Claude Rains

BESO (Encadenados)

Contacto o presión que se hace con los labios sobre una persona o una cosa, contrayéndolos y separándolos, en señal de amor, afecto, deseo, saludo, respeto, etc. (Oxford Languages)

“Lo bueno de los años es que curan heridas, lo malo de los besos es que crean adicción” (canción Siete crisantemos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

ENCADENADOS (Notorious) – 1946

notorious2

Director Alfred Hitchcock
Guion Ben Hecht
Fotografía Ted Tetzlaff
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Cary Grant, Ingrid Bergman, Claude Rains, Louis Calhern, Leopoldine Konstantin, Reinhold Schünzel, Ivan Triesault.

«No hay nada como una canción de amor para hacerte reír»

A finales de la Segunda Guerra Mundial, una atractiva joven de vida disoluta (hija de un espía alemán recién condenado por traición) conoce y se enamora de un agente de la CIA, que le propone colaborar con el gobierno estadounidense para desarticular una organización nazi con base en Brasil. Hitchcock alcanzó las mas altas cotas de inspiración y madurez estilística en esta prodigiosa hibridación entre thriller de espionaje y drama romántico, libremente basada en el relato The song of the dragon, escrito por John Taintor Foote y publicado en dos partes en el Saturday Evening Post, veinticinco años atrás. El eterno conflicto entre la pasión amorosa y el sentido del deber sobrevuela esta intriga de contornos turbios, pletórica de angustiosos lances de suspense (el robo de la llave, la escena de la bodega o el opresivo clímax final), a menudo, resueltos con sutiles movimientos de cámara y un virtuoso uso del plano secuencia. El maestro británico supo, además, burlar los tres segundos por beso permitidos por el Código Hays con una sensual sucesión de ósculos, susurros y carantoñas entre sus brillantes protagonistas de casi tres minutos de duración.

Otras películas que contienen un BESO para el recuerdo

Lo que el viento se llevó – Victor Fleming (1939)
El hombre tranquilo – John Ford (1952)
De aquí a la eternidad – Fred Zinnemann (1953)

OPORTUNIDAD (El difunto protesta)

Momento oportuno, cierto, exacto para realizar o conseguir algo (…) Posibilidad que se presenta o existe de que una persona realice una acción para conseguir o alcanzar algún tipo de mejora. (significados.com)

“Las locuras que más se lamentan en la vida de un hombre son las que no se cometieron cuando se tuvo la oportunidad”
Helen Rowland (1875-1950) Periodista y humorista estadounidense

EL DIFUNTO PROTESTA (Here comes Mr. Jordan) – 1941

Director Alexander Hall
Guion Sidney Buchman y Seton I. Miller
Fotografía Joseph Walker
Música Frederick Hollander
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Robert Montgomery, Evelyn Keyes, Claude Rains, Rita Johnson, James Gleason, Edward Everett Horton, John Emery, Don Costello.
* John Andrew Stevenson – The last rose of summer

«Si no hubiera ningún misterio por explorar, la vida sería bastante aburrida ¿no cree?»

Joya incuestionable y nunca suficientemente valorada de la comedia hollywoodiense de los cuarenta, cuyo aceptable éxito propició una especie de transitorio subgénero de corte fantástico en torno a los contratiempos burocráticos que surgen en el más allá ante la llegada de nuevas almas con dudoso visado, de donde sobresalen la sublime EL DIABLO DIJO NO (1943) de Ernst Lubitsch, la última película de Archie L. Mayo EL DIABLO Y YO (1946) o el remake de la que nos ocupa a cargo del propio Hall, LA DIOSA DE LA DANZA (1947). Basada en la misma obra de Harry Segall (Heaven can wait) que sustentaría la oscarizada versión homónima de Buck Henry y Warren Beatty en 1979, y, favorecida por un guion tan original como sorprendente, narraba con brillante agilidad y elevadas dosis de emoción cómo un prometedor boxeador aficionado al saxofón opta por suplantar la identidad de un millonario recién asesinado como compensación a un error celestial. Magníficas interpretaciones tanto de Robert Montgomery y Claude Rains como de una impagable galería de secundarios.

Otras películas donde el protagonista dispone de una última OPORTUNIDAD para esquivar la muerte

Las tres luces – Fritz Lang (1921)
A vida o muerte – Michael Powell y Emeric Pressburger (1946)
El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)

INVISIBILIDAD (El hombre invisible)

Cualidad de un cuerpo físico visible de no ser visto en condiciones de luz normales para un supuesto observador. Hasta principios del siglo XXI esta cualidad solo era posible en la naturaleza y se daba en gases y seres u objetos que, por su tamaño, el ojo humano no era capaz de captar sin ayuda de lentes u otra tecnología diseñada para tal menester. Los científicos creen haber descubierto la forma de alterar el efecto de la luz sobre un cuerpo físico para conseguir el efecto de invisibilidad de forma artificial gracias a telas compuestas por estructuras electrónicas nanométricas. La consecución de este logro tiene importantes aplicaciones en la industria del espionaje y la guerra (…) La invisibilidad ha sido tratada en numerosas ocasiones por escritores y cineastas de ficción ya sea científica o mágica, casi siempre planteando el peligro que supone que este don caiga en malas manos. (Wikipedia)

“El temor de las cosas invisibles es la semilla natural de lo que cada uno llama para sí mismo religión”
Thomas Hobbes (1588-1679) Filósofo inglés

EL HOMBRE INVISIBLE (The invisible man) – 1933

invisible

Director James Whale
Guión Robert Cedric Sherriff
Fotografía Arthur Edeson
Música W. Franke Harling
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 71m. B/N
Reparto Claude Rains, Gloria Stuart, Una O’Connor, William Harrigan, Forrester Harvey, John Carradine, Henry Travers, Holmes Herbert.

«Empezaremos con un puñado de asesinatos. Gente importante, gente pequeña… Simplemente para demostrar que no hacemos distinciones»

Apremiado por el productor Carl Laemmle Jr. tras el éxito de EL DOCTOR FRANKENSTEIN (1931), Whale adaptó otra prestigiosa obra literaria, en esta ocasión la novela de H.G.Wells, para proseguir ajustando las bases del género fantástico y, en especial, de que aquel poderoso y reconocible estilo dispersado por la Universal de los treinta. Aunque el feroz ajamiento que produce el paso de los años no ha afectado a los entonces innovadores efectos especiales de John P. Fulton, que aún continúan sorprendiendo por su agudeza y originalidad, sí ha influido en su tenue y rudimentaria puesta en escena, que, vista hoy en día, reviste un aspecto que balancea entre la insubstancialidad de su acepción dramática a ciertos apuntes humorísticos de chirriante e inadecuada tosquedad y, además, elude el análisis moral y psicológico que sugiere la célebre historia del doctor trastornado por los malévolos poderes de la invisibilidad. No obstante, sustenta atrevimiento descriptivo y un vigor plástico que le confieren la categoría de clásico, ni que decir infinitamente superior a las atronadas secuelas perpretradas por Joe May, EL HOMBRE INVISIBLE VUELVE (1940), y Ford Beebe, LA VENGANZA DEL HOMBRE INVISIBLE (1944).

Otras películas que abordan el tema de la INVISIBILIDAD

Te veo y no te veo – Robert Butler (1972)
Memorias de un hombre invisible – John Carpenter (1992)
El hombre sin sombra – Paul Verhoeven (2000)

IDEALISMO (Caballero sin espada)

1. Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos ideales o modelos de armonía y perfección que no se corresponden con la realidad.
2. En filosofía, sistema que niega la existencia de las cosas en sí mismas, sin estar ligadas a la conciencia humana.
http://es.thefreedictionary.com/idealismo

“Toda decisión que toma una persona proviene de sus valores y sus metas. Las personas pueden tener muchas metas y valores: fama, ganancias, amor, supervivencia, diversión y libertad son sólo algunas de las metas que una buena persona puede tener. Cuando la meta es ayudar a los demás tanto como a uno mismo, lo llamamos idealismo”
Richard Stallman (1953-) Programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo

CABALLERO SIN ESPADA (Mr. Smith goes to Washington) – 1939

smith

Director Frank Capra
Guión Sidney Buchman
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. B/N
Reparto James Stewart, Jean Arthur, Claude Rains, Thomas Mitchell, Eugene Pallette, Harry Carey, Beulah Bondi, Guy Kibbee, Porter Hall.

«Las causas perdidas son las únicas por las que merece la pena luchar»

Portavoz de la esperanza idealista promulgada por el «New Deal» de Roosevelt, de quien era amigo personal, Capra cultivó durante la segunda mitad de los treinta y primera de los cuarenta un cine que defendía a ultranza las buenas intenciones frente al burocratismo y la corrupción del sistema social americano; casi siempre de la mano de un honesto, candoroso y tenaz ciudadano anónimo dispuesto a combatir contra el poder financiero o político, como sucede con el neófito senador encarnado insuperablemente por James Stewart en este fogoso e inofensivo alegato en favor de la democracia, basado en un relato homónimo de Lewis R. Foster. Si bien este utópico discurso humanista ha quedado hoy en día algo desfasado por su patriótico ingenuismo, justo es reconocer la agilidad y persuasión con las que el sublime realizador manipuló su puesta en escena para que ironía, emotividad, tensión y romanticismo se aunaran hasta conformar un impecable ejercicio cinematográfico que culminaba en el portentoso y maratoniano discurso en el Senado, sin duda, uno de los momentos más emblemáticos de la comedia clásica norteamericana.

Otras películas que versan sobre el IDEALISMO

Y el mundo marcha – King Vidor (1928)
El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Una mujer y tres hombres – Ettore Scola (1974)

ARQUERO (Robin de los bosques)

1. Soldado que peleaba con arco y flechas.
2. Persona que practica el tiro con arco.
(Espasa-Calpe)

«Nos casamos, pensamos en ser felices juntos por siempre, pero llega Libra, la balanza que todo lo mide. Pondera nuestra felicidad y la encuentra deficitaria, y cuando nos hallamos tristes a causa de esta cuestión… ¡Señor! Escorpio, o escorpión, nos hace dar un salto repentino, pues nos pincha por detrás. Todavía nos estamos curando de la herida cuando llega el flechazo, es Sagitario, el arquero, que se está divirtiendo. Mientras estamos arrancándonos el dardo llega Capricornio, o el macho cabrío. Completamente lanzado, llega como un huracán y nos hecha de cabeza lejos de nuestro hogar» (novela Moby Dick)
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

ROBIN DE LOS BOSQUES (The adventures of Robin Hood) – 1938

robin2

Director Michael Curtiz y William Keighley
Guión Norman Reilly Raine y Seton I. Miller
Fotografía Sol Polito y Tony Gaudio
Música Eric Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Basil Rathbone, Eugene Pallette, Patrick Knowles, Claude Rains, Melville Cooper, Una O’Connor.

«Organizaré la revuelta, tendréis muerte por muerte y no descansaré hasta que todos los sajones del condado se alcen libres y puedan luchar por su rey Ricardo»

Incuestionable clásico del cine de aventuras de todos los tiempos que, sin duda alguna, prevalece como la mejor película realizada sobre el legendario arquero sajón de los bosques de Sherwood y su implacable lucha contra la tiranía normanda para defender la corona de Ricardo «Corazón de Léon». Dotada de un trepidante sentido del ritmo narrativo, constituye un auténtico recital de recursos hollywoodienses, tanto técnicos como humanos: magistral dirección firmada por la pareja Curtiz/Keighley (el primero en sustitución del segundo), portentosa fotografía en Technicolor, un inolvidable diseño de vestuario a cargo de Milo Anderson, espectacular dirección artística de Carl Jules Weyl e impecable música de Eric W. Korngold, un compositor tan sobresaliente como infravalorado. Mención especial merece el plantel de actores, con un inmejorable equipo de secundarios y una exquisita pareja formada por Olivia de Havilland y Errol Flynn, ídolo generacional por su acrobática vitalidad y protagonista de un antológico duelo final con Basil Rahtbone, espadachín villano por antonomasia del cine americano.

Otras películas protagonizadas por un ARQUERO

El halcón y la flecha – Jacques Tourneur (1950)
Guerra de flechas – Kim Han-Min (2011)
El arco – Kim Ki-duk (2005)