Drama carcelario

NEONAZISMO (American history X)

Movimiento político e ideológico, posterior a la Segunda Guerra Mundial, que reivindica las doctrinas y prácticas del nazismo. (RAE)

«El neonazismo, el fascismo, el racismo y todo tipo de conducta antisocial y antihumana no proviene de ideología alguna, no contiene ideología, no constituye ideología. Es la manifestación magnificada de la bestia que llevamos dentro sin ningún impedimento a su desarrollo. El único antibiótico con el que contamos para combatir esa bestia interior es la Educación»
Mános Hatzidákis (1925-1994) Músico y poeta griego

AMERICAN HISTORY X (American history X) – 1998

american

Director Tony Kaye
Guion David McKenna
Fotografía Tony Kaye
Música Anne Dudley
Producción New Line Cinema
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color y B/N
Reparto Edward Norton, Edward Furlong, Fairuza Balk, Stacy Keach, Elliott Gould, Avery Brooks, Beverly D’Angelo, Jennifer Lien.

“Supongo que debo decir lo que he aprendido, mi conclusión. Mi conclusión es que el odio es un lastre. La vida es demasiado corta para estar siempre cabreado. No vale la pena.»

Edward Norton tuvo que ganar casi quince kilos de masa muscular para protagonizar este persuasivo e impetuoso drama urbano, donde encarnaba con asombrosa verosimilitud a un redimido ‘skinhead’ californiano de ideología neonazi, que, tras salir de prisión, centraba sus infructuosos esfuerzos a reinsertarse en la sociedad y alejar a su vulnerable hermano adolescente del entorno que propició su extremista filiación fascista. Reconocido por su trabajo en el ámbito de la publicidad y el videoclip musical, Tony Kaye debutó en el cine con esta impactante denuncia contra el odio, la discriminación y la violencia racial en la América contemporánea, considerada hoy en día como una obra de culto a pesar del pronunciado efectismo de su narrativa visual o la explícita superficialidad de su bienintencionada moralina didáctica. A través de una millonaria demanda, el controvertido director británico intentó sin éxito que su nombre no constara en los títulos de crédito, indignado ante las injerencias en el guion y el proceso de montaje del actor principal, con el que también tuvo serias desavenencias durante el rodaje.

Otras películas sobre NEONAZISMO

The Believer (El creyente) – Harry Bean (2001)
Brotherhood (Hermandad) – Nicolo Donato (2009)
Guerrera (Sangre y honor) – David Wnendt (2011)

CÁRCEL (Un profeta)

Edificio donde se encierra a los condenados a pena de privación de libertad o a los presuntos culpables de un delito. (Oxford Languages).
Drama carcelario. Películas, generalmente en clave de dramas, ambientadas en cárceles, prisiones o campos de concentración.

«Si se escribiese la verdad acerca de la mayor parte de los hombres públicos, no habría cárceles suficientes para albergarlos»
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

UN PROFETA (Un prophète) – 2009

profeta

Director Jacques Audiard
Guion Jacques Audiard, Thomas Bidegain.
Fotografía Stéphane Fontaine
Música Alexandre Desplat
Producción Why Not Productions/Chic Films/Page 114/France 2 Cinema/UGC Images/BIM Distribuzione/Celluloid Dreams/ Canal+/Cinecinema
Nacionalidad Francia/ Italia
Duración 150m. Color
Reparto Tahar Rahim, Niels Arestrup, Adel Bencherif, Reda Kateb, Hichem Yacoubi, Jean-Philippe Ricci, Gilles Cohen, Pierre Leccia.

«Te voy a pedir un favor, no porque trabajes para mí, sino porque confío en ti. ¿Entiendes la diferencia?»

Las expectativas generadas por Jacques Audiard con sus primeras películas, y, muy en concreto, por la pasión, delicadeza e intensidad manifestada en su precedente DE LATIR MI CORAZÓN SE HA PARADO (2005) quedaron sobradamente justificadas al trascender los cánones del drama carcelario con este complejo thriller de fantasmagórica poesía y pesadillesco misticismo, donde afloraba una severa crítica al sistema penitenciario del llamado primer mundo. A través del sostenido ritmo in crescendo de un guion tan coherente como impecablemente estructurado, plasmaba con rigurosa austeridad descriptiva el inexorable ascenso de un joven, analfabeto y taciturno delincuente francés de origen magrebí a raíz de su contribución al submundo criminal de la mafia corsa que controla la prisión. Un largometraje compacto, persuasivo e imperturbable, exento de actitudes trilladas o falsos oropeles, que subrayaba su ambiente claustrofóbico con la rotunda intensidad de unas hiperrealistas escenas de violencia. Versada dirección de actores, entre los que sobresalen su protagonista, Tahar Rahim, y un poderoso Niels Arestrup.

Otros relevantes DRAMAS CARCELARIOS

Soy un fugitivo – Mervyn Leroy (1932)
La evasión – Jacques Becker (1960)
Cadena perpetua – Frank Darabont (1994)

DEPORTACIÓN (La golondrina cautiva)

Desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo. (RAE)

«En el tendedero de los recuerdos dos pasajes de mi vida secándose ríen su inevitable destino: a uno le depara el baúl que nunca se abre, el otro sufre la deportación al olvido» (poema Recuerdos en el tendedero)
Abel Pérez Rojas (1970-) Poeta, comunicador y académico mexicano

LA GOLONDRINA CAUTIVA (Zu neuen ufern) – 1937

golondrina2

Director Douglas Sirk
Guion Douglas Sirk y Kurt Heuser
Fotografía Franz Weihmayr
Música Ralph Benatzky
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 106m. B/N
Reparto Zarah Leander, Willy Birgel, Edwin Juergenssen, Carola Höhn, Viktor Staal, Erich Ziegel, Hilde Von Stolz.
* Zarah Leander – Tiefe sehnsucht

«En el purgatorio de Paramatta, muchas pobres pecadoras tuvieron que quemarse para luego regresar como una nueva virgen a Inglaterra»

Poco antes de abandonar Alemania con su segunda esposa de origen judío, Douglas Sirk (entonces aún Detlef Sierck) saldó su contribución a la cinematografía del Tercer Reich con dos exóticos melodramas musicales de romanticismo desaforado y encubierto carácter propagandístico, ideados como sendos vehículos de lucimiento para la diva nazi Zarah Leander: LA HABANERA (1937) y esta honesta adaptación de una novela de Lovis H. Lorenz. En ella, la actriz y cantante sueca interpretaba a una cabaretera londinense, allá por el 1840, que, tras declararse culpable de un fraude cometido por su egoísta amante, un aristócrata oficial de la caballería real de Australia, era deportada precisamente a la prisión de Paramatta, cerca de Sidney, donde volvían a coincidir con trágicas consecuencias. El realizador hamburgués constató su absoluto dominio de la puesta en escena al atemperar con envolvente sensibilidad y delicadeza una sinuosa historia marcada por el infortunio, el desencanto, la redención y aquellas complejas decisiones morales que debemos afrontar ante los envites del destino.

Otras películas determinadas por un caso de DEPORTACIÓN

Arco de triunfo – Lewis Milestone (1948)
El oficial y el espía – Roman Polanski (2019)
Blue Bayou – Justin Chon (2021)

DESCONTROL (El tren del infierno)

Pérdida del control o dominio sobre algo. (buscapalabra.com)

“El arte del sexo es el arte de controlar el descontrol”
Paulo Coelho (1947-) Novelista, dramaturgo y letrista brasileño

EL TREN DEL INFIERNO (Runaway train) – 1985

runaway

Director Andrei Konchalovsky
Guion Djordje Milicevic, Paul Zindel, Edward Bunker y Akira Kurosawa
Fotografía Alan Hume
Música Trevor Jones
Producción Golan-Globus Productions/Northbrook Films
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Jon Voight, Eric Roberts, Rebecca De Mornay, Kyle T. Heffner, Kenneth McMillan, Stacey Pickren, John P. Ryan.

«¿Sabes por qué vamos tan deprisa? Porque esto va sin control y ¡vamos a morir todos!»

En su segunda película estadounidense, tras la sensual y conmovedora LOS AMANTES DE MARÍA (1984), el hermano mayor de Nikita Mikhalkov aprovechó una historia original de Akira Kurosawa para describir con entusiasmo, solidez y contundencia el malogrado tránsito hacia la libertad que emprenden de convictos evadidos del (ficticio) centro penitenciario de máxima seguridad de Stonehaven. Las palpitantes secuencias del irrefrenable descontrol del convoy de locomotoras por los nevados e inhóspitos parajes montañosos de Alaska y Montana, unidas a la soberana composición de John Voight como el rebelde y desalmado héroe del colectivo de reclusos, perpetuaron el prestigio de esta efectiva combinación de espasmódico drama carcelario y vigoroso thriller de acción, rematado con un metafórico desenlace de arrebatadora magnitud poética y una subsiguiente cita shakespeariana de Ricardo III a modo de epitafio. Breve pero gratificante presencia de la desaprovechada Rebecca de Mornay y deslucida banda sonora de ineludible sabor ochentero a cargo de Trevor Jones.

Otras películas que incluyen alguna escena de un vehículo en DESCONTROL

El moderno Sherlock Holmes – Buster Keaton (1924) / motocicleta
Suspense… hora cero – Hall Bartlett (1957) / avión
La trama – Alfred Hitchcock (1976) / coche

REFORMATORIO (El limpiabotas)

Establecimiento correccional donde se intenta rehabilitar y educar a menores de edad que han cometido algún delito, y donde habitan por el tiempo que se haya dictado. Básicamente trata del encarcelamiento con fines de transformación de la conducta. Los reformatorios reciben también otros nombres, como centros de internamiento de menores, o centros de reforma o de reinserción. (Wikipedia)

«El otro día un tribunal madrileño de menores condenó a un año de encierro en un reformatorio a un niño de diez años porque la policía lo sorprendió disparando piedrecitas con una honda a las golondrinas. A mí no me parece bien que apedreen a las golondrinas, ni a ningún animal, por supuesto, nunca lo hice cuando las hondas no eran consideradas ‘armas homicidas’. Pero mandar un año a una correccional a un crío por eso me parece un acto de sectarismo estúpido.» (cuento Los vientos)
Mario Vargas Llosa (1936-) Escritor peruano

EL LIMPIABOTAS (Siuscià) – 1946

limpiaotas2

Director Vittorio De Sica
Guion Sergio Amidei, Adolfo Franci, Cesare Zavattini, Cesare Giulio Viola
Fotografía Anchise Brizzi
Música Alessandro Cicognini
Producción Alfa Cinematografica
Nacionalidad Italia
Duración 93m. B/N
Reparto Franco Interlenghi, Rinaldo Smordoni, Bruno Ortenzi, Annielo Mele, Emilio Cigoli, Claudio Ermelli, Gino Saltamerenda.

«¿Niños? Robo a mano armada, estafa, carterismo… ¿Cómo debemos castigarlos? ¿A cenar sin fruta? (…) Debería comprender que esto es una cárcel, no la beneficencia.»

Una de las piezas fundamentales y fundacionales del movimiento neorrealista, cuya repercusión trascendió las fronteras del cine italiano de tal forma que incluso la Academia de Hollywood acabó rindiéndose a su ponderada simbiosis de ternura y denuncia social, otorgándole el primer Oscar especial a una película de habla no inglesa al reconocer su capacidad para ‘demostrarle al mundo que el espíritu creativo podía triunfar sobre la adversidad’. Vittorio De Sica reclutó a actores no profesionales e hizo un empleo exclusivo de escenarios naturales para reseñar con amargura, delicadeza y sensibilidad la conmovedora historia de dos jóvenes amigos limpiabotas, unidos por el sueño de comprarse un hermoso caballo blanco y por la trágica fatalidad que les persigue tras ser internados en un reformatorio como cómplices de un delito de estafa. Una película de portentosa gradación dramática, que atestiguaba el caos, el abatimiento y la degradación moral que imperaba en la devastada Roma de los últimos meses de ocupación nazi sin argucias de guion, dobles lecturas ni concesiones ternuristas.

Otras películas parcialmente ambientadas en un REFORMATORIO

La soledad del corredor de fondo – Tony Richardson (1962)
Sleepers – Barry Levinson (1996)
Los niños de San Judas – Aisling Walsh (2003)