Raoul Walsh

CARAVANA (La gran jornada)

Grupo de personas (mercaderes, peregrinos, etc.) que se juntan para viajar en la misma dirección, a pie o en algún vehículo, a través de zonas despobladas o peligrosas para ir prevenidos y ayudarse en caso de necesidad. (Oxford Languages)

«Soy el hijo del camino, mi país es una caravana y mi vida es un viaje más inesperado. Pertenezco a la tierra y al dios y es a ellos a los que pronto regresaré» (novela Leo, el africano)
Amin Maalouf (1949-) Escritor libanés

LA GRAN JORNADA (The big trail) – 1930

trail2

Director Raoul Walsh
Guion Hal G. Evans
Fotografía Lucien N. Andriot y Arthur Edeson
Música R.H. Bassett, Peter Brunelli, Joseph McCarthy, Arthur Kay, Jack Virgil y Alfred Dalby
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto John Wayne, Marguerite Churchill, El Brendel, Tully Marshall, Tyrone Power Sr., David Rollins, Ian Keith, Frederick Burton.

«Para saber lo que piensa una mujer no te fíes de lo que hace. Es igual que una adivinanza y tienes que intentar resolverla. Pero da lo mismo, siempre te equivocas»

Un accidente de tráfico que le dejaría sin su ojo derecho hizo que Raoul Walsh desdeñara la opción de protagonizar él mismo este primer western épico sonoro, concediendo a John Wayne su anhelada oportunidad de encabezar un reparto perfilando el carismático arquetipo de cowboy tosco, decente y aventurero que inmortalizaría años después gracias a su colaboración con John Ford y Howard Hawks. Cuatro meses de rodaje, con la participación de casi ochocientos extras, más de ciento ochenta caravanas y varios millares de animales, fueron empleados para describir los contratiempos (consabidos ataques de los indios, alguna que otra estampida de búfalos…) y adversidades metereológicas u orográficas que debe hacer frente una caravana de colonos en el largo y abrupto trayecto desde Missouri a Oregón, en cuyas tierras salvajes pretenden establecerse. Un espectacular homenaje de trascendente impronta documental a los pioneros, tramperos y exploradores que intervinieron en la conquista del inhóspito Oeste norteamericano, cuyo injusto fiasco comercial impulsó al estudio al borde de la quiebra.

Otros westerns que describen la travesía de una CARAVANA

Caravana de paz – John Ford (1950)
Caravana de mujeres – William A. Wellman (1951)
Horizontes lejanos – Anthony Mann (1952)

DÉCADA (Los violentos años veinte)

Período de diez años referido a las decenas del siglo. (RAE)

“La década de los 90 nos dejó dos eventos nefastos para el mundo de la música: la muerte de Kurt Cobain, y el nacimiento de Justin Bieber”
El Gran Wyoming (1955-) Médico, humorista, actor, director, escritor, músico y presentador de televisión español

LOS VIOLENTOS AÑOS VEINTE (The roaring twenties) – 1939

roaring

Director Raoul Walsh
Guion Jerry Wald, Richard Macaulay y Robert Rossen
Fotografía Ernest Haller
Música Heinz Roemheld
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto James Cagney, Priscilla Lane, Humphrey Bogart, Gladys George, Jeffrey Lynn, Frank McHugh, Paul Kelly, George Meeker.

«Una cosa es aprobar una ley y otra que funcione. Siempre habrá alguien que quiera echar un trago, ¿no?»

Indiscutible clásico del cine negro, inspirado en el relato corto The world moves on del columnista Mark Hellinger, que, en su momento, irrumpió como un eficaz compendio de las distintas claves del subgénero, estableciendo muchas de las pautas a seguir en el mismo a lo largo de los años cuarenta. Ambientada en la década de la llamada Ley Seca americana, describía el ascenso y caída de un enamoradizo taxista neoyorquino con ínfulas gangsteriles después de su dispar asociación con otros dos compañeros excombatientes: un prometedor e íntegro abogado y un contrabandista de alcohol sin escrúpulos, conciencia ni principios. Raoul Walsh, que sustituyó poco después de iniciarse el rodaje a Anatole Litvak, emprendió su fructífera colaboración con la Warner inscribiendo su vigoroso estilo narrativo a la representativa violencia con la que la productora solía tratar el submundo del hampa hasta rubricar una crónica de la crisis de entreguerras tan concisa como implacable, enfatizada con afanosa voluntad documental, que ofrecía como aliciente el inolvidable duelo interpretativo entre James Cagney y Humphrey Bogart.

Otras películas que hacen referencia a una DÉCADA

Chicago, años 30 – Nicholas Ray (1958)
Golden eighties – Chantal Akerman (1986)
En los 90 – Jonah Hill (2018)

COMPLEJO (Al rojo vivo)

Combinación de ideas, tendencias y emociones inconscientes y generalmente adquiridas durante la infancia, que influyen en la personalidad y conducta de un individuo. (Wikipedia)
Complejo de Edipo Término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de la madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia. (psicologiaymente.net)

«Desde que los hijos educan a sus padres, se acabaron los complejos de Edipo»
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

AL ROJO VIVO (White head) – 1949

complejo2

Director Raoul Walsh
Guion  Ivan Goff y Ben Roberts
Fotografía Sidney Hickox
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto James Cagney, Virginia Mayo, Edmond O’Brien, Margaret Wicherly, Steve Cochran, Fred Clark. John Archer.

«Mi vieja nunca tuvo nada. Siempre de un lado para otro, siempre moviéndose. Vaya vida… Primero fue mi padre, murió gritando y pataleando en el manicomio. Después, mi hermano. Y luego, tuvo que ocuparse de mí. Siempre intentando ponerme en la cumbre. ‘La cima del mundo’, solía decir. Y luego, cuando yo perdía la calma, ella estaba allí a mi lado. Me volvía a levantar el ánimo»

Aprovechando un guion basado en un relato de Virginia Kellogg, Raoul Walsh formalizó su regreso al cine de gangsters con este explosivo thriller criminal, erigido en una de las grandes obras maestras del cine negro norteamericano. Las andanzas delictivas de una temible banda capitaneada por un malhechor psicópata y epiléptico, aferrado con insania a su dominante madre y casado con una mujer tan indolente como manipuladora, fueron plasmadas en un tono crispado e inquietante a partir de una atmósfera de enfermiza violencia. El prolífico realizador neoyorquino imprimió al relato toda la fuerza y vigor de sus grandes creaciones, consiguiendo escenas tan absolutamente memorables como el sobrecogedor episodio de histeria en el comedor de la cárcel, la rocambolesca huida en coche bajo una intensa tormenta o su apoteósico epílogo entre llamas. Excepcional reparto de intérpretes, del que indudablemente sobresale la antológica caracterización de James Cagney como el excéntrico hampón con complejo de Edipo y delirios de grandeza, fustigado por constantes ataques de migraña.

Otras películas que tratan el COMPLEJO DE EDIPO

Hijos y amantes – Jack Cardiff (1960)
Edipo, el hijo de la fortuna – Pier Paolo Pasolini (1967)
Santa sangre – Alejandro Jodorowsky (1989)

MAR (El mundo en sus manos)

Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. (RAE)
Alta mar Zona del mar alejada de las costas. En particular, zona del mar sobre la que ningún Estado tiene soberanía, y sujeta a normas específicas de derecho. (wiktionary.org)

«Enfrentaba a los salvajes en playas tropicales, aplastaba motines en alta mar, y en un botecito, en el océano, mantenía vivo el espíritu de hombres desesperados… ejemplo, siempre, de la dedicación al deber, y héroe tan impávido como los de los libros» (novela Lord Jim)
Joseph Conrad (1857-1924) Escritor británico de origen polaco

EL MUNDO EN SUS MANOS (The world in his arms) – 1952

mundo

Director Raoul Walsh
Guion Borden Chase
Fotografía Russell Metty
Música Frank Skinner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Gregory Peck, Ann Blyth, Anthony Quinn, John McIntire, Andrea King, Sig Ruman, Carl Esmond, Eugenie Leontovich, Hans Conried.

«Este caballero no es un caballero. Es un ladrón marino que se gana la vida robando focas a los rusos. No se baña, ni se afeita, ni conoce el tacto del buen lino limpio. Cuando la luna brilla, se queda afuera toda la noche y aúlla como un perro, luego se acurruca y duerme en el suelo hasta el mediodía. ¿No es cierto, Portugués?»

En pleno apogeo del cine de aventuras marítimas surgió este esplendoroso e irresistible clásico del género, basado en la homónima y postrera novela de Rex E. Beach, que constituye una de las películas de raigambre piratesca más renombradas de todos los tiempos. La afectuosa rivalidad que nace, allá por el 1850, entre un capitán dedicado al comercio de pieles de focas y un rufián filibustero apodado ‘El Portugués’, con el exótico estímulo de una sugestiva condesa rusa de por medio, sirvió a Raoul Walsh para cumplimentar una nueva demostración de su insólito talento compositivo e incansable vitalidad narrativa, en esta ocasión pulimentada a través de una miscelánea de aliento épico, indisimulado alarde patriotero y burlesco sentido del humor. Entre las numerosas secuencias sugerentes de este cautivador elogio al mundo marino y a las múltiples tareas de navegación, beneficiado por una óptima nómina actoral y la extraordinaria fotografía en Technicolor de Russell Metty, sobresale la trepidante y antológica carrera/persecución de goletas entre San Francisco y Alaska.

Otras películas ambientadas en ALTA MAR

El navegante – Donald Crisp y Buster Keaton (1924)
Rebelión a bordo – Frank Lloyd (1935)
20000 leguas de viaje submarino – Richard Fleischer (1954)

CAPITÁN (El hidalgo de los mares)

Persona que está al frente, encabeza, dirige, gobierna o representa a un grupo. (Wikipedia)
El capitán es la máxima autoridad en un barco. Es el responsable de todo el funcionamiento del mismo. Dirige, coordina y controla todas las actividades que se realizan a bordo, siendo responsable de la seguridad del buque, tripulación, cargamento, navegación y organización del trabajo. (google.com)

“La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y días de borrasca. Lo importante es ser un buen capitán de nuestro barco”
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo, director, guionista y productor de cine español

EL HIDALGO DE LOS MARES (Captain Horatio Hornblower) – 1951

Director Raoul Walsh
Guion Ivan Goff, Aeneas McKenzie y Ben Roberts
Fotografía Guy Green
Música Robert Farnon
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Gregory Peck, Virginia Mayo, Terence Morgan, Richard Hearne, Robert Beatty, Stanley Baker, Christopher Lee, Richard Johnson.

«No lo estoy azotando por pelear, señor Gerard. Lo hago porque Ud. dijo frente a sus hombres que lo azotaría. Este es un barco de guerra; como capitán, debo defender la autoridad de mis tenientes (…) Los azotes solo empeoran a un hombre malo, Sr. Gerard, pero pueden romper el espíritu de un hombre bueno»

A partir de un guion que compendiaba las tres primeras novelas de C.S. Forester (The happy return, The ship on the line y Flying colours), Walsh reiteró su pasmoso talento como caligrafista cinematográfico al concebir este insuperable film de aventuras marinas, instalado con todos los honores entre los excelsos e irrefutables clásicos del género. Los avatares de un intrépido capitán de la armada británica durante las guerras napoleónicas, enfatizados con palpitantes batallas navales y emblandecidos con una exacerbada historia de amor, conformaban la sugestiva y vigorosa grueso argumental de este apasionante manual de autoridad, respeto e indulgencia, edificado con solidez gracias a la endiablada energía narrativa de su realizador. Planteado como un esplendoroso himno a las valerosas y temerarias embarcaciones que surcaban los océanos para colonizar exóticos y remotos paraísos mientras imponían su intolerante potestad marítima, destaca, además, por una esmerada fotografía en Technicolor y un majestuoso reparto, compuesto por numerosos secundarios de lujo.

Otras películas protagonizadas por un CAPITÁN de la Marina

El motín del Caine – Edward Dmytryk (1954)
Master and Commander: Al otro lado del mundo – Peter Weir (2003)
Capitán Phillips – Paul Greengrass (2013)