Peter Sellers

TORPEZA (La pantera rosa)

Condición o característica de aquel que es torpe. El concepto alude a la falta de habilidad o de capacidad para la realización de determinadas tareas o para el desarrollo de ciertas acciones. (definicion.de)

“La torpeza es una cualidad humana, los animales nunca son torpes”
José González Moore (1974-) Escritor e poeta colombiano

LA PANTERA ROSA (The pink panther) – 1963

pink

Director Blake Edwards
Guion Blake Edwards y Maurice Richlin
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Henry Mancini
Producción The Mirisch Corporation/United Artists/Geoffrey Productions
Nacionalidad Estados Unidos/ Reino Unido
Duración 113m. Color
Reparto Peter Sellers, David Niven, Claudia Cardinale, Capucine, Brenda De Banzie, Robert Wagner, Colin Gordon, John Le Mesurier.
* Henry Mancini – The Pink Panther theme

«No se puede confiar en un hombre que no quiere a los animales, ni en un animal que no quiera a los hombres»

Los sostenidos e incompetentes percances provocados por el desmañado inspector Clouseau, centrados en la búsqueda de un valioso diamante robado que pertenecía a una seductora princesa asiática, proporcionaban la base sobre la que se erigiría esta trascendental comedia policíaca que conjugaba a la perfección una disparatada parodia detectivesca a modo de ‘slapstick’ con un elegante y sofisticado espíritu vodevilesco. La inspirada sucesión de gags que deparaba su argumento, protagonizados en su mayoría por un sublime Peter Sellers, apuntaló definitivamente la carrera del comediante británico y truncó la hasta entonces impoluta trayectoria de Blake Edwards, quien aprovechó el considerable éxito de la película para perpetrar hasta siete ramplonas e innecesarias continuaciones. Por otra parte, los divertidos títulos de crédito cobraron vida propia hasta convertirse en una famosísima serie televisiva de dibujos animados que contaría también con la música del italoamericano Henry Mancini, verdaderamente inspirado con las partituras jazzísticas de este original.

Otras películas que dejan en evidencia la TORPEZA del personaje protagonista

El cameraman – Edward Sedgwick y Buster Keaton (1928)
Mi tío – Jacques Tati (1958)
Lío en los grandes almacenes – Frank Tashlin (1963)

QUINTETO (El quinteto de la muerte)

1. Grupo de cinco personas, empresas, entidades, etc.
2. Conjunto musical formado por cinco voces o instrumentos.
(oxforddictionaries.com)

«Les Luthiers ya no es un quinteto, ahora somos cuarteto y deberemos aprender a seguir jugando sin él»
Carlos Núñez Cortés (1942-) Humorista, pianista, compositor y químico

EL QUINTETO DE LA MUERTE (The ladykillers) – 1955

ladykillers

Director Alexander Mackendrick
Guion William Rose
Fotografía Otto Heller
Música Tristam Cary
Producción Ealing
Nacionalidad Reino Unido
Duración 97m. Color
Reparto Alec Guinness, Cecil Parker, Herbert Lom, Peter Sellers, Danny Green, Katie Johnson, Jack Warner, Philip Stainton, Frankie Howard.

«Hubiéramos necesitado a treinta, quizás a cuarenta. Nosotros nunca podremos matarla. Siempre estará con nosotros, por siempre jamás. Y no podremos impedirlo»

El colofón a la insigne trayectoria de la Ealing en el campo de la comedia costumbrista lo puso Alexander Mackendrick con esta caricaturesca virada al manido asunto del golpe frustrado, en la que una banda de malhechores camuflados de quinteto musical recalaban como huéspedes en el hogar de una acogedora anciana de presunta candidez con el objetivo de gestar el robo a un furgón blindado. La arrítmica y pueril autocomplacencia denotada por los hermanos Coen en THE LADYKILLERS (2004), un remake de sustrato acomodaticio adherido a la vertiente más sacrílega del ‘mainstream’ hollywoodiense, no hizo sino acrecentar los numerosos valores de esta proclama de elíptica y despiadada pulcritud acerca de la sinuosa duplicidad de las apariencias; entre ellos, una progresión narrativa impecable, un sobresaliente diseño de producción de corte eduardiano a cargo de Jim Morahan y unas consumadas caracterizaciones de todo el reparto, especialmente de Katie Johnson (en el papel de su vida) y de un Alec Guinness genial como cerebro de la heterogénea camarilla gangsteril.

Otras películas con protagonismo de un QUINTETO

El último vals – Martin Scorsese (1978)
Por si no te vuelvo a ver – Juan Pablo Villaseñor (1997)
Regreso a Ítaca – Laurent Cantet (2014)

JARDINERO (Bienvenido Mr. Chance)

Persona que tiene por ocupación el cuidado y el mantenimiento de los jardines. Entre las ocupaciones de los jardineros se encuentran la conservación de semillas o bulbos dentro del semillero; el cultivo de flores y plantas hasta que tengan la buena edad suficiente para ser trasplantadas a los 28 años. Estas primeras actividades suelen realizarse bajo cubierto, en el invernadero, pero también pueden realizarse en terrenos habilitados en el exterior. Los jardineros también se ocupan de la preparación y el tratamiento de la tierra en la que deben ser colocadas, la poda, los injertos, la retirada de flores y plantas muertas y su sustitución por otras, la mezcla y preparación de insecticidas y otros productos para el tratamiento de plagas o abono del jardín. (Wikipedia)

«Vete al jardín de los mares y plántate un madroñero bajo los yelos polares. Jardinero. Para mi amiga, una isla de cerezos estelares, murada de cocoteros. Jardinero. Y en mi corazón guerrero plántame cuatro palmeras a modo de masteleros. Jardinero» (poema Jardinero)
Rafael Alberti (1902-1999) Poeta y escritor español

BIENVENIDO MR. CHANCE (Being there) – 1979

being_there_1979

Director Hal Ashby
Guion Jerzy Kosinski
Fotografía Caleb Deschanel
Música Johnny Mandel
Producción BSB/Enigma/Lorimar Film/Fujisankei/NatWest Ventures Northstar
Nacionalidad Estados Unidos/ Alemania/ Gran Bretaña/ Japón
Duración 130m. Color
Reparto Peter Sellers, Shirley MacLaine, Melvyn Douglas, Jack Warden, Ruth Attaway, Richard Basehart, Richard A. Dysart, Fran Brill.

«Bueno, así es como actúa cualquier hombre de negocios, como un jardinero. Se esfuerza en cultivar la tierra, verla productiva con el trabajo de sus manos, la riega con el sudor de su frente, hace algo de valor para su familia y para la comunidad. Para un hombre de negocios su empresa viene a ser como para un vendimiador sus viñedos»

Clarividente adaptación de la novela homónima de Jerzy Kosinski, guionizada por el propio escritor polaco, que reproducía desde una perspectiva mordaz algo abstracta el súbito ascenso dentro de la vida política estadounidense de un jardinero analfabeto recluido desde su infancia en la mansión de sus amos, cuyo único conocimiento del mundo exterior proviene de su apego a la televisión. Fiel al marcado espíritu progresista que le impulsó a reprobar las cuestiones más candentes de la sociedad norteamericana de los setenta, como la dramática inadaptación a la vida civil de un lisiado veterano del Vietnam en EL REGRESO (1978), Ashby aprovechó esta especie de actualización del Cándido de Voltaire para ofrecer un generoso y sesudo manifiesto en torno a la nadería e inmoralidad de una ciudadanía subyugada al culto de la imagen y a la manipuladora influencia psicológica del ente televisivo. La cinta sirvió, además, para marcar el canto del cisne de la entrañable y camaleónica comicidad del genial Peter Sellers, cuyos continuos achaques cardiovasculares acabarían con su vida al año siguiente.

Otras películas sobre JARDINEROS

Sólo el cielo lo sabe – Douglas Sirk (1955)
El jardín de la alegría – Nigel Cole (2000)
Conversaciones con mi jardinero – Jean Becker (2007)

CONCUPISCENCIA (Lolita)

Deseo de bienes y placeres materiales, especialmente deseo sexual, generalmente desordenado o exagerado. (Larousse Editorial)

«Yo que en cosas del amor nunca me he guiado por las apariencias, en su cintura encontré una mariposa de concupiscencia. Las más explosivas damas, me dejaban en la cama congelado: ‘Ten cuidado al desnudarme, no vayas a estropearme mi peinado'» (canción Besos en la frente)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

LOLITA (Lolita) – 1962

lolita

Director Stanley Kubrick
Guión Stanley Kubrick y Vladimir Nabokov
Fotografía Oswald Morris
Música Bob Harris y Nelson Riddle
Producción Anya/Harris-Kubrick/Transwood/Seven Arts
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 152m. B/N
Reparto James Mason, Shelley Winters, Sue Lyon, Peter Sellers, Diana Decker, Cec Linder, Marianne Stone, Marion Mathie, James Dyrenforth.

«Me vuelve loco la doble personalidad de esta pequeña ninfa. Tal vez de todas las ninfas. Esa mezcla, en mi Lolita, de una soñadora ternura infantil y cierta temerosa vulgaridad»

Cáustica pero sutil adaptación de la controvertida novela homónima de Vladimir Nabokov, co-guionizada por el propio escritor soviético, que ha ido despojándose gradualmente del desorbitado escándalo que suscitó en el momento de su estreno hasta erigirse en un clásico ineludible de los sesenta y en una de las películas más sólidas y veneradas del contradictorio cineasta. El progresivo deterioro físico, moral y profesional que sufre un respetable profesor cuarentón a causa de su patética y ofuscada atracción hacia una atractiva adolescente de embaucadora facultad erótica, cuyo relato enrarecido y escabrosamente amoral tuvo que ser aplacado con el fin de burlar la censura (llegándose incluso a aumentar la edad de la menor a quince años de los doce originales), trascendió, como gran parte de la obra de Kubrick, en una grotesca parábola sobre la insensatez humana y los demonios que la torturan tras su engañosa cotidianeidad. Magnífica fotografía de Oswald Morris y admirables interpretaciones, en especial de un Mason que fue casi martirizado por los particulares métodos de trabajo del excéntrico realizador neoyorquino.

Otras películas con argumentos propulsados por la CONCUPISCENCIA

Susana (Demonio y carne) – Luis Buñuel (1950)
El último tango en París – Bernardo Bertolucci (1972)
La pianista – Michael Haneke (2001)

FIESTA (El guateque)

Reunión de personas para celebrar un acontecimiento o divertirse. Por lo general, una fiesta suele acompañarse de comida y bebida, y a menudo también de música y baile. Algunas fiestas se llevan a cabo en honor de una persona, día o evento concreto (…) pueden ser privadas o públicas. En las fiestas privadas, el anfitrión se encarga de su organización y de seleccionar a los invitados. Las fiestas públicas, en cambio, se suelen celebrar en los pubes y bares de una localidad (zona de copas) o en lugares acotados habilitados para tal fin. (Wikipedia)

«Apurad que allí os espero si queréis venir, pues cae la noche y ya se van nuestras miserias a dormir. Vamos subiendo la cuesta que arriba mi calle se vistió de fiesta»
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, actor, escritor, poeta y músico español

EL GUATEQUE (The party) – 1968

party

Director Blake Edwards
Guion Blake Edwards, Tom Waldman y Frank Waldman
Fotografía Lucien Ballard
Música Henry Mancini
Producción The Mirisch Company/United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m Color
Reparto Peter Sellers, Claudine Longet, Merge Champion, Sharron Kimberly, Denny Miller, Gavin McLeod, Fay McKenzie, Steve Franken.

«La risa es lo que precisamente distingue a los hombres de los animales. A mí me gusta la risa, hace que el mundo gire»

La comedia norteamericana parecía abocada a un peligroso atolladero creativo cuando afortunadamente apareció esta nueva e infundida colaboración entre los ilustres progenitores de LA PANTERA ROSA (1963), donde, a través de un delirante encadenamiento de «gags» visuales, representaron los disparatados acontecimientos que originaba la fortuita asistencia de un calamitoso figurante de origen hindú a la fiesta anual de un magnate hollywoodiense en su mansión de Beverly Hills. A medio camino entre el «slapstick» y la comedia sofisticada, con claras connotaciones a la paradójica abstracción de Jerry Lewis e inspirándose en la clarividencia crítica exhibida por el Jacques Tati de MI TÍO (1958) en su particular contienda contra los elementos, el film manejaba con gran dominio del ritmo y un prodigioso sentido de la observación un cúmulo de situaciones tan absurdas como estrambóticas, cuyo peso recaía por completo en la personalidad de un Sellers superlativo. Aunque la acción se desarrollaba en un contorno circunscrito e invariable, Edwards le confirió una osada validez estética y el maestro Ballard se encargó de colorearla con refulgente luminosidad.

Otras películas ambientadas en una FIESTA

Fiesta salvaje – James Ivory (1975)
Despedida de soltero – Neal Israel (1985)
Los amigos de Peter – Kenneth Branagh (1992)