Budd Boetticher

BÚSQUEDA (Estación Comanche)

Actividad que se realiza para tratar de encontrar a una persona o cosa. http://es.thefreedictionary.com/b%C3%BAsqueda

“No pude elegir a quienes me trajeron al mundo, pero puedo elegir a mi amigo. En ésta búsqueda, empeño mi propia alma, pues con una amistad verdadera la vida se torna más simple, más rica y más bella”
Charles Chaplin (1889-1977) Actor cómico, compositor, productor, director y escritor británico

ESTACIÓN COMANCHE (Comanche station) – 1960

comanche

Director Budd Boetticher
Guión Burt Kennedy
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música Mischa Bakaleinikoff
Producción Columbia/Ranown
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 74m. Color
Reparto Randolph Scott, Nancy Gates, Claude Akins, Skip Homeier, Richard Rust, Rand Brooks, Dyke Johnson, Foster Hood, Joe Molina.

«Si un hombre hace una cosa, una sola cosa en la vida por la cual sentirse orgulloso, ya es suficiente»

Último y uno de los mejores títulos de la próspera serie dirigida por Bud Boetticher y, en su mayoría, escrita con sólidos diálogos por Burt Kennedy, denominada «Ranown» (combinación de su idéntico protagonista, Randolph Scott, y el productor Harry Joe Brown); ciclo, que, con limitadísimos medios económicos, estableció un adecuado puente de conexión entre el western clásico de los años cuarenta y principios de los cincuenta y el tono acentuadamente crepuscular y psicológico que adoptaría el género a partir de entonces. Por medio de una narración desnuda, serena y precisa, sin estratagemas de ninguna índole, e, incluso circular, pues el héroe de marras abría y cerraba el relato cabalgando en soledad por un paisaje de salvaje y desértica belleza, la película destilaba humanidad, emoción y hondura para exponernos las andanzas de aquel prototípico hombre del Oeste huraño y taciturno, en esta ocasión aprestado a rastrear por tierras indias el anhelado paradero de su esposa, raptada hace diez años por una tribu de pieles rojas.

Otros westerns centrados en una BÚSQUEDA

El hombre de Laramie – Anthony Mann (1955)
Centauros del desierto – John Ford (1956)
La muerte tenía un precio – Sergio Leone (1965)

PRESUPUESTO (La ley del hampa)

Cálculo y negociación anticipada de los ingresos y gastos de una actividad económica, sea personal, familiar, empresarial o pública. (…) Es un plan de acción dirigido a cumplir un objetivo previsto, expresado en términos financieros, que debe cumplirse en determinado tiempo y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los centros de responsabilidad de la organización. (Wikipedia)

«Una de las peores cosas que puedes hacer es tener un presupuesto limitado y tratar de hacer una película grandiosa. Ahí es cuando terminas con un trabajo malísimo»
Roger Corman (1926-) Productor y director de cine estadounidense

LA LEY DEL HAMPA (The rise and fall of Legs Diamond) – 1960

rise

Director Budd Boetticher
Guion Joseph Landon
Fotografía Lucien Ballard
Música Leonard Rosenman
Producción United States Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Ray Danton, Karen Steele, Elaine Stewart, Simon Oakland, Robert Lowery, Warren Oates, Judson Pratt, Dianne Cannon.

«Te equivocas. Mientras tenías el amor de una persona, estabas a salvo. Esa era la magia. Ahora no hay nadie, estás solo»

Curiosa y convincente revisitación del cine de gangsters facturado en Hollywood a lo largo de los años treinta, que desenterraba la figura del mítico Frank «Legs» Diamond sin necesidad de apelar a un apólogo moral o a una reconstrucción fidedigna de los hechos, ni siquiera al típico análisis psicoanalítico sobre el origen de la delincuencia organizada, sino simplemente a través de una disposición narrativa de carácter documental y una mirada tan cínica como distanciadora. El film dividía la infractora carrera del mafioso bailarín en dos segmentos claramente diferenciados: en su inicio era presentada como la supervivencia diaria de un avispado rufián y, por tanto, tratada con un talante mayoritariamente burlesco, para, acto seguido, penetrar con mayor amargura y desasosiego en el distintivo universo del género, donde, como es obvio, no escaseaban los encolerizados ajustes de cuentas o los idilios sustentados por la falsedad y la ambición. Un ejemplar fresco de la Depresión, formal y estéticamente impoluto, en el que únicamente se echa en falta un mayor carisma interpretativo.

Otras películas rodadas con un ínfimo PRESUPUESTO

La mujer pantera – Jacques Tourneur (1942)
Corredor sin retorno – Samuel Fuller (1963)
Sexo, mentiras y cintas de vídeo – Steven Soderbergh (1989)