Arthur Edeson

CAMIONERO (La pasión ciega)

Persona que se dedica a conducir camiones para transportar cargas desde un punto a otro. Se trata de un servicio fundamental para las sociedades industrializadas, pues transporta bienes o materiales crudos en estado sólido o líquido por tierra, generalmente a destinos tales como oficinas, almacenes, residencias, instalaciones productivas, centros de ventas por mayor y de la distribución. (Wikipedia)

«Ya rodé por mi país entero como todo camionero, tuve lluvia y cerrazón. Cuando llueve el limpiador desliza, va y viene el parabrisas, late igual mi corazón.» (canción El camionero)
Roberto Carlos (1941-) Cantautor brasileño

LA PASIÓN CIEGA (The drive by night) – 1940

camionero2

Director Raoul Walsh
Guion Jerry Wald y Richard Macaulay
Fotografía Arthur Edeson
Música Adolph Deutsch
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto George Raft, Ann Sheridan, Humphrey Bogart, Ida Lupino, Alan Hale, Gale Page, George Tobias.
* Glenn Miller and his Orchestra – When the swallows come back to Capistrano

«Todos los camioneros sois honrados, pero siempre estáis sin blanca. Luego viene la financiera, os embarga el camión, vosotros os quedáis sin trabajo y yo sin cobrar.»

Estimable adaptación de la novela The long haul de A.I. Bezzerides, reforzada con una subtrama criminal extraída del film de Archie Mayo BARRERAS INFRANQUEABLES (1935), que permanece como uno de los más precisos ejemplos del virtuoso y personalísimo estilo como realizador de Raoul Walsh, esencialmente caracterizado por un trepidante pulso narrativo, un burlesco sentido del humor y una prodigiosa capacidad de síntesis y aprovechamiento del tiempo fílmico. El desigual itinerario profesional de dos hermanos camioneros de espíritu emprendedor, en los años posteriores a la Gran Depresión, arrancaba a modo de drama social (denunciando la inaceptable explotación laboral del sector del transporte de mercancías) para progresar por la senda del melodrama romántico hasta converger en una opulenta manifestación de avidez y pasión desmedida, al más puro estilo del cine negro. Estupenda fotografía e impecable reparto, que incluía uno de los últimos papeles de Bogart como secundario y una inolvidable caracterización de ‘femme fatale’ a cargo de Ida Lupino, muy rica en matices.

Otras películas protagonizadas por un CAMIONERO

Convoy – Sam Peckinpah (1978)
Duro de pelar – James Fargo (1978)
Yo, el halcón – Menahem Golan (1987)

CARAVANA (La gran jornada)

Grupo de personas (mercaderes, peregrinos, etc.) que se juntan para viajar en la misma dirección, a pie o en algún vehículo, a través de zonas despobladas o peligrosas para ir prevenidos y ayudarse en caso de necesidad. (Oxford Languages)

«Soy el hijo del camino, mi país es una caravana y mi vida es un viaje más inesperado. Pertenezco a la tierra y al dios y es a ellos a los que pronto regresaré» (novela Leo, el africano)
Amin Maalouf (1949-) Escritor libanés

LA GRAN JORNADA (The big trail) – 1930

trail2

Director Raoul Walsh
Guion Hal G. Evans
Fotografía Lucien N. Andriot y Arthur Edeson
Música R.H. Bassett, Peter Brunelli, Joseph McCarthy, Arthur Kay, Jack Virgil y Alfred Dalby
Producción Fox Film Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto John Wayne, Marguerite Churchill, El Brendel, Tully Marshall, Tyrone Power Sr., David Rollins, Ian Keith, Frederick Burton.

«Para saber lo que piensa una mujer no te fíes de lo que hace. Es igual que una adivinanza y tienes que intentar resolverla. Pero da lo mismo, siempre te equivocas»

Un accidente de tráfico que le dejaría sin su ojo derecho hizo que Raoul Walsh desdeñara la opción de protagonizar él mismo este primer western épico sonoro, concediendo a John Wayne su anhelada oportunidad de encabezar un reparto perfilando el carismático arquetipo de cowboy tosco, decente y aventurero que inmortalizaría años después gracias a su colaboración con John Ford y Howard Hawks. Cuatro meses de rodaje, con la participación de casi ochocientos extras, más de ciento ochenta caravanas y varios millares de animales, fueron empleados para describir los contratiempos (consabidos ataques de los indios, alguna que otra estampida de búfalos…) y adversidades metereológicas u orográficas que debe hacer frente una caravana de colonos en el largo y abrupto trayecto desde Missouri a Oregón, en cuyas tierras salvajes pretenden establecerse. Un espectacular homenaje de trascendente impronta documental a los pioneros, tramperos y exploradores que intervinieron en la conquista del inhóspito Oeste norteamericano, cuyo injusto fiasco comercial impulsó al estudio al borde de la quiebra.

Otros westerns que describen la travesía de una CARAVANA

Caravana de paz – John Ford (1950)
Caravana de mujeres – William A. Wellman (1951)
Horizontes lejanos – Anthony Mann (1952)

ESTATUILLA (El halcón maltés)

Escultura de pequeño formato. Puede estar realizada con cualquier técnica o material y representar cualquier figura humana o animal, o cualquier objeto. Puede ser realista o icónica y de mayor o menor calidad, dependiendo de la maestría e intenciones del escultor. (Wikipedia)

«A veces, en otros sueños, he creído que no eres sino una estatuilla de bronce en el rincón de algún museo. Tal vez por eso sientes frío» (cuento Ojos de perro azul)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano

EL HALCÓN MALTÉS (The maltese falcon) – 1941

Director John Huston
Guion John Huston
Fotografía Arthur Edeson
Música Adolph Deutsch
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, Walter Huston, Elisha Cook Jr., Ward Bond.

«Desconfío de los hombres callados. Aprovechan el peor momento para hablar y siempre dicen lo que no deben. Hablar es algo que no puedes hacer con juicio a menos que tengas práctica»

La tercera y, sin duda, mejor adaptación de la esencial novela homónima que Dashiell Hammett escribió acerca del codicioso entramado de traiciones e imposturas que se cierne en torno a la desaparición de una preciada estatuilla medieval de oro macizo, con forma de halcón e incrustada de piedras preciosas. En su flamante debut como realizador, John Huston reveló su fuerza, intensidad y dinamismo descriptivo al plasmar en imágenes un guion propio, puntillosamente fiel al original literario y provisto de elaborados diálogos y frases lacónicas, algunas de ellas míticas, como ‘del material que se forjan los sueños’, en realidad adaptada por el cineasta de La tempestad de Shakespeare. Aprovechando la renuncia a protagonizar la película de George Raft, Bogart propulsó su carrera hacia el estrellato con su caracterización del arrogante y escéptico detective Sam Spade, mientras que Mary Astor lucía su lánguida y delicada belleza para dar vida a la mentirosa compulsiva que contrata sus servicios en esta misteriosa intriga, a la postre, decisiva para sentar las bases del género más ecléctico y relevante de la cinematografía estadounidense: el cine negro.

Otras películas en cuyo argumento cobra protagonismo una ESTATUILLA

Tres extraños – Jean Negulesco (1946)
Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
Objeto de seducción – Michael Lindsay-Hogg (1991)

CRIATURA (El doctor Frankenstein)

Término atestiguado desde mediados del siglo XI, que se aplica al ser humano en cuanto especie viviente creada por Dios, parte de la creación. (…) A mediados del siglo XV el término ya había derivado para designar a los hombres como pecadores, así como a todo un bestiario de seres imaginarios más o menos nefastos, misteriosos o monstruosos. (Wikipedia)

“Aquí reposan los restos de una criatura que fue bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo todas las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos” (Epitafio para un perro)
Lord Byron (1788-1824) Poeta inglés

EL DOCTOR FRANKENSTEIN (Frankenstein) – 1931

Director James Whale
Guion Garret Ford y Francis Edward Faragoh
Fotografía Arthur Edeson
Música David Brockman
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 71m. B/N
Reparto Boris Karloff, Colin Clive, Mae Clarke, John Boles, Edward van Sloan, Dwight Frye, Frederick Kerr.

«¿Nunca has querido hacer algo que fuera peligroso? ¿Dónde deberíamos estar si nadie trata de descubrir qué hay más allá?»

Libérrima adaptación de la emblemática novela homónima de Mary Shelley, basada en gran medida en una versión teatral formalizada por Peggy Webling en 1927, que ha sobrevivido como una obra clave en la historia del fantástico por implantar la figura del icónico monstruo protagonista en la mitología popular e introducir por primera vez en el género de terror el recurrente arquetipo del científico perturbado. Henry Frankenstein (Víctor en el original literario) era en esta ocasión el ‘mad doctor’ responsable de crear a partir de trozos de distintos cadáveres a una criatura horrible pero conmovedora para posteriormente otorgarle una vida destinada a zozobrar entre la ruin aversión y la prejuiciosa crueldad del ser humano. Bela Lugosi rechazó el papel que identificaría para siempre a Boris Karloff (excelsamente maquillado por Jack Pierce) en este film de estilo expresionista que combinaba con admirable precisión tonalidades decadentes con inequívocamente sombrías. Su éxito propiciaría una superlativa secuela a cargo del propio James Whale (1935) y un buen número de sátiras, entre las que sobresale la hilarante parodia que Mel Brooks dirigió en 1974.

Otras películas protagonizadas por una CRIATURA fantástica

King Kong – Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack (1933)
Drácula – Terence Fisher (1958)
Eduardo Manostijeras – Tim Burton (1990)

INVISIBILIDAD (El hombre invisible)

Cualidad de un cuerpo físico visible de no ser visto en condiciones de luz normales para un supuesto observador. Hasta principios del siglo XXI esta cualidad solo era posible en la naturaleza y se daba en gases y seres u objetos que, por su tamaño, el ojo humano no era capaz de captar sin ayuda de lentes u otra tecnología diseñada para tal menester. Los científicos creen haber descubierto la forma de alterar el efecto de la luz sobre un cuerpo físico para conseguir el efecto de invisibilidad de forma artificial gracias a telas compuestas por estructuras electrónicas nanométricas. La consecución de este logro tiene importantes aplicaciones en la industria del espionaje y la guerra (…) La invisibilidad ha sido tratada en numerosas ocasiones por escritores y cineastas de ficción ya sea científica o mágica, casi siempre planteando el peligro que supone que este don caiga en malas manos. (Wikipedia)

“El temor de las cosas invisibles es la semilla natural de lo que cada uno llama para sí mismo religión”
Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo inglés

EL HOMBRE INVISIBLE (The invisible man) – 1933

invisible

Director James Whale
Guión Robert Cedric Sherriff
Fotografía Arthur Edeson
Música W. Franke Harling
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 71m. B/N
Reparto Claude Rains, Gloria Stuart, Una O’Connor, William Harrigan, Forrester Harvey, John Carradine, Henry Travers, Holmes Herbert.

«Empezaremos con un puñado de asesinatos. Gente importante, gente pequeña… Simplemente para demostrar que no hacemos distinciones»

Apremiado por el productor Carl Laemmle Jr. tras el éxito de EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931), Whale adaptó otra prestigiosa obra literaria, en esta ocasión la novela de H.G.Wells, para proseguir ajustando las bases del género fantástico y, en especial, de que aquel poderoso y reconocible estilo dispersado por la Universal de los treinta. Aunque el feroz ajamiento que produce el paso de los años no ha afectado a los entonces innovadores efectos especiales de John P. Fulton, que aún continúan sorprendiendo por su agudeza y originalidad, sí ha influido en su tenue y rudimentaria puesta en escena, que, vista hoy en día, reviste un aspecto que balancea entre la insubstancialidad de su acepción dramática a ciertos apuntes humorísticos de chirriante e inadecuada tosquedad y, además, elude el análisis moral y psicológico que sugiere la célebre historia del doctor trastornado por los malévolos poderes de la invisibilidad. No obstante, sustenta atrevimiento descriptivo y un vigor plástico que le confieren la categoría de clásico, ni que decir infinitamente superior a las atronadas secuelas perpretradas por Joe May, EL HOMBRE INVISIBLE VUELVE (1940), y Ford Beebe, LA VENGANZA DEL HOMBRE INVISIBLE (1944).

Otras películas que abordan el tema de la INVISIBILIDAD

Te veo y no te veo – Robert Butler (1972)
Memorias de un hombre invisible – John Carpenter (1992)
El hombre sin sombra – Paul Verhoeven (2000)