Sidney Buchman

MAGISTRADO (El asunto del día)

Funcionario que administra justicia en la Audiencia nacional, en los tribunales superiores de justicia, en las audiencias territoriales y provinciales o en el Tribunal Supremo. (Oxford Languages)

“El tiempo es un magistrado muy antiguo, que más tarde o más temprano llama a todos al tribunal”
William Shakespeare (1564-1616) dramaturgo, poeta y actor inglés

EL ASUNTO DEL DÍA (The talk of the town) – 1942

magistrado

Director George Stevens
Guion Sidney Buchman e Irving Shaw
Fotografía Arthur Edeson
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Ronald Colman, Cary Grant, Jean Arthur, Edgar Buchanan, Glenda Farrell, Rex Ingram, Charles Dingle, Emma Dunn, Leonid Kinskey.

«La Ley debe de estar grabada en nuestros corazones y practicada en todo momento en su letra y en su espíritu. No puede existir a menos que estemos dispuestos a luchar todos los días de nuestra vida para preservarla para nosotros y también para los demás»

Intachable comedia con matices dramáticos, surgida de la adaptación que Dale Van Every hizo de una historia original de Sidney Harmon, cuyo sustrato argumental versaba en torno a la indecisión amorosa de una hospitalaria maestra a la hora de elegir a uno de los dos pretendientes con los que circunstancialmente convive: un fugitivo buscado por la ley, antiguo amigo de la infancia, y el magistrado candidato al Tribunal Supremo que acepta defenderlo a pesar de sus criterios encontrados sobre la justicia. ¿En qué medida puede resultar contraproducente una integridad sin atenuaciones en el engranaje de una sociedad democrática estigmatizada por sus prejuicios, su alarmante pérdida de valores y su acusado influjo corruptor? Este contundente interrogante moral subyace de esta incisiva reflexión sobre las libertades civiles y la filosofía del derecho, enaltecida por un recital interpretativo a tres bandas y administrada con el perfeccionismo narrativo de George Stevens, quien, sabedor de la rivalidad entre Ronald Colman y Cary Grant, rodó dos desenlaces para determinar el definitivo una vez comprobada la reacción del espectador.

Otras películas con un MAGISTRADO entre sus protagonistas

El magistrado – Luigi Zampa (1959)
Justicia para todos – Norman Jewison (1979)
Nelly y el Sr. Arnaud – Claude Sautet (1995)

OPORTUNIDAD (El difunto protesta)

Momento oportuno, cierto, exacto para realizar o conseguir algo (…) Posibilidad que se presenta o existe de que una persona realice una acción para conseguir o alcanzar algún tipo de mejora. (significados.com)

“Las locuras que más se lamentan en la vida de un hombre son las que no se cometieron cuando se tuvo la oportunidad”
Helen Rowland (1875-1950) Periodista y humorista estadounidense

EL DIFUNTO PROTESTA (Here comes Mr. Jordan) – 1941

Director Alexander Hall
Guion Sidney Buchman y Seton I. Miller
Fotografía Joseph Walker
Música Frederick Hollander
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Robert Montgomery, Evelyn Keyes, Claude Rains, Rita Johnson, James Gleason, Edward Everett Horton, John Emery, Don Costello.
* John Andrew Stevenson – The last rose of summer

«Si no hubiera ningún misterio por explorar, la vida sería bastante aburrida ¿no cree?»

Joya incuestionable y nunca suficientemente valorada de la comedia hollywoodiense de los cuarenta, cuyo aceptable éxito propició una especie de transitorio subgénero de corte fantástico en torno a los contratiempos burocráticos que surgen en el más allá ante la llegada de nuevas almas con dudoso visado, de donde sobresalen la sublime EL DIABLO DIJO NO (1943) de Ernst Lubitsch, la última película de Archie L. Mayo EL DIABLO Y YO (1946) o el remake de la que nos ocupa a cargo del propio Hall, LA DIOSA DE LA DANZA (1947). Basada en la misma obra de Harry Segall (Heaven can wait) que sustentaría la oscarizada versión homónima de Buck Henry y Warren Beatty en 1979, y, favorecida por un guion tan original como sorprendente, narraba con brillante agilidad y elevadas dosis de emoción cómo un prometedor boxeador aficionado al saxofón opta por suplantar la identidad de un millonario recién asesinado como compensación a un error celestial. Magníficas interpretaciones tanto de Robert Montgomery y Claude Rains como de una impagable galería de secundarios.

Otras películas donde el protagonista dispone de una última OPORTUNIDAD para esquivar la muerte

Las tres luces – Fritz Lang (1921)
A vida o muerte – Michael Powell y Emeric Pressburger (1946)
El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)

SUPERPRODUCCIÓN (Cleopatra)

Obra cinematográfica o teatral de gran espectacularidad y elevados presupuestos. (Espasa-Calpe 2005)

«El dinero manda en este país. Lo considerado exitoso es la película que más haya recaudado. Esa mentalidad se ha incluso colado en The New York Times cada semana. Las superproducciones han afectado a todas las películas, y ahora la industria está filmando para niños y adolescentes. No ves muchos filmes que sean realmente estimulantes y conmovedores»
John Turturro (1957-) Actor y director de cine, televisión y teatro estadounidense

CLEOPATRA (Cleopatra) – 1963

cleopatra2

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz, Ronald McDougall y Sidney Buchman
Fotografia Leon Shamroy
Música Alex North
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 197m. Color
Reparto Elizabeth Taylor, Richard Burton, Rex Harrison, Pamela Brown, Roddy McDowall, Hume Cronyn, Martin Landau, Richard O’Sullivan.

«Muéstrame una ciudad y te diré cómo tomarla. Déjame enfrentarme a un ejército, detectaré sus puntos débiles y los golpearé fuerte donde estén. Hazme sentar, háblame en susurros con énfasis y un encogimiento de hombros, y pronto estoy confundido y derrotado»

Monumental superproducción histórica sobre las relaciones de subordinación afectiva y política que mantuvo la reina del Nilo con Julio César y su secuaz Marco Antonio, allá por el 48 a.C., basadas en la novela The life and times of Cleopatra de C.M. Franzero y en textos clásicos de Plutarco, Suetomio y Apiano. Célebre por su largo y accidentado rodaje de casi tres años y un gasto de más de cuarenta millones de dólares que estuvo a punto de arruinar a la productora, así como por el polémico romance entre Richard Burton y una radiante Elizabeth Taylor en el transcurso del mismo, constituye, pese a la grave mutilación sufrida en su montaje final, un melodrama palaciego de poderoso intimismo e insuperable predisposición estética que en su momento marcó un estilo y que todavía asombra por la decoración de interiores, por su maquillaje o por el vestuario diseñado por Irene Sharaff. Grandes interpretaciones, hermosa música de Alex North y espectaculares coreografías de masas, como demuestra la majestuosa entrada triunfal de la protagonista en Roma.

Otras películas gestadas con carácter de SUPERPRODUCCIÓN

Intolerancia – D.W. Griffith (1916)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
La puerta del cielo – Michael Cimino (1980)

IDEALISMO (Caballero sin espada)

1. Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos ideales o modelos de armonía y perfección que no se corresponden con la realidad.
2. En filosofía, sistema que niega la existencia de las cosas en sí mismas, sin estar ligadas a la conciencia humana.
http://es.thefreedictionary.com/idealismo

“Toda decisión que toma una persona proviene de sus valores y sus metas. Las personas pueden tener muchas metas y valores: fama, ganancias, amor, supervivencia, diversión y libertad son sólo algunas de las metas que una buena persona puede tener. Cuando la meta es ayudar a los demás tanto como a uno mismo, lo llamamos idealismo”
Richard Stallman (1953-) Programador estadounidense y fundador del movimiento por el software libre en el mundo

CABALLERO SIN ESPADA (Mr. Smith goes to Washington) – 1939

smith

Director Frank Capra
Guión Sidney Buchman
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. B/N
Reparto James Stewart, Jean Arthur, Claude Rains, Thomas Mitchell, Eugene Pallette, Harry Carey, Beulah Bondi, Guy Kibbee, Porter Hall.

«Las causas perdidas son las únicas por las que merece la pena luchar»

Portavoz de la esperanza idealista promulgada por el «New Deal» de Roosevelt, de quien era amigo personal, Capra cultivó durante la segunda mitad de los treinta y primera de los cuarenta un cine que defendía a ultranza las buenas intenciones frente al burocratismo y la corrupción del sistema social americano; casi siempre de la mano de un honesto, candoroso y tenaz ciudadano anónimo dispuesto a combatir contra el poder financiero o político, como sucede con el neófito senador encarnado insuperablemente por James Stewart en este fogoso e inofensivo alegato en favor de la democracia, basado en un relato homónimo de Lewis R. Foster. Si bien este utópico discurso humanista ha quedado hoy en día algo desfasado por su patriótico ingenuismo, justo es reconocer la agilidad y persuasión con las que el sublime realizador manipuló su puesta en escena para que ironía, emotividad, tensión y romanticismo se aunaran hasta conformar un impecable ejercicio cinematográfico que culminaba en el portentoso y maratoniano discurso en el Senado, sin duda, uno de los momentos más emblemáticos de la comedia clásica norteamericana.

Otras películas que versan sobre el IDEALISMO

Y el mundo marcha – King Vidor (1928)
El gran dictador – Charles Chaplin (1940)
Una mujer y tres hombres – Ettore Scola (1974)

INCONFORMISMO (Vivir para gozar)

Capacidad humana para no sentirse a gusto con una determinada situación. (Wikipedia)
1. Actitud de no aceptar fácilmente una circunstancia determinada, especialmente cuando es impuesta o injusta.
2. No aceptación activa de los valores y modelos de conducta de la sociedad en que se vive.
(Larousse Editorial)

“Hay dos formas de inconformismo: la una activa, y la otra indolente y plañidera”
Platón (427 a.C.-347 a.C.) Filósofo griego

VIVIR PARA GOZAR (Holiday) – 1938

Holiday

Director George Cukor
Guion Sidney Buchman y Donald Odgen Stewart
Fotografía Franz Planer
Música Sidney Cutner
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Cary Grant, Doris Nolan, Lew Ayres, Edward Everett Horton, Henry Kolker, Binnie Barnes, Henry Daniell.

«Ahí fuera el mundo está cambiando, están surgiendo un montón de ideas nuevas. Algunas es posible que sean disparatadas pero están afectando nuestras vidas y quiero saber dónde estoy, qué papel represento, qué va a significar ésto para mí. Y ésto no se puede averiguar detrás de la mesa de un despacho…»

Adaptación de una exitosa pieza teatral de Philip Barry, versionada con anterioridad por Edward H. Griffith bajo el título de VACACIONES (1930), que constituye uno de los máximos exponentes de aquella revoltosa, delirante y romántica sucesión de títulos reunidos bajo la denominación de ‘screwball comedy’, que, con casi toda seguridad, representan el punto más álgido dentro de la comedia clásica norteamericana. Katharine Hepburn, considerada entonces como ‘veneno para la taquilla’, y un acrobático Cary Grant, en su segunda colaboración conjunta con George Cukor tras la fallida LA GRAN AVENTURA DE SILVIA (1935), transmitían una sensación de espontaneidad y placer sin par al dar vida a una indócil joven de la alta sociedad neoyorquina y al soñador e inconformista prometido de su hermana en esta deleitosa sátira de creencia izquierdista e irreprochable hondura psicológica en torno al coartador conservadurismo de la sociedad estadounidense, conducida con la exquisita sencillez formal y la maravillosa vivacidad narrativa que siempre distinguió a su egregio realizador.

Otras películas sobre el INCONFORMISMO

Rebelde sin causa – Nicholas Ray (1955)
Castillos en la arena – Vincente Minnelli (1965)
Pleasantville – Gary Ross (1998)