Zona terrestre en la cual las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es árido. (Wikipedia)
«Dios creó el desierto para que el hombre pudiera sonreír al ver las palmeras»
Paulo Coelho (1947-) Novelista y dramaturgo brasileño
LAWRENCE DE ARABIA (Lawrence of Arabia) – 1962
Director David Lean
Guion Robert Bolt y Michael Wilson
Fotografía Frederick A. Young
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/Horizon
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 216m. Color
Reparto Peter O’Toole, Alec Guinness, Anthony Quinn, Jack Hawkins, Arthur Kennedy, Omar Shariff, José Ferrer, Claude Rains, Anthony Quayle.
«Para ciertos hombres, nada está escrito si ellos no lo escriben»
Majestuosa reconstrucción de la vida de Thomas Edward Lawrence, basada en el libro autobiográfico Seven pillars of wisdom que el propio oficial británico escribió acerca de una perturbadora epopeya vital consagrada a la causa proarábica contra los turcos aliados durante la Gran Guerra, de la que se erigió en su mesiánico paladín. La textura psicológica e introspectiva con la que se profundizaba en la enigmática naturaleza del personaje en cuestión (perfectamente vehiculado por Peter O’Toole) conciliaba a la perfección con la suntuosa espectacularidad de su complexión estética, sublimada por una preeminente fotografía en Technicolor y formato panorámico, estableciendo una fascinadora apología del honor bizarro ante la impostura y soberbia del desafuero bélico. La excepcional partitura de Maurice Jarre punteaba el inamovible paisaje arenoso de este monumento cinematográfico de imponderable grandilocuencia, madurado por Lean en tres años y filmado durante dos más entre Marruecos y Almería, donde plasmó fragmentos tan imponentes como el asalto a la ciudad de Akaba.
Otras películas ambientadas en el DESIERTO
La patrulla perdida – John Ford (1934)
El desierto de los tártaros – Valerio Zurlini (1976)
El cielo protector – Bernardo Bertolucci (1989)
Madre mía ‘El topo’… Jodorowski desencadenado. En su día me vi ésta y ‘La montaña sagrada’ (y con la sincronía imagen-sonido desajustada, creí que era hecho aposta) y la verdad es que en mi memoria no distingo cuál es una y cuál es otra.
En qué mundo vive el tío…
Me gustaMe gusta
… Recuerdo a buenos amigos que amaban y aman Lawrence de Arabia. A mí David Lean, tanto en sus películas más intimistas como las grandes producciones, me gusta mucho como director. Precisamente estoy preparando algo sobre LA HIJA DE RYAN.
De ésta en concreto un amigo adoraba y se sabía de memoria y la vimos más de una vez… la escena en pleno desierto en que aparece por primera vez el personaje de Omar Shariff. Y es buena de verdad… esos dos camellos que aparecen de repente como si fueran un espejismo y se van acercando lentamente…
Yo sólo he estado una vez en el desierto y no se olvida. El cielo por la noche es increíble.
Me viene a la cabeza otra película con desierto… EL PACIENTE INGLÉS. Me gusta mucho esta película.
Besos
Hildy
Me gustaMe gusta
Sí, en efecto, por mucho surrealismo que hayas visto y/o mucho Lynch que frecuentes, resulta casi imposible no extasiarte ante el visionado de «El topo». No creo que tardes mucho en verla en el blog…
Me gustaMe gusta
Yo tambiém soy un gran admirador del cine de Lean, Hildy, y «La hija de Ryan» es una película que me fascina por su preciosismo estético, su contenida sustancia dramática… Yo también tenía pensado que apareciera pronto en el blog, pero esperaré a leer lo que has preparado sobre ella.
Estuve a punto de incluir «El paciente inglés» entre las alternativas y, al final, me decanté por «El cielo protector», que si bien es inferior al film de Minghella, contiene la hermosísima partitura de Sakamoto, una de mis favoritas…
Me gustaMe gusta
He visto varias veces ( y las que quedan) Lawrence. Y sigo pensando que es una de las mejores películas que se han rodado. Se mire como se la mire. La interpretación de Peter inolvidable, pero en general todos. Y …. se palpa el desierto
Me gustaMe gusta
No sé si es un una de las mejores películas de siempre, asunto muy problemático de discernir, pero sí una de las grandes obras maestras de la década de los sesenta y de su eminente realizador.
Me gustaMe gusta