Alec Guinness

BENEFACTOR (Cadenas rotas)

Que hace un bien o presta una ayuda a otra u otras personas de manera desinteresada. (google.com)

“El benefactor crea derechos en el agradecido”
Honoré de Balzac (1799-1850) Novelista francés

CADENAS ROTAS (Great expectations) – 1946

grandes

Director David Lean
Guión David Lean, Ronald Neame y Anthony Havelock-Allan
Fotografía Guy Green
Música Walter Coehr
Producción Cineguild
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 118m. B/N
Reparto John Mills, Bernard Miles, Alec Guinness, Jean Simmons, Francis L. Sullivan, Valerie Hobson, Finlay Currie, Anthony Wager.

«Nunca te fíes de las apariencias, solo de las evidencias. No hay mejor norma»

Superlativa recreación del célebre clásico de Charles Dickens, tal vez la mejor jamás realizada sobre un relato del novelista británico, que sorteaba cualquier atisbo de teatralidad y academicismo acomodaticio para ofrecer una auténtica lección de puesta en escena cinematográfica, tanto en lo referente a la capacidad narrativa mostrada por Lean para afrontar la densidad dramática de la historia como al sublime tratamiento visual utilizado, donde la dirección artística y la fotografía cobraban verdadera importancia. La azarosa vida de un huérfano aprendiz de herrero que llegará a convertirse en un distinguido caballero londinense gracias a la munificencia de un secreto benefactor arrancaba con una tenebrosa atmósfera sobrenatural de acentuado talante expresionista, ideal para enfatizar el inextricable misterio de la infancia, para posteriormente adentrarse con lucidez en un melodrama victoriano henchido de romanticismo y ambigüedad moral. Soberbio reparto, donde destacaba la compostura de John Mills y el esperanzador florecimiento de Alec Guinness y Jean Simmons.

Otras películas donde aparece un misterioso BENEFACTOR

La isla misteriosa – Cy Endfield (1961)
Hysteria – Freddie Francis (1965)
Confesiones de una adolescente – Julián Soler (1970)

PREDESTINACIÓN (Doctor Zhivago)

Plan de la Creación Divina por el cual todo lo que sucede en el mundo y en la vida personal de cada uno ya está concebido y fatalmente sucederá, contrariamente a la teoría del libre albedrío por la cual cada uno arma a voluntad su destino. (deconceptos.com)

“Me he dado cuenta de que aun la gente que dice que todo está predestinado y que no podemos hacer nada para cambiarlo, mira antes de cruzar la calle”
Stephen Hawking (1942-2018) físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico.

DOCTOR ZHIVAGO (Doctor Zhivago) – 1965

Director David Lean
Guion Robert Bolt
Fotografía Freddie Young
Música Maurice Jarre
Producción Metro Goldwyn Mayer/Sostar/Carlo Ponti
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido/ Italia
Duración 186m. Color
Reparto Omar Shariff, Julie Christie, Alec Guinness, Geraldine Chaplin, Tom Courtenay, Rod Steiger, Ralph Richardson, Rita Tushingham, Klaus Kinski.
* Maurice Jarre – Lara’s theme

«Habría sido maravilloso que nos hubiésemos conocido antes (…) Nos habríamos casado, tendríamos casa y niños. Si hubiéramos tenido hijos, ¿te habría gustado un niño o una niña?»

David Lean, especialista por antonomasia en ensamblar historias intimistas con una suntuosidad épica de trasfondo histórico, expuso con primorosa tersura clasicista la romántica y conmovedora historia de amor predestinado a través de los años entre un médico ruso con alma de poeta, incapaz de asumir la radical transformación social, política y económica por la que atraviesa su país a principios del siglo XX, y una hermosa enfermera casada con un cabecilla revolucionario, según el homónimo clásico literario de Boris Pasternak. Esta apoteósica superproducción de Carlo Ponti adquirió de inmediato un rango de película mítica y universal debido a múltiples factores, entre ellos, la poética sensibilidad y la delicada estilización de su puesta en escena, la hipnótica evocación del gélido paisaje soviético por parte de Freddie Young, en un rodaje filmado a caballo entre Madrid y Finlandia, la presencia de un colosal reparto con una pareja protagonista en especial estado de gracia, el espectacular diseño escenográfico y de vestuario a cargo de Phyllis Dalton y, cómo no, la ornamentación musical de Maurice Jarre con una de las partituras cinematográficas más populares de todos los tiempos, el imborrable Lara’s theme.

Otras películas cuyo argumento está presidido por la PREDESTINACIÓN

Niebla en el pasado – Mervyn LeRoy (1942)
Al azar de Baltasar – Robert Bresson (1966)
Mi noche con Maud – Eric Rohmer (1969)

RATERO (Oliver Twist)

Ladrón que roba con habilidad y cautela cosas de poco valor. (google.es)

“El aprendizaje de ratero tiene esta ventaja: darle sangre fría a uno, que es lo más necesario para el oficio. Además, la práctica del peligro contribuye a formarnos hábitos de prudencia”
Roberto Arlt (1900-1942) Novelista, cuentista, dramaturgo, periodista e inventor argentino

OLIVER TWIST (Oliver Twist) – 1948

twist

Director David Lean
Guion Stanley Haynes y David Lean
Fotografía Guy Green
Música Arnold Bax
Producción Rank
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. B/N
Reparto John Howard Davies, Alec Guinness, Robert Newton, Francis L. Sullivan, Kay Walsh, Anthony Newley, Marie Clare, Diana Dors.

«¿Por casualidad has visto esas cosas tan bonitas que guardo? Son mías, Oliver, todas las conservo para cuando sea viejo. Dicen que soy un miserable»

El inesperado éxito de la soberbia CADENAS ROTAS (1946) propició esta nueva aproximación al imperecedero universo literario de Charles Dickens, conformando un amargo díptico sobre la desigualdad social anexa a la Revolución Industrial inglesa que acabó por consolidar a David Lean como el más ínclito representante del denominado «cine de calidad» británico. En un arranque similar al de su predecesora, las encolerizadas fuerzas de la naturaleza eran las encargadas de presagiar la azarosa e infortunada infancia que le aguardaba a un joven huérfano, cuya espiral de tribulaciones le lleva a ingresar en una banda de rateros infantiles comandada por el torvo Magin (personaje inmortalizado por Alec Guinness con una caracterización antológica, que, por cierto, indignaría a los colectivos judíos estadounidenses). La impresionante dirección artística, tanto en la recreación de los bajos fondos londinenses como en el diseño del entorno aristocrático victoriano, la suprema fotografía de Guy Green y las impecables actuaciones de todo el reparto pulimentaron su esmeradísima puesta en escena.

Otras películas entre cuyos personajes principales aparece un RATERO

Manos peligrosas – Samuel Fuller (1953)
Pickpocket – Robert Bresson (1959)
Cowboy de medianoche – John Schlesinger (1969)

QUINTETO (El quinteto de la muerte)

1. Grupo de cinco personas, empresas, entidades, etc.
2. Conjunto musical formado por cinco voces o instrumentos.
(oxforddictionaries.com)

«Les Luthiers ya no es un quinteto, ahora somos cuarteto y deberemos aprender a seguir jugando sin él»
Carlos Núñez Cortés (1942-) Humorista, pianista, compositor y químico

EL QUINTETO DE LA MUERTE (The ladykillers) – 1955

ladykillers

Director Alexander Mackendrick
Guion William Rose
Fotografía Otto Heller
Música Tristam Cary
Producción Ealing
Nacionalidad Reino Unido
Duración 97m. Color
Reparto Alec Guinness, Cecil Parker, Herbert Lom, Peter Sellers, Danny Green, Katie Johnson, Jack Warner, Philip Stainton, Frankie Howard.

«Hubiéramos necesitado a treinta, quizás a cuarenta. Nosotros nunca podremos matarla. Siempre estará con nosotros, por siempre jamás. Y no podremos impedirlo»

El colofón a la insigne trayectoria de la Ealing en el campo de la comedia costumbrista lo puso Alexander Mackendrick con esta caricaturesca virada al manido asunto del golpe frustrado, en la que una banda de malhechores camuflados de quinteto musical recalaban como huéspedes en el hogar de una acogedora anciana de presunta candidez con el objetivo de gestar el robo a un furgón blindado. La arrítmica y pueril autocomplacencia denotada por los hermanos Coen en THE LADYKILLERS (2004), un remake de sustrato acomodaticio adherido a la vertiente más sacrílega del ‘mainstream’ hollywoodiense, no hizo sino acrecentar los numerosos valores de esta proclama de elíptica y despiadada pulcritud acerca de la sinuosa duplicidad de las apariencias; entre ellos, una progresión narrativa impecable, un sobresaliente diseño de producción de corte eduardiano a cargo de Jim Morahan y unas consumadas caracterizaciones de todo el reparto, especialmente de Katie Johnson (en el papel de su vida) y de un Alec Guinness genial como cerebro de la heterogénea camarilla gangsteril.

Otras películas con protagonismo de un QUINTETO

El último vals – Martin Scorsese (1978)
Por si no te vuelvo a ver – Juan Pablo Villaseñor (1997)
Regreso a Ítaca – Laurent Cantet (2014)

CHOQUE (Pasaje a la India)

1. Encuentro violento de una cosa con otra.
2. Estado de conmoción del organismo, sin pérdida de consciencia, producido por un traumatismo o un fuerte impacto emocional.
(Espasa-Calpe)
Choque cultural. Término utilizado para describir la ansiedad y los sentimientos (de sorpresa, desorientación, confusión, etc.) causados en un individuo por el contacto con un medio social totalmente distinto, por ejemplo en otro país. Se relaciona frecuentemente con la incapacidad de asimilar una cultura diferente, creando dificultades en saber qué es apropiado y qué no. Frecuentemente se combina con un fuerte rechazo (moral o estético) a ciertos aspectos de la cultura ajena. (Wikipedia)

“El hombre se forma interiormente con el ejercicio y se forja respecto a lo exterior mediante choques”
Paul Claudel (1868-1955) Diplomático y poeta francés

PASAJE A LA INDIA (A passage to India) – 1984

pasaje

Director David Lean
Guion David Lean
Fotografía Ernest Day
Música Maurice Jarre
Producción Columbia/HBO/Thorn-EMI
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 165m. Color
Reparto Judy Davis, Peggy Ashcroft, Victor Banerjee, Alec Guinness, Antonia Pemberton, James Fox, Nigel Havers, Michael Culver.

«Antes de empezar, me gustaría hacer una declaración que pienso es una verdad universal: las razas más oscuras son atraídas por las más claras, pero no viceversa»

A sus setenta y cinco años y tras catorce de inactividad cinematográfica a consecuencia del descomunal fiasco que supuso LA HIJA DE RYAN (1970), David Lean regresó a su profesión para escribir y dirigir el que sería su último largometraje; una exquisita e imponente adaptación de la conocida novela homónima de E.M. Forster. El fascinador, y al mismo tiempo, traumático encontronazo socio-cultural que experimentan una joven británica y su futura suegra en su visita a la India de los años veinte, junto al talante racista y escasamente humano con el que la comunidad colonizadora trataba al pueblo hindú, constituían las principales cuestiones que esta obra maestra planteaba con una admirable profundidad psicológica y un madurado clasicismo; características, que, unidas a la persuasiva utilización del paisaje y la música como mecanismos dramáticos, obtuvieron como recompensa un recibimiento crítico de unánime beneplácito. De entre su valiosísimo reparto, cabe resaltar la meritoria labor de Victor Banerjee y Judy Davis, así como la curiosa caracterización del camaleónico Alec Guinness.

Otras película con CHOQUE CULTURAL como telón de fondo

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
Yakuza – Sydney Pollack (1974)
Urga, el territorio del amor – Nikita Mikhalkov (1991)