Alexander MacKendrick

SUR (Sammy, huida hacia el Sur)

1. Punto cardinal situado a la espalda de un observador a cuya derecha está el este.
2. Región o territorio situado en la parte sur de un país o de un área geográfica determinada. (RAE)

«Pero aquí abajo, abajo cerca de las raíces, es donde la memoria ningún recuerdo omite. Y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven, y así entre todos logran lo que era un imposible. Que todo el mundo sepa que el sur… Que el sur también existe.» (Poema El sur también existe)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo

SAMMY, HUIDA HACIA EL SUR (Sammy going South) – 1963

sammy

Director Alexander Mackendrick
Guion Denis Cannan
Fotografía Erwin Hillier
Música Les Baxter
Producción British Lion/Bryanston Seven Arts
Nacionalidad Reino Unido
Duración 118m. Color
Reparto Fergus McClelland, Edward G. Robinson, Harry H. Corbett, Constance Cummings, Paul Stassino, ZiaMohyeddin, Patricia Donahue.

«Algunas personas viven y mueren viajando. Algunos viajan treinta o cuarenta años. Es como si fuera una especie de peregrinaje.»

La incontrovertible maestría de Aleander Mackendrick a la hora de reflejar las complejidades del universo infantil volvió a ponerse de manifiesto en esta placentera adaptación de la novela homónima que W.H. Canaway escribió sobre el largo y azaroso viaje desde Port Said (Egipto) hasta Durban (Sudáfrica) que emprende un niño de diez años para encontrarse con su tía, única pariente que le resta tras perder a sus padres en un bombardeo. Hermosos paisajes naturales fotografiados en Cinemascope y Eastmancolor ubican este itinerario físico, iniciático y existencial donde el muchacho protagonista, heredero de colonizadores ingleses, acumula un sinfín de forzadas vivencias que le harán descubrir prematuramente la grandeza y las miserias de la naturaleza humana. Desarrollado a través de una convincente mixtura de sensibilidad, intimismo y palpitación aventurera, contiene una deliciosa interpretación del joven Fergus McClelland, así como la siempre sugestiva presencia de Edward G. Robinson, en esta ocasión, en la piel de un curtido contrabandista de diamantes.

Otras películas que describen un viaje hacia o por el SUR de un área geográfica

Te querré siempre – Roberto Rossellini (1954) / Italia
Caravana hacia el sur – Henry King (1955) / África
Green book – Peter Farrelly (2018) / Estados Unidos

BARCO (La bella Maggie)

Vehículo flotante que se utiliza para transportar por el agua personas, animales o cosas. (Espasa-Calpe)

«Y lo navegaré por la costa oeste, por pueblos y ciudades. Allí pasaré mis vacaciones. Estarán haciendo sus rondas y me preguntarán cómo lo conseguí. Diré: ‘Ahorré mi dinero’. Ellos dirán: ‘¿No es bonito? Ese barco llamado Dignidad'» (canción Dignity de Deacon Blue)
Ricky Ross (1957-) Músico, cantante y locutor escocés, líder de la banda de rock Deacon Blue

LA BELLA MAGGIE (The Maggie) – 1954

maggie

Director Alexander Mackendrick
Guion William Rose
Fotografía Gordon Dines
Música John Addison
Producción Ealing
Nacionalidad Reino Unido
Duración 92m. B/N
Reparto Paul Douglas, Alex Mackenzie, James Copeland, Abe Barker, Tommy Kearins, Hubert Gregg, Geoffrey Keen.

«Estáis muy orgullosos con vuestros galones dorados, vuestros salarios y vuestros cinco días semanales. Pero sólo sois empleados y debéis estar firmes como grumetes ante el escritorio del Sr. Campbell (…) No tenéis libertad de movimientos, pero yo sí. Ni tampoco tenéis la dignidad de ejercer vuestro propio mando. Y mi barco es el mejor de toda la flota costera.»

Una de las películas más personales y subestimadas de Mackendrick la encontramos en esta agridulce comedia de trasfondo social, ambientada en una pequeña localidad costera escocesa, que reincidía con punzante agudeza en el perpetuo conflicto entre tradición y modernidad planteado un año antes por la Ealing en la entrañable LOS APUROS DE UN PEQUEÑO TREN de Charles Chrichton. El proceso de humanización que experimenta un arrogante hombre de negocios estadounidense (impecable Broderick Crawford) ante la pícara y afectuosa inoperancia evidenciada por la reducida tripulación del desvencijado Maggie, único barco disponible para transportar su valiosa mercancía a una isla cercana, deparaba una elegía moral de tintes autobiográficos y sensibilidad genuinamente fordiana, singularizada por su acento realista, mordaz y nostálgico. Irreprochable reparto encabezado con un extraordinario Broderick Crawford (fraternal resulta la relación que su personaje establece con el avispado grumete, solapado alter-ego del realizador) y apropiada partitura de John Addison.

Otras películas en cuyo título aparece el nombre del BARCO protagonista

L’Atalante – Jean Vigo (1934)
El motín del Caine – Edward Dmytryck (1954)
Titanic – James Cameron (1997)

PIRATA (Viento en las velas)

Individuo dedicado a realizar robos y secuestros en embarcaciones. Los piratas, por lo tanto, son criminales que actúan en alta mar y que abordan barcos con fines delictivos. Los piratas antiguos constituían un gran peligro para los Estados ya que la navegación era el medio de transporte más habitual para unir grandes distancias y llegar a otros continentes. Las cargas de los barcos que atravesaban los océanos eran tesoros muy preciados para estos delincuentes. (definicion.de)

“Creo que todos tenemos un pirata dentro de nosotros. Nos traslada a cuando éramos niños y queríamos ser piratas, karatekas o cowboys. Tiene que ver con la libertad, la rebelión y el sentimiento de no tener responsabilidades”
Johnny Depp (1963-) Actor y productor estadounidense

VIENTO EN LAS VELAS (A high wind in Jamaica) – 1965

viento

Director Alexander MacKendrick
Guion Stanley Mann, Roland Harwood y Dennis Cannan
Fotografía Douglas Slocombe
Música Larry Adler
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Anthony Quinn, James Coburn, Deborah Baxter, Dennis Price, Nigel Davenport, Lila Kedrova, Gert Fröbe, Isabel Dean, Ben Carruthers.

«Tenemos una tripulación supersticiosa en este barco. Quieren abandonar a los niños en la primera isla. Dicen que mientras estén a bordo, estamos malditos»

Delicada y emotiva adaptación de la brillante novela A high wind in Jamaica de Richard Hughes, donde el capcioso poder de las apariencias, la compleja indeterminación de la inocencia infantil o la incapacidad para sortear las paradojas del azar ejercían como factores determinantes a la hora de encauzar el peculiar e insensible enfrentamiento psicológico que aflora en la relación de convivencia entre unos facinerosos piratas y la media docena de niños que han raptado en su trayecto desde las Antillas hacia Inglaterra. MacKendrick volvió a poner de manifiesto su singular e ingeniosa mordacidad estilística al tratar con persistente sutileza, vigor y sensibilidad este clarividente estudio del misterioso universo de la infancia, embellecido por una espléndida fotografía en Cinemascope de Douglas Slocombe y unas magníficas interpretaciones, con una Deborah Baxter sobresaliente en la piel de una niña que conquista el corazón del inspirado Anthony Quinn. Sin duda alguna, una de las películas más amargas, cáusticas y reflexivas en la historia del subgénero de aventuras piratescas.

Otras películas de PIRATAS

El capitán Blood – Michael Curtiz (1935)
El capitán Kidd – Rowland V. Lee (1945)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)

QUINTETO (El quinteto de la muerte)

1. Grupo de cinco personas, empresas, entidades, etc.
2. Conjunto musical formado por cinco voces o instrumentos.
(oxforddictionaries.com)

«Les Luthiers ya no es un quinteto, ahora somos cuarteto y deberemos aprender a seguir jugando sin él»
Carlos Núñez Cortés (1942-) Humorista, pianista, compositor y químico

EL QUINTETO DE LA MUERTE (The ladykillers) – 1955

ladykillers

Director Alexander Mackendrick
Guion William Rose
Fotografía Otto Heller
Música Tristam Cary
Producción Ealing
Nacionalidad Reino Unido
Duración 97m. Color
Reparto Alec Guinness, Cecil Parker, Herbert Lom, Peter Sellers, Danny Green, Katie Johnson, Jack Warner, Philip Stainton, Frankie Howard.

«Hubiéramos necesitado a treinta, quizás a cuarenta. Nosotros nunca podremos matarla. Siempre estará con nosotros, por siempre jamás. Y no podremos impedirlo»

El colofón a la insigne trayectoria de la Ealing en el campo de la comedia costumbrista lo puso Alexander Mackendrick con esta caricaturesca virada al manido asunto del golpe frustrado, en la que una banda de malhechores camuflados de quinteto musical recalaban como huéspedes en el hogar de una acogedora anciana de presunta candidez con el objetivo de gestar el robo a un furgón blindado. La arrítmica y pueril autocomplacencia denotada por los hermanos Coen en THE LADYKILLERS (2004), un remake de sustrato acomodaticio adherido a la vertiente más sacrílega del ‘mainstream’ hollywoodiense, no hizo sino acrecentar los numerosos valores de esta proclama de elíptica y despiadada pulcritud acerca de la sinuosa duplicidad de las apariencias; entre ellos, una progresión narrativa impecable, un sobresaliente diseño de producción de corte eduardiano a cargo de Jim Morahan y unas consumadas caracterizaciones de todo el reparto, especialmente de Katie Johnson (en el papel de su vida) y de un Alec Guinness genial como cerebro de la heterogénea camarilla gangsteril.

Otras películas con protagonismo de un QUINTETO

El último vals – Martin Scorsese (1978)
Por si no te vuelvo a ver – Juan Pablo Villaseñor (1997)
Regreso a Ítaca – Laurent Cantet (2014)

TELA (El hombre del traje blanco)

Género obtenido en forma de lámina más o menos resistente, elástica y flexible, mediante el cruzamiento y enlace de series de hilos o fibras de manera coherente al entrelazarlos o al unirlos por otros medios (…) Existe gran variedad de géneros fabricados con fibras mixtas —combinación de fibras naturales, artificiales o sintéticas— y cada uno de ellos se comporta de modo diferente. (Wikipedia)

«Me sudan las manos. La curva de su cintura empieza a quedarse grabada en mi piel a través de la tela del vestido. El color de sus ojos parece cambiar frente a los míos, son demasiados perspicaces y la frialdad no les afecta» (novela Vanderbilt Avenue)
Anna Casanovas (1975-) Escritora española de novela romántica

EL HOMBRE DEL TRAJE BLANCO (The man in the White suit) – 1951

tejido2

Director Alexander Mackendrick
Guion Alexander Mackendrick, Roger MacDougall y John Dighton
Fotografía Douglas Slocombe
Música Benjamin Frankel
Producción Ealing/J.Arthur Rank Productions
Duración 81m. B/N
Reparto Alec Guinness, Joan Greenwood, Cecil Parker, Michael Gough, Ernest Thesiger, Howard Marion Crawford, Harold Goodwin.

«Dejas el colegio, el primer trabajo que sale y luego otro y otro. Cuando llegas a los treinta, ¿qué eres? Uno más en la cadena de producción. Eso es el capitalismo»

La definitiva consolidación de la productora Ealing como creadora de un estilo de comedia sagaz, satírica y elegante llegó con esta ingeniosa parábola social en torno a la dudosa e incomprendida posición del creador dentro del implacable engranaje capitalista, basada en una obra teatral homónima de Roger MacDougall. El talentoso y camaleónico Alec Guinness, actor-insignia de los estudios británicos, acabaría bordando el papel de un químico humilde, excéntrico e idealista que conmocionaba la industria textil anglosajona con su revolucionario descubrimiento: una tela sintética prácticamente inmune a la suciedad y al deterioro. Haciendo gala de su característica distinción expositiva y su tan corrosivo como metafórico sentido del humor, McKendrick eludía cualquier atisbo de inconstancia o presuntuosidad para zambullirse de lleno en los problemas humanos y materiales que comportaba dicha invención. Otro de los grandes aciertos del film radicaba en su espléndido elenco de actores, así como la virtuosa fotografía en blanco y negro de Douglas Slocombe.

Otras películas donde cobra importancia el uso o manipulación de alguna TELA

Los tejedores – Friedrich Zelnik (1927)
Norma Rae – Martin Ritt (1979)
El placer de la seda – Yvon Marciano (1996)