ELECTROCHOQUE (Corredor sin retorno)

Tratamiento psiquiátrico en el cual se inducen convulsiones utilizando la electricidad. La TEC se utiliza más frecuentemente para tratar cuadros de depresión mayor que no han respondido a otros tratamientos, pero también para tratar la manía (estado de ánimo muy eufórico, expansivo y/o irritable que puede ir acompañado de síntomas psicóticos), catatonia, esquizofrenia y otros trastornos mentales. (Wikipedia)

“Los pacientes, cada uno a su manera, pierden su sentido de la realidad, y para recuperarlo resulta imprescindible el apoyo de una realidad viva y desnuda, una realidad que funcione como electroshock”
Yukio Mishima (1925-1970) Escritor y dramaturgo japonés

CORREDOR SIN RETORNO (Shock corridor) – 1963

corredor

Director Samuel Fuller
Guion Samuel Fuller
Fotografía Stanley Cortez
Música Paul Dunlap
Producción Allied Artists/F&F
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. B/N
Reparto Peter Breck, Constance Towers, Gene Evans, James Best, Hari Rhodes, Larry Tucker, William Zuckert, Philip Ahn, Paul Dubov.

«El papel que vas a representar supera tu enorme imaginación. No flaquees nunca. Será un duelo a muerte entre el mundo de los locos y tu mente sana»

Inclemente reprobación contra la institución psiquiátrica y sus dudosos métodos regeneradores, entre ellos, la cruel y abusiva terapia del electrochoque, que ostentaba sin disimulo el enardecido, febril e intrínseco temperamento fulleriano para describir el viaje por los meandros de la locura que emprende un ambicioso periodista del Daily Globe neoyorquino al consentir su ingreso en un manicomio, simulando un desequilibrio mental de índole incestuosa, para resolver un crimen que lo propulse al codiciado Premio Pulitzer. Un largometraje de convulso dramatismo y un exarcebado rigor visual, aderezado con llamativas imágenes superpuestas y algunos fragmentos documentales en color, que, más allá de su crítica al sistema sanitario, reflexionaba en torno a los difusos límites del periodismo de investigación e, incluso, asestaba una dura y subversiva crítica a unos estamentos del poder ofuscados en fomentar el patriotismo anticomunista, la segregación racial o el miedo a la Guerra Fría. Una obra maestra de la serie B, rodada en apenas diez días e íntegramente en plató con un presupuesto irrisorio.

Otras películas donde se utiliza la terapia del ELECTROCHOQUE

Alguien voló sobre el nido del cuco – Milos Forman (1975)
Frances – Graeme Clifford (1982)
Zelig – Woody Allen (1983)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.