James Coburn

LOCALIZACIÓN (Charada)

En cinematografía, el término localización se refiere a un sitio empleado en la filmación de cine, televisión y publicidad, pero que no fue creado con ese objetivo. Se usan para disminuir enormemente los costos del proceso de rodaje de un producto filmado, al sacar provecho de estructuras, edificios, pueblos, ciudades, escenarios naturales o cualquier medio ya existente que sea apropiado para desarrollar en él parte o toda la trama, con lo que se evita tener que erigirlos desde cero. (Wikipedia)

«Cuando usted está dirigiendo, tiene que levantarse a las 4:30, desayunar a las cinco, salir del hotel a las seis, conducir una hora a la localización, comenzar a filmar a las ocho, y acabar de filmar alrededor de las seis de la tarde. Después va a su oficina y fija la pauta del trabajo del día próximo. Vuelve de nuevo al hotel cerca de las ocho o nueve, esperanzadamente consigue algo para comer, después va a su habitación y medita sobre su trabajo, cómo va a filmar las escenas del día próximo, y entonces se va a dormir. La mañana siguiente todo comienza de nuevo»
George Lucas (1944-) Cineasta estadounidense

CHARADA (Charade) – 1963

Director Stanley Donen
Guion Peter Stone
Fotografía Charles Lang
Música Henry Mancini
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Cary Grant, Audrey Hepburn, Walter Matthau, George Kennedy, James Coburn, Ned Glass, Dominique Minot, Jacques Marin.

«Conozco a muchísimas personas. Hasta que no haya bajas no me queda lugar para nuevas amistades»

Al regresar de sus vacaciones, una sofisticada pero inocente mujer se verá sometida a una implacable persecución por parte de agentes de la CIA y delincuentes varios tras descubrir el asesinato de su marido, presunto culpable de un valiosísimo robo. A partir de este sugerente argumento, derivado de un guion inicial concebido en colaboración con Marc Behm (The unsuspecting wife around Hollywood) y posteriormente convertido en la novela Charade, publicada por entregas en la revista Redbook, Stanley Donen realizó una sugestiva y trepidante comedia de intriga con claros toques hitchcockianos, en la que cohesionaba suspense, glamour y romanticismo con una eficacia más que notable. Ejemplarmente localizada en París y aderezada con una espléndida partitura musical de Henry Mancini, significó el definitivo lanzamiento de tres grandes intérpretes (Matthau, Coburn y Kennedy), e inmortalizó para los anales cinematográficos la perfecta química existente entre la deliciosa Audrey Hepburn (engalanada con vestidos de Givenchy) y el siempre elegante Cary Grant.

Otras películas que utilizan una gran ciudad europea como LOCALIZACIÓN principal

Vacaciones en Roma – William Wyler (1953)
El cielo sobre Berlín – Wim Wenders (1987)
Antes del amanecer – Richard Linklater (1995) / Viena

MELODÍA (Los siete magníficos)

Sucesión de sonidos que es percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal, es decir a lo largo del tiempo, y tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. En su sentido más literal, una melodía es una combinación de alturas y ritmo. (Wikipedia)

«La melodía es la esencia de la música»
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Compositor austríaco

LOS SIETE MAGNÍFICOS (The magnificient seven) – 1960

Director John Sturges
Guion William Roberts
Fotografía Charles Lang
Música Elmer Bernstein
Producción Alpha Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 128m. Color
Reparto Yul Brinner, Eli Wallach, James Coburn, Steve McQueen, Charles Bronson, Robert Vaughn, Horst Buchholz, Brad Dexter.

«Si Dios no los hubiese querido trasquilados no los habría hecho borregos»

Inconfesa versión en clave de western del sustancial clásico japonés de Akira Kurosawa LOS SIETE SAMURÁIS (1954), que se limitaba a trasladar a la frontera mexicana la crónica de los mercenarios contratados para defender a los habitantes de un pequeño poblado, constantemente amenazado por una banda de crueles bandidos. Habitualmente sobrevalorada, pero de una enorme importancia para la posterior creación de subgéneros como el denominado «western crepuscular» o el algo prosaico y tradicionalmente infravalorado ‘spaghetti western’ (de los cuales puede considerarse como un particular punto de partida), emerge hoy en día como una de las películas del Oeste más populares de todos los tiempos, cuyo tremendo éxito comercial (refrendado con tres insulsas secuelas, una serie televisiva y un reciente remake homónimo de Antoine Fuqua) cabría atribuirlo a su espectacular reparto, del que surgieron estrellas como McQueen, Coburn o Bronson, la espléndida melodía de regusto tabaquero a cargo de Elmer Bernstein o la siempre vigorosa y estilizada dirección de John Sturges, todo un especialista del género.

Otros películas enriquecidas por su inolvidable MELODÍA

Carros de fuego – Hugh Hudson (1981)
Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)
La vida es bella – Roberto Benigni (1997)

EJECUTIVO (El juego de Hollywood)

Persona que forma parte de una comisión ejecutiva o que ejerce un cargo de alta dirección dentro de una empresa. El ejecutivo suele recibir un salario elevado y tiene la obligación de vestir de manera formal. (definicion.de)

“Cuando se trata de economía, todo el mundo es un experto que casi siempre se equivoca, y los ejecutivos de negocios no son la excepción”
Milton Friedman (1912-2006) Estadístico, economista, intelectual y profesor estadounidense

EL JUEGO DE HOLLYWOOD (The player) – 1992

Director Robert Altman
Guión Michael Tolin
Fotografía Jean Lépine
Música Thomas Newman
Producción Avenue Pictures/Guild/Spelling Entertainment
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Tim Robbins, Greta Scacchi, Whoopi Goldberg, Peter Gallagher, Dean Stockwell, Fred Ward, Sydney Pollack, Susan Sarandon, Cher.

«Le faltaba ciertos elementos que necesitamos para comercializar una película con éxito (…) Suspense, risas, violencia, esperanza, corazón, desnudos, sexo y un final feliz. Sobre todo, un final feliz»

Altman resurgió de su ostracismo para arremeter inflexiblemente contra la industria cinematográfica estadounidense con esta enérgica adaptación de la novela homónima de Michael Tolkin, recobrando el notable prestigio que había malgastado en los últimos años. Tomando como excusa las intrigantes peripecias que incordian a un ejecutivo carente de escrúpulos tras ser acosado de muerte, prologada por un elaboradísimo travelling de ocho minutos de duración, el iconoclasta director efectuaba una cruel y envenenada denuncia contra la poderosa y ávida maquinaria hollywoodiense, propugnada con un ágil ritmo narrativo a través de un desconcertante surtido de géneros, estilos y tonalidades. El elemento ideal para completar esta sofisticada fórmula, eficazmente explotada por su autor en posteriores obras, fue un multiestelar reparto nutrido de más de sesenta actores de renombre, la mayoría en cameos insignificantes, o, incluso, parodiándose a sí mismos, entre otros Bruce Willis, Julia Roberts, John Cusack, Peter Falk, James Coburn, Jack Lemmon, Burt Reynolds, Andie MacDowell, Rod Steiger, Lily Tomlin o Jeff Goldblum.

Otras películas protagonizadas por un EJECUTIVO

Wall Street – Oliver Stone (1987)
Éxito a cualquier precio – James Foley (1992)
Margin call – J.C. Chandor (2011)

PIRATA (Viento en las velas)

Individuo dedicado a realizar robos y secuestros en embarcaciones. Los piratas, por lo tanto, son criminales que actúan en alta mar y que abordan barcos con fines delictivos. Los piratas antiguos constituían un gran peligro para los Estados ya que la navegación era el medio de transporte más habitual para unir grandes distancias y llegar a otros continentes. Las cargas de los barcos que atravesaban los océanos eran tesoros muy preciados para estos delincuentes. (definicion.de)

“Creo que todos tenemos un pirata dentro de nosotros. Nos traslada a cuando éramos niños y queríamos ser piratas, karatekas o cowboys. Tiene que ver con la libertad, la rebelión y el sentimiento de no tener responsabilidades”
Johnny Depp (1963-) Actor y productor estadounidense

VIENTO EN LAS VELAS (A high wind in Jamaica) – 1965

viento

Director Alexander MacKendrick
Guion Stanley Mann, Roland Harwood y Dennis Cannan
Fotografía Douglas Slocombe
Música Larry Adler
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Gran Bretaña/ Estados Unidos
Duración 106m. Color
Reparto Anthony Quinn, James Coburn, Deborah Baxter, Dennis Price, Nigel Davenport, Lila Kedrova, Gert Fröbe, Isabel Dean, Ben Carruthers.

«Tenemos una tripulación supersticiosa en este barco. Quieren abandonar a los niños en la primera isla. Dicen que mientras estén a bordo, estamos malditos»

Delicada y emotiva adaptación de la brillante novela A high wind in Jamaica de Richard Hughes, donde el capcioso poder de las apariencias, la compleja indeterminación de la inocencia infantil o la incapacidad para sortear las paradojas del azar ejercían como factores determinantes a la hora de encauzar el peculiar e insensible enfrentamiento psicológico que aflora en la relación de convivencia entre unos facinerosos piratas y la media docena de niños que han raptado en su trayecto desde las Antillas hacia Inglaterra. MacKendrick volvió a poner de manifiesto su singular e ingeniosa mordacidad estilística al tratar con persistente sutileza, vigor y sensibilidad este clarividente estudio del misterioso universo de la infancia, embellecido por una espléndida fotografía en Cinemascope de Douglas Slocombe y unas magníficas interpretaciones, con una Deborah Baxter sobresaliente en la piel de una niña que conquista el corazón del inspirado Anthony Quinn. Sin duda alguna, una de las películas más amargas, cáusticas y reflexivas en la historia del subgénero de aventuras piratescas.

Otras películas de PIRATAS

El capitán Blood – Michael Curtiz (1935)
El capitán Kidd – Rowland V. Lee (1945)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)

CONCIENCIA (Pat Garrett y Billy el Niño)

1. Conocimiento del bien y del mal que permite a la persona enjuiciar moralmente la realidad y los actos, especialmente los propios.
2. Sentido moral o ético propios de una persona.
(RAE)

“La conciencia es el mejor juez que tiene un hombre de bien”
José de San Martín (1778-1850) Militar argentino

PAT GARRETT Y BILLY EL NIÑO (Pat Garrett and Billy the Kid) – 1973

pat

Director Sam Peckinpah
Guion John Coquillon
Fotografía Rudy Wurlitzer
Música Bob Dylan
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 122m. Color
Reparto James Coburn, Kriss Kristofferson, Richard Jaeckel, Jason Robards, Bob Dylan, Katy Jurado, Chill Wills, Barry Sullivan, Rita Coolidge.

«Llega un momento en la vida de un hombre que hay que pensar en el futuro»

A punto de comenzar su etapa de decadencia, Peckinpah firmó uno de sus mejores largometrajes con esta desmitificadora y fiel aproximación a uno de los episodios más divulgados de la historia del Oeste americano: la trayectoria criminal de Billy el Niño y el inconciliable vínculo de afecto y deber profesional que con él mantuvo el sheriff Pat Garrett. Se trata de un western crepuscular y profundamente desencantado, de un lirismo embriagador, donde su director reflexionaba sobre el desafío a la conciencia o la traición de la amistad adhiriendo a su peculiar sentido de la violencia un brillante tratamiento visual, en el que se daban cita sus habituales ralentíes e imágenes congeladas. Magníficas interpretaciones tanto del sobrio James Coburn como de un inexperto Kris Kristofferson y debut ante las cámaras de Bob Dylan, quien además se encargaría de firmar una adecuadísima banda sonora que incluía uno de las canciones más señeras de su vasto catálogo, Knockin’ on heaven’s door. Pese a ser cruelmente mutilado por los montadores, el largometraje obtuvo una gran acogida por parte de la crítica, aunque su rendimiento en taquilla fue considerablemente escaso.

Otras películas que llaman a las puertas de la CONCIENCIA

Almas sin conciencia – Federico Fellini (1955)
Calle Mayor – Juan Antonio Bardem (1956)
Un hombre para la eternidad – Fred Zinnemann (1966)