Edmond O’Brien

COMPLEJO (Al rojo vivo)

Combinación de ideas, tendencias y emociones inconscientes y generalmente adquiridas durante la infancia, que influyen en la personalidad y conducta de un individuo. (Wikipedia)
Complejo de Edipo Término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de la madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia. (psicologiaymente.net)

«Desde que los hijos educan a sus padres, se acabaron los complejos de Edipo»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

AL ROJO VIVO (White head) – 1949

complejo2

Director Raoul Walsh
Guion  Ivan Goff y Ben Roberts
Fotografía Sidney Hickox
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto James Cagney, Virginia Mayo, Edmond O’Brien, Margaret Wicherly, Steve Cochran, Fred Clark. John Archer.

«Mi vieja nunca tuvo nada. Siempre de un lado para otro, siempre moviéndose. Vaya vida… Primero fue mi padre, murió gritando y pataleando en el manicomio. Después, mi hermano. Y luego, tuvo que ocuparse de mí. Siempre intentando ponerme en la cumbre. ‘La cima del mundo’, solía decir. Y luego, cuando yo perdía la calma, ella estaba allí a mi lado. Me volvía a levantar el ánimo»

Aprovechando un guion basado en un relato de Virginia Kellogg, Raoul Walsh formalizó su regreso al cine de gangsters con este explosivo thriller criminal, erigido en una de las grandes obras maestras del cine negro norteamericano. Las andanzas delictivas de una temible banda capitaneada por un malhechor psicópata y epiléptico, aferrado con insania a su dominante madre y casado con una mujer tan indolente como manipuladora, fueron plasmadas en un tono crispado e inquietante a partir de una atmósfera de enfermiza violencia. El prolífico realizador neoyorquino imprimió al relato toda la fuerza y vigor de sus grandes creaciones, consiguiendo escenas tan absolutamente memorables como el sobrecogedor episodio de histeria en el comedor de la cárcel, la rocambolesca huida en coche bajo una intensa tormenta o su apoteósico epílogo entre llamas. Excepcional reparto de intérpretes, del que indudablemente sobresale la antológica caracterización de James Cagney como el excéntrico hampón con complejo de Edipo y delirios de grandeza, fustigado por constantes ataques de migraña.

Otras películas que tratan el COMPLEJO DE EDIPO

Hijos y amantes – Jack Cardiff (1960)
Edipo, el hijo de la fortuna – Pier Paolo Pasolini (1967)
Santa sangre – Alejandro Jodorowsky (1989)

ESTRELLATO (La condesa descalza)

Condición o situación de la persona, en especial del artista de cine, que ha alcanzado la fama y se ha convertido en una estrella. (google.es)

«El estrellato es mejor que cualquier droga que haya probado y más intenso que el mejor sexo que haya tenido»
Noel Gallagher (1967-) Guitarrista, compositor y cantante de la banda inglesa Oasis

LA CONDESA DESCALZA (The barefoot contessa) – 1954

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz
Fotografía Jack Cardiff
Música Mario Nascimbene
Producción Figaro/Rizzoli-Haggiag/Transoceanic Film/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 128m. Color
Reparto Humphrey Bogart, Ava Gardner, Edmond O’Brien, Rossano Brazzi, Marius Göring, Valentina Cortese, Franco Interleghi.
* Mario Nascimbene – Death of Maria

«Si ha nacido actriz, yo la ayudaré. El arte no se aprende, se nace con él»

Al igual que ya había hecho con el mundo de Broadway en EVA AL DESNUDO, Mankiewicz diseccionó su todavía más cercano universo cinematográfico en este mítico melodrama que permanece como una de las más precisas, bellas e incisivas fábulas jamás concebidas a partir del inflexible hechizo que envuelve a la prepotente y desalmada maquinaria hollywoodiense. La recomposición en tres acertados flashbacks del ascenso y caída de una bailarina flamenca de Madrid, convertida en una brillante estrella pese a que ella únicamente ambicionaba ser feliz, fundamentaba su magnetismo en un guion original pletórico de diálogos de un amargo e inspirado sarcasmo, una puesta en escena impecable (refrendada por una extraordinaria fotografía en color del maestro Jack Cardiff) y unas interpretaciones soberbias de Bogart, O’Brien y Gardner, ésta última en la cúspide de su popularidad. Filmada principalmente en Roma, con cierto alboroto y numerosos inconvenientes económicos, padeció un recibimiento crítico nada benévolo, aunque el paso del tiempo ha hecho como siempre justicia para conferirle la categoría de obra de culto.

Otras películas que ofrecen una amarga e implacable reflexión sobre el ESTRELLATO

Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
En la cuerda floja – James Mangold (2005)
La vida en rosa – Olivier Dahan (2007)

CONTRARRELOJ (Con las horas contadas)

1. Prueba deportiva que consiste en cubrir una determinada distancia en el menor tiempo posible.
Ir contrarreloj Estar con el tiempo justo para hacer alguna cosa o hacerla muy rápido.
(2016 Larousse Editorial)

«Eficaz, en cuanto testimonio, es el ‘Ante la silla eléctrica’, el libro con el que John Dos Passos empeñó su recién ganado prestigio como autor de ‘Manhattan Transfer’ para intentar a contrarreloj salvar la vida de Sacco y Vanzetti, los dos anarquistas italoamericanos finalmente ejecutados en Massachusetts en 1927 tras un proceso judicial más que dudoso y un penoso espectáculo de difamación jaleado por los poderes públicos» (artículo A sangre fría)
José Luis Pardo (1954-) Filósofo y ensayista español

CON LAS HORAS CONTADAS (D.O.A.) – 1949

Director Rudolph Maté
Guion Russell Rouse y Clarence Greene
Fotografía Ernest Laszlo
Música Dimitri Tiomkin
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 83m. B/N
Reparto Edmond O’Brien, Pamela Britton, Luther Adler, Neville Brand, Beverly Campbell, Henry Hart, Lynn Baggett, William Ching.

«Sabía quién era cuando vine aquí hoy. Se sorprendió al verme vivo, ¿verdad? Pero no estoy vivo, Sra. Philips. Claro, puedo quedarme aquí y hablar con usted. Puedo respirar y puedo moverme. Pero no estoy vivo porque tomé ese veneno y ya nada puede salvarme»

Un notario acude a una comisaría de policía para denunciar su propio asesinato. El testimonio de la víctima, resuelto a través de un dilatado flashback, revela la carrera contrarreloj que él mismo ha acometido para averiguar las causas y los culpables de su envenenamiento. Esta sugerente premisa, encubiertamente inspirada en DER MANN, DER SEINEN MÖRDER SUCHT (1931) de Robert Siodmak, cede paso a una sucinta y palpitante intriga criminal, resuelta en un tono de hipocondríaco fatalismo más un incremento de la tensión tan progresivo como substancial. Ejecutada con un módico presupuesto, digno de la entonces fructífera e inagotable serie B, figura como un inmarchitable clásico del cine negro y constituye el mejor trabajo como realizador de un profesional de origen polaco al que siempre se evocará por su digna carrera como director de fotografía. Imponente composición de Edmond O’Brien para un film que ha tenido que soportar diversas revisitaciones, ni que decir absolutamente innecesarias, y en el que podemos degustar una genuina escena de bop jazz en un club del Fisherman’s Wharf de San Francisco.

Otras películas determinadas por una intriga a CONTRARRELOJ

Siete ocasiones – Buster Keaton (1925)
Solo ante el peligro – Fred Zinnemann (1952)
Ejecución inminente – Clint Eastwood (1999)

JOROBA (Esmeralda, la zíngara)

Deformación de la columna vertebral o de las costillas de una persona que provoca que la espalda y el pecho tengan una forma abultada o curvada anormal. (google.es)

«Nunca tuve suerte con las mujeres, soporto con resignación una penosa joroba, todos mis familiares más cercanos han muerto, soy un pobre solitario que trabaja en una oficina pavorosa. Por lo demás, soy feliz» (novela Bartleby y compañía)
Enrique Vila-Matas (1948-) Escritor español

ESMERALDA, LA ZÍNGARA (The hunchback of Notre Dame) – 1939

Director William Dieterle
Guión Sonya Levien
Fotografía Joseph H. August
Música Alfred Newman
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. B/N
Reparto Charles Laughton, Maureen O’Hara, Cedric Hardwicke, Edmond O’Brien, Thomas Mitchell, Walter Hampden, Harry Davenport.

«Nunca hasta ahora me había dado cuenta de lo feo que soy. Y todo porque tú eres tan hermosa… No soy un hombre, ni tampoco una bestia. ¡Soy tan deforme como un monstruo!»

Con el permiso de la versión muda dirigida por Wallace Worsley en 1923, la más distinguida de las múltiples adaptaciones que ha tenido la popular novela épica Notre-Dame de Paris de Victor Hugo. El esfuerzo de producción promovido por Pancho S. Berman para recrear con minuciosa majestuosidad la ciudad medieval donde progresaba el descorazonador texto fue agradecido por el menospreciado William Dieterle, que sólo tuvo que aportar su competencia artesanal e ineludible mirada progresista para rematar un típico pero aventajado paradigma del buen hacer de la industria hollywoodiense de la época; donde fotografía, música, vestuario y decorados (insigne labor de Van Nest Polglase) se compenetraban a la perfección hasta consumar una recreación gótica de apabullante fastuosidad. Maureen O’Hara entraría en el cine norteamericano por la puerta grande al encarnar a la hermosa gitana Esmeralda y el gran Laughton lograba una de sus más ilustres caracterizaciones al dar vida al prendado campanero giboso, de nombre Quasimodo, en esta ferviente invocación a la libertad frente a la tiranía, barbarie e intolerancia que imperaban en París bajo el reinado de Louis XI.

Otras películas donde uno de sus protagonistas soporta una prominente JOROBA

Ricardo III – Laurence Olivier (1955)
El jorobado de Roma – Carlo Lizzani (1960)
El jovencito Frankenstein – Mel Brooks (1974)

DELANTAL (El hombre que mató a Liberty Valance)

Prenda protectora externa que cubre principalmente el frente del cuerpo. Puede utilizarse por razones higiénicas o para proteger la ropa contra el desgaste y el desgarro. El delantal es comúnmente una parte del uniforme de varios tipos de oficios, incluyendo camareros, enfermeras y trabajadores domésticos. (Wikipedia)

«Érase una vez… usted, maestra, y su mundo. De tintero y banco, pizarra y delantal blanco. Buenos días, por la mañana, nos decíais en pie entre dos fotografías y una cruz, una oración y una canción y un beso en la mejilla» (Canción para mi maestra)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (The man who shot Liberty Valance) – 1962

Director John Ford
Guión Willis Goldbeck y James Warner Bellah
Fotografía William H. Clothier
Música Cyril J. Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto John Wayne, James Stewart, Vera Miles, Lee Marvin, Andy Devine, Ken Murray, Woody Stroode, Edmond O’Brien, John Carradine.

«Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte en realidad, imprima la leyenda»

Una de las obras más lúcidas y hermosas de su autor, en la que desarmaba todos los elementos míticos del western para traslucir su inevitable ocaso como cineasta y reflectar la agonía del género sobre el que había fundamentado su merecido prestigio. Estructurada en torno a un dilatado flashback con motivo del regreso de un senador y otrora impulsivo abogado (espléndido James Stewart) a la pequeña localidad de Shinbone, narraba con palpitante y cautivadora serenidad la rivalidad amorosa entre éste y un taciturno «hombre del Oeste» (sempiterna caracterización de John Wayne); dos héroes íntegros pero antagónicos cuyas relaciones desembocarán en la muerte del bravucón pistolero Liberty Valance. La nostalgia elegíaca de un universo crepuscular marcado por la anarquía y el desarraigo, ensamblada a la humanidad y el esperanzado lirismo fordiano, dieron lugar a esta incontestable obra maestra, dotada de una diáfana fotografía de William Clothier y colmada de un formidable elenco de actores secundarios (entre los que destacaba una resplandeciente Vera Miles), que ponderaba los valores y principios democráticos estadounidenses.

Otras películas donde el personaje protagonista luce un DELANTAL

Diario de una camarera – Luis Buñuel (1964)
Furtivos – José Luis Borau (1975)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)