadas en las TRINCHERAS

Armas al hombro – Charles Chaplin (1918)
Senderos de gloria – Stanley Kubrick (1957)
En tierra de nadie – Danis Tanovic (2001)

VAMPIRO (Nosferatu, el vampiro)

Según el folclore de varios países, una criatura que se alimenta de la esencia vital de otros seres vivos (usualmente bajo la forma de sangre) para así mantenerse activo. En algunas culturas orientales y americanas aborígenes, el vampiro es una deidad demoníaca o un dios menor que forma parte del panteón siniestro en sus mitologías. En la cultura europea y occidental, así como en la cultura global contemporánea, el prototipo de vampiro más popular es el de origen eslavo, el de un ser humano convertido después de morir en un cadáver activo o reviniente depredador chupasangre. (Wikipedia)

“El vampiro está propenso a ser víctima de vehementes pasiones, parecidas a las del amor, ante determinadas personas. Para obtener su sangre, pone en juego una paciencia infinita y recurre a toda clase de estratagemas a fin de superar los obstáculos que le separan del objeto deseado. No desiste de su empresa hasta que su pasión ha sido colmada y ha podido sorber la vida de la codiciada víctima”
Sheridan Le Fanu (1814-1873) Escritor irlandés

NOSFERATU, EL VAMPIRO (Nosferatu, eine Symphonie des Grauens) – 1922

nosferatu

Director F.W. Murnau
Guion Henrik Galeen
Fotografía Fritz Arno Wagner y Günther Krampf
Música Hans Erdmann
Producción Prana Film/Jofa-Atelier Berlin-Johannisthal
Nacionalidad Alemania
Duración 72m. B/N
Reparto Max Schreck, Gustav von Wangeheilm, Greta Schröder, Alexander Granagh, Gustav Botz, Georg H. Schnell, Ruth Landshoff.

«¡No tan deprisa, amigo mío! Nadie puede escapar de su destino»

Impresionante adaptación de la novela Dracula de Bram Stoker, ligeramente alterada y no reconocida para no costear los derechos de autor, que forma parte de aquellos premonitorios e irrefutables clásicos del fantástico que nos legó la cinematografía alemana en su etapa silente. Las célebres tropelías del vampiro de Transilvania, representado por un espeluznante monstruo de cabeza rapada, nariz aguileña y engarfiadas zarpas (imponente composición de Max Schreck) fueron plasmadas en la pantalla por medio de una insólita cristalización de horror, fisicidad y lirismo, cuya potente y asombrosa estética de corte expresionista no tuvo reparos en dejarse airear parcialmente en escenarios naturales. El film, que estuvo a punto de desaparecer debido a un proceso judicial planteado por la viuda del escritor que dictaminaba incinerar todas las copias, obtuvo un éxito de crítica considerable que sirvió para consagrar a Murnau como uno de los más grandes creadores de la historia del Séptimo Arte. Werner Herzog rindió al personaje un voluntarioso e inquietante homenaje en NOSFERATU, VAMPIRO DE LA NOCHE (1978), mientras que E. Elias Merhige reconstruyó con personalidad las interioridades del rodaje en LA SOMBRA DEL VAMPIRO (2000)

Otras películas sobre VAMPIROS

Vampyr, la bruja vampiro – Carl Th. Dreyer (1932)
El baile de los vampiros – Roman Polanski (1967)
Entrevista con el vampiro – Neil Jordan (1994)