Drama psicológico

DIVÁN (Misterios de un alma)

Tipo de mueble para sentarse o recostarse, similar al sofá pero más alargado (…) En el siglo XIX, a partir del desarrollo del psicoanálisis, el diván comenzó a utilizarse en el consultorio: Sigmund Freud hizo uso de este mueble para que el analista escuchara a sus pacientes sentándose a espaldas de ellos, sin la necesidad de que hubiera un contacto visual. Esta opción en la práctica psicoanalítica se sigue usando actualmente. (Wikipedia)

«Todo el mundo es carne de diván en realidad. Nunca digas de esta agua no he de beber.»
Celeste Carballo (1956-) Música, cantante y productora argentina de rock y blues

MISTERIOS DE UN ALMA (Geheimnisse einer Seele) – 1926

psicoanálisis

Director G.W. Pabst
Guion Karl Abraham, Hans Neumann, Colin Ross y Hanns Sachs
Fotografía Guido Seeber, Curt Oertel y Robert Lach
Producción Neumann-Filmproduktion
Nacionalidad Alemania
Duración 75m. B/N
Reparto Werner Krauss, Ruth Weyher, Ilka Grüning, Jack Trevor, Pavel Pavlov, Hertha von Walther, Renate Brausewetter, Colin Ross.

«Desde que hemos aprendido a interpretarlo, el sueño se han convertido en la puerta más importante para nuestro conocimiento del inconsciente»

G.W. Pabst reafirmó su innovadora capacidad creativa al dirigir la primera película en la historia del cine en promulgar las controvertidas teorías del psicoanálisis, muy en boga entre los sectores intelectualistas de la época e irreflexivamente explotado en las sucesivas décadas por la poderosa maquinaria hollywoodiense. Con el asesoramiento especial de Karl Abraham y Hanns Sachs, dos de los más aventajados discípulos de Sigmund Freud, quien, por cierto, nunca aprobó la presumible afinidad entre su nueva disciplina y el Séptimo Arte, profundizaba con cierta anarquía en el pensamiento inconsciente para plasmar una historia inspirada en el curioso caso real de uno de sus pacientes, torturado por una irracional aversión hacia los utensilios cortantes de irrefrenable impulso uxoricida. Semejante neurosis revelaba las huellas de pretéritos traumas, escenificados con enorme pericia técnica a través de la impactante representación de unos sueños de filiación expresionista y concluyentemente tratados con discursiva eficacia por  medio de una pertinente terapia de diván.

Otras películas con terapia de DIVÁN

Freud, pasión secreta – John Huston (1962)
¿Qué tal, Pussycat? – Clive Donner (1965)
Annie Hall – Woody Allen (1977)

ESTALINISMO (Vor. El ladrón)

1. Ideología política propugnada por Stalin (político soviético, 1879-1953) y sus seguidores, considerada por él como continuación del leninismo.
2. Conjunto de las prácticas políticas basadas en esta doctrina y que fueron implantadas por Stalin en la URSS de 1924 a 1953 y por otros dirigentes políticos en las democracias populares (regímenes socialistas de la Europa del Este), después de la segunda guerra mundial. (Oxford Languages)

“El punto de la obra es la de separar el marxismo y el estalinismo. Cómo el comunismo fue escrito y cómo se aplica eran dos cosas completamente diferentes. Hay muchos conceptos erróneos sobre el socialismo.”
Brian Jones (1942-1969) Músico y compositor británico

VOR. EL LADRÓN (Vor) – 1997

vor2

Director Pavel Chukhrai
Guion Pavel Chukhrai
Fotografía Vladimir Klímov
Música Vladimir Dashkevich
Producción NTV-PROFIT/Productions Le Pont/CNC/Canal+/Roissy Film
Nacionalidad Rusia/ Francia
Duración 97m. Color
Reparto Vladimir Mashkov, Mikhail Filipchuk, Yekaterina Rednikova, Dima Chigaryov, Yury Belyayev, Amaliya Mordvinova, Anna Shtukaturova.

«Desde entonces, nunca volví a ver el fantasma del soldado, el fantasma de mi verdadero padre. Probablemente, porque ese día lo traicioné.»

Veinte años después de su primera película como realizador y guionista, Pavel Chukhrai, hijo del destacado cineasta soviético Grigori Chukhrai, insufló un hálito de esperanza a la anquilosada cinematografía rusa con este consistente drama psicológico, cuyo éxito a nivel internacional lo llevó incluso a ser nominado al Oscar como mejor largometraje de habla no inglesa. Ambientado en las postrimerías del autocrático régimen estalinista, concretamente, en otoño de 1952, exploraba con envolvene calidez y sensibilidad el vínculo de fascinación, afecto y dependencia que una joven viuda de guerra y su hijo de seis años entablan con un desaprensivo maleante, disfrazado de oficial del ejército y especializado en desvalijar las pensiones en las que se hospeda. La curiosa y expresiva mirada del niño protagonista encauzaba este sinuoso relato de aprendizaje con lastimera melancolía, soterrada acrimonia y cierta pulsión dostoievskiana, amparándose en un extraordinario diseño de producción, un portentoso trabajo de fotografía y una más que apreciable capacidad interpretativa.

Otras películas críticas contra el ESTALINISMO

Ninotchka – Ernst Lubitsch (1939)
Quemado por el sol – Nikita Mikhalkov (1994)
In the crosswind – Martti Helde (2014)

APATÍA (Wanda)

Estado de desinterés y falta de motivación o entusiasmo en que se encuentra una persona y que comporta indiferencia ante cualquier estímulo externo. (Oxford Languages)

“Lo opuesto al amor no es el odio sino la apatía.”
Rollo May (1909-1994) Psicólogo y psicoterapeuta existencialista estadounidense

WANDA (Wanda) – 1970

wanda

Director Barbara Loden
Guion Barbara Loden
Fotografía Nicholas T. Proferes
Producción Foundation for Filmakers/Bardene International
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Barbara Loden, Michael Higgins, Dorothy Shupenes, Valerie Mamches, Peter Shupenes, Jerome Thier, Marian Thier.

«No tengo nada. Nunca lo he tenido y nunca voy a tener nada.»

La relevante contribución al cine independiente norteamericano de Barbara Loden, antes de su prematura muerte por cáncer en 1980, volvió a saltar a la palestra gracias a la oportuna restauración (completada en 2010) y el posterior reestreno de su admirable única película como realizadora y guionista. Inspirándose en un artículo del Sunday Daily News sobre una mujer encarcelada por colaborar en un fallido atraco a mano armada en un banco que ni siquiera llegó a pisar, plasmaba en 16mm y con un exiguo equipo técnico la deriva físico-existencial de una apática y confusa ama de casa de despedazada autoestima, condenada a deambular sin rumbo por una senda de perdición, angustia y desamparo tras abandonar un hogar con marido e hijos en la región carbonífera del este de Pensilvania. Un absorbente drama de sustrato criminal y perfil psicológico, marcado por la genuina caracterización de su autora (esposa de Elia Kazan) y urdido cámara en mano con diálogos tan escasos como improvisados, cuyas visionarias señales de inadaptación quebrantaban en su momento los clásicos parámetros del feminismo cinematográfico.

Otras películas invadidas por un permanente estado de APATÍA

La noche – Michelangelo Antonioni (1961)
Whisky – Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll (2004)
An elephant sitting still – Hu Bo (2018)

PAYASO (Joker)

Personaje cómico que se caracteriza por usar una vestimenta llamativa, un maquillaje extravagante, y por hacer o decir cosas graciosas para divertir al público. (significados.com)

“El payaso no soy yo, sino esa sociedad tan monstruosamente cínica e inconscientemente ingenua que interpreta un papel de seria para disfrazar su locura”
Salvador Dalí (1904-1989) Pintor, escultor, grabador, escenógrafo y escritor español

JOKER (Joker) – 2019

joker

Director Todd Phillips
Guion Todd Phillips y Scott Silver
Fotografía Lawrence Sher
Música Hildur Guðnadóttir
Producción DC Comics/DC Entertainment/Warner Bros./Village Roadshow/Bron Studios/Creative Wealth Media Finance/22 & Indiana Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 121m. Color
Reparto Joaquin Phoenix, Robert De Niro, Zazie Beetz, Frances Conroy, Brett Cullen, Bill Camp, Shea Whigham, Douglas Hodge.
* Frank Sinatra – That’s life

«La peor parte de tener una enfermedad mental es que la gente espera que te comportes como si no la tuvieras.»

Fascinado por su compleja y carismática personalidad, Todd Phillips aceptó la propuesta de hurgar en el impreciso pasado de Joker (personaje creado en 1940 por Bill Finger, Bob Kane y Jerry Robinson para DC Comics) con el fin de desvelar los motivos que lo convirtieron en un retorcido y excéntrico psicópata, principal adversario de Batman. Trasladando la acción a principios de los ochenta, a una Gotham sucia, caótica e inmisericorde, propuso una transgresora e incómoda disección de la mente humana a través de la conversión a villano de Arthur Fleck, un atormentado joven marginal que vive con su desequilibrada madre y trabaja como payaso ambulante (aunque sueña con llegar a ser cómico), sobrellevando una afección pseudobulbar que le provoca una risa tan inapropiada como incontrolable. Scorsesiana puesta en escena, imponente realización e histriónico lucimiento actoral del versátil Joaquin Phoenix para un apocalíptico desvarío neoliberal, que incidía en la indecente manipulación alienadora de los medios de comunicación y se permitía un entusiasta homenaje a TIEMPOS MODERNOS de Charles Chaplin.

Otras películas protagonizadas por un PAYASO

El que recibe el bofetón – Victor Sjöström (1924)
Ríe, payaso, ríe – Herbert Brennon (1928)
El luchador y el payaso – Boris Barnet y Konstantin Yudin (1957)

FAJA (Ese oscuro objeto del deseo)

Prenda de base ajustada a la forma que rodea la parte inferior del torso, se extiende por debajo de las caderas y se usa a menudo para dar forma o apoyo. Se puede usar por razones estéticas o médicas. (Wikipedia)

«Te quitabas la faja de la cintura. te arrancabas las sandalias, tirabas a un rincón tu amplia falda, de algodón, me parece, y te soltabas el nudo que te retenía el pelo en una cola. Tenías la piel erizada y te reías. Estábamos tan próximos que no podíamos vernos, ambos absortos en este rito urgente, envueltos en el calor y el olor que hacíamos juntos.» (libro Cuentos de Eva Luna)
Isabel Allende (1942-) Escritora chilena

ESE OSCURO OBJETO DEL DESEO (Cet obscur objet du désir) – 1977

objeto2

Director Luis Buñuel
Guion Luis Buñuel y Jean-Claude Carrière
Fotografía Edmond Richard
Música Richard Wagner
Producción Les Films Galaxie/Greenwich Films Prod./In Cine
Nacionalidad Francia
Duración 102m. Color
Reparto Fernando Rey, Carole Bouquet, Angela Molina, Julien Bertheau, André Weber, Milena Vukotic, María Asquerino, Auguste Carrière
* Richard Wagner – La walkyria

«¿Por qué insistes tanto en que hagamos el amor? (…) Yo también te quiero pero no me apetece hacer el amor contigo. Estamos juntos. Tú me tomas en tus brazos, yo te acaricio. Tú tienes mis piernas, mi boca, mis pechos. ¿Por qué hacer también el amor?»

Aglutinando con sabiduría gran parte de las recurrentes inquietudes temáticas que conformaron su insólita filmografía, Buñuel coronó la misma con este enigmático e imaginativo enfoque del relato de Pierre Lovÿs La femme et le pantin, previamente adaptado al cine sonoro por Josef Von Sternberg (1935) y Julien Duvivier (1959), en el que se exponía la degradación personal de un maduro y aparentemente curtido burgués parisino, cuya patética y desesperante meta consistía en gozar del cuerpo de una caprichosa bailarina de flamenco sevillana. El cineasta aragonés desdobló este obnubilado y humillante propósito de avidez sexual en dos actrices e hizo, que, sin ningún pretexto obvio, permutaran con desconcertante arbitrariedad un papel que acababa erigiéndose en una auténtica encarnación del deseo carnal e inmejorable incentivo para reflexionar sobre la imposibilidad masculina de colmar físicamente las necesidades vitales de la mujer. Una película marcada por el deseo, la jerarquía social y la sombra del pecado, con múltiples referencias al terrorismo, donde Fernando Rey volvía a hacer gala de su extraordinaria sobriedad interpretativa.

Otras películas que contienen una importante escena con FAJA

Operación Pacífico – Blake Edwards (1959)
El diario de Bridget Jones – Sharon Maguire (2001)
El caballero verde – David Lowery (2021)