Ernest Laszlo

DUELO (El último atardecer)

Combate entre dos personas que se han desafiado o retado previamente. (google.com)

“Si fueran a reproducirse en los papeles públicos, los ‘elogios’ que durante la ausencia se hacen los amigos íntimos, habría duelos a muerte todos los días”
Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) Escritor, periodista, maestro y político mexicano

EL ÚLTIMO ATARDECER (The last sunset) – 1961

last

Director Robert Aldrich
Guion Dalton Trumbo
Fotografía Ernest Laszlo
Música Ernest Gold
Producción Universal/Brynaprod
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Rock Hudson, Kirk Douglas, Dorothy Malone, Carol Lynley, Joseph Cotten, Regis Toomey, Neville Brand, Jack Elam.
* Kirk Douglas – Pretty little girl in the yellow dress

«Creo que las mujeres sobrevivimos a los hombres. Ellos, o matan o mueren. Pero nosotras les enterramos, les sobrevivimos…»

Sin descuidar los revestimientos de cinismo, violencia y amargura que siempre definieron su cine, Robert Aldrich destapó un inusitado romanticismo elegíaco e introspectivo al cuajar este western de halo trágico, vertiente psicológica e incipiente tono crepuscular, inspirado en la novela Sundown at crazy horse de Howard Rigsby. Las cuentas pendientes entre un sheriff vengativo e implacable y un forajido errante, agresivo y bravucón, junto a la atracción que profesan por la esposa y la hija del hombre que los contrató para conducir un rebaño de reses desde México a Texas, componen el doble asunto neurálgico sobre el que pivota este entramado de pasiones humanas de naturaleza telúrica y melodramatismo sirkiano, rematado con un duelo final tan melancólico como sublimemente planificado. Elaborados diálogos e inspiradas interpretaciones de un reparto encabezado por Kirk Douglas, a la sazón productor del film, que quiso poner a prueba sus discutibles dotes como cantante con un tema de Dimitri Tiomkin y el célebre huapango Cucurrucucú paloma de Tomás Méndez.

Otros westerns habitualmente evocados por su DUELO final

Raíces profundas – George Stevens (1953)
Duelo en la alta sierra – Sam Peckinpah (1962)
Hasta que llegó su hora – Sergio Leone (1968)

JUARISTA (Veracruz)

Que es partidario y defensor de las ideas de Benito Juárez (Presidente de México en varias ocasiones desde 1857 hasta 1972). (google.com)

«El juicio fue perfectamente legal y vamos a demostrarlo caiga quien caiga. Bazaine declaró que los generales mexicanos eran una punta de salvajes que mataban sin juicio, pero Juárez siempre tuvo la ley en la mano. ¡Qué ganas de publicar alguna gaceta juarista para divulgarlo!»
Elena Poniatowska (1932-) Escritora, activista y periodista mexicana

VERACRUZ (Vera Cruz) – 1954

Director Robert Aldrich
Guion Roland Kibee, Borden Chase y James R. Webb
Fotografía Ernest Laszlo
Música Hugo Friedhofer
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. Color
Reparto Gary Cooper, Burt Lancaster, Denise Darcel, George MacReady, César Romero, Sara Montiel, Ernest Borgnine, Jack Elam, Charles Bronson.

«Queremos que luchen a nuestro lado (…) Son americanos y sabrán apreciar nuestra lucha por la independencia. Les ofrecemos algo más que dinero, les ofrecemos un ideal»

Los avatares de un antiguo coronel sudista y un pistolero ambicioso, bravucón e insolente en el México de 1866, dispuestos a explotar su temperamento aventurero para sacar el máximo beneficio de la encarnizada insurrección juarista contra las tropas invasoras francesas del emperador Maximiliano, ejercían como detonante argumental de este western modélico, considerado hoy en día como una de las realizaciones más completas de Robert Aldrich. Estructurada en un tono crepuscular tan cínico como desencantado, la película armonizaba a conciencia el proverbial registro violento de su realizador con un mordaz sentido del humor, todo ello sin excluir un trepidante aliento épico cargado de exultante dinamismo y robustez. En el aspecto interpretativo, dispuso de una pareja emblemática dentro del género, Gary Cooper y Burt Lancaster (antológico resulta el duelo final entre ambos), y pudo alardear, además, de la inquietante belleza erótica de Sara Montiel, que, por aquel entonces, intentaba abrirse camino en Hollywood gracias a su matrimonio con Anthony Mann.

Otras películas ambientadas durante el gobierno JUARISTA

Juárez – William Dieterle (1939)
Los indestructibles – Andrew V. McLaglen (1969)
Dos mulas y una mujer – Don Siegel (1970)

CONTRARRELOJ (Con las horas contadas)

1. Prueba deportiva que consiste en cubrir una determinada distancia en el menor tiempo posible.
Ir contrarreloj Estar con el tiempo justo para hacer alguna cosa o hacerla muy rápido.
(2016 Larousse Editorial)

«Eficaz, en cuanto testimonio, es el ‘Ante la silla eléctrica’, el libro con el que John Dos Passos empeñó su recién ganado prestigio como autor de ‘Manhattan Transfer’ para intentar a contrarreloj salvar la vida de Sacco y Vanzetti, los dos anarquistas italoamericanos finalmente ejecutados en Massachusetts en 1927 tras un proceso judicial más que dudoso y un penoso espectáculo de difamación jaleado por los poderes públicos» (artículo A sangre fría)
José Luis Pardo (1954-) Filósofo y ensayista español

CON LAS HORAS CONTADAS (D.O.A.) – 1949

Director Rudolph Maté
Guion Russell Rouse y Clarence Greene
Fotografía Ernest Laszlo
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto Edmond O’Brien, Pamela Britton, Luther Adler, Neville Brand, Beverly Campbell, Henry Hart, Lynn Baggett, William Ching.

«Sabía quién era cuando vine aquí hoy. Se sorprendió al verme vivo, ¿verdad? Pero no estoy vivo, Sra. Philips. Claro, puedo quedarme aquí y hablar con usted. Puedo respirar y puedo moverme. Pero no estoy vivo porque tomé ese veneno y ya nada puede salvarme»

Un notario acude a una comisaría de policía para denunciar su propio asesinato. El testimonio de la víctima, resuelto a través de un dilatado flashback, revela la carrera contrarreloj que él mismo ha acometido para averiguar las causas y los culpables de su envenenamiento. Esta sugerente premisa, encubiertamente inspirada en DER MANN, DER SEINEN MÖRDER SUCHT (1931) de Robert Siodmak, cede paso a una sucinta y palpitante intriga criminal, resuelta en un tono de hipocondríaco fatalismo más un incremento de la tensión tan progresivo como substancial. Ejecutada con un módico presupuesto, digno de la entonces fructífera e inagotable serie B, figura como un inmarchitable clásico del cine negro y constituye el mejor trabajo como realizador de un profesional de origen polaco al que siempre se evocará por su digna carrera como director de fotografía. Imponente composición de Edmond O’Brien para un film que ha tenido que soportar diversas revisitaciones, ni que decir absolutamente innecesarias, y en el que podemos degustar una genuina escena de bop jazz en un club del Fisherman’s Wharf de San Francisco.

Otras películas determinadas por una intriga a CONTRARRELOJ

Siete ocasiones – Buster Keaton (1925)
Solo ante el peligro – Fred Zinnemann (1952)
Ejecución inminente – Clint Eastwood (1999)

TERMITA (Cuando ruge la marabunta)

Insecto similar a la hormiga, generalmente blanco y de unos 5 mm de largo, que roe la madera, el papel, el cuero, etc., para alimentarse; vive en zonas húmedas y cálidas, construyendo grandes termiteros y formando sociedades muy organizadas; hay muchas especies diferentes. (google.es)

«Digamos nada más que Ankh-Morpork está tan llena de vida como un queso pasado en un día caluroso, que resultaba tan llamativa como una maldición en una catedral, tan brillante como una capa de aceite, tan colorida como un cardenal y tan llena de actividad, industria, bullicio y de exuberante concurrencia como un perro muerto tendido sobre un nido de termitas» (novela Mort)
Terry Pratchett (1948-2015) Escritor británico de fantasía.

CUANDO RUGE LA MARABUNTA (The naked jungle) – 1954

Director Byron Haskin
Guion Philip Yordan
Fotografía Ernest Laszlo
Música Daniele Amfitheatrof
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Charlton Heston, Eleanor Parker, William Conrad, Abraham Sofaer, Romo Vincent, Douglas Fowley, John Dierkes, Leonard Strong.

«Quiere completar su obra con una mujer a tono con el resto de su mobiliario, traída por el río con enormes dificultades para alimentar su vanidad y que las termitas no se lo arrebaten. Era esa la clase de esposa que exigía. Ahora me encuentra a mí y le inspiro miedo… (…) Si usted supiera más de música, se daría cuenta de que un piano suena mejor cuando se ha tocado»

Poderosa amalgama de aventuras exóticas, melodrama fervoroso y cine de catástrofes, producida por George Pal e inspirada en el relato de Carl Stephenson Leiningen versus the ants, que prevalece como la más pletórica, imaginativa e inspirada película del respetable director y especialista en efectos especiales Byron Haskin. La historia de un arisco, misógino y virginal terrateniente instalado en la selva amazónica, que, a principios del siglo XX, se casa por poderes con una desconocida viuda tan atractiva como temperamental con el fin de tener descendencia, sería resuelta con tremendo vigor narrativo y una adecuada dosis de lirismo. De todos modos, el aspecto más remarcable del film, que dejaba en un segundo plano el espectacular y devastador ataque de las voraces hormigas rojas a la plantación, radicaba en el suculento duelo erótico entre la enérgica y carnal belleza pelirroja de Eleanor Parker y la virilidad agreste y sudorosa de Charlton Heston, cuyo palpitante núcleo pasional lo encontramos en una célebre e incitante metáfora sensual a costa de un piano.

Otras películas donde aparecen TERMITAS

Antz (Hormigaz) – Eric Darnell y Tim Johnson (1998)
Termites: The Inner Sanctum – Wolfgang Thaler (2011)
Doña Clara – Kleber Mendonça Filho (2016)