Comedia fantástica

APOCALIPSIS (El día de la bestia)

1. Fin del mundo.
2. Situación catastrófica, ocasionada por agentes naturales o humanos, que evoca la imagen de la destrucción total. (RAE)
El Apocalipsis de San Juan, también conocido como el libro de las Revelaciones, es el último libro del Nuevo Testamento y de la Biblia cristiana (…) Por su género literario, es considerado por la mayoría de los académicos el único libro del Nuevo Testamento de carácter exclusivamente profético. El Apocalipsis quizás sea el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad del texto y, como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia. (Wikipedia)

“Hoy, el apocalipsis ha dejado de ser una mera referencia bíblica para convertirse en una posibilidad muy real. Nunca antes en el acontecer humano se nos había colocado tan al límite, entre la catástrofe y la supervivencia”
Javier Pérez de Cuéllar (1920-2020) Político, abogado y diplomático peruano

EL DÍA DE LA BESTIA (El día de la bestia) – 1995

Director Álex de la Iglesia
Guion Álex de la Iglesia, Jorge Guerricaechevarría
Fotografía Flavio Martínez Labiano
Música Battista Lena
Producción Iberoamericana/Sogetel/Canal+ España
Nacionalidad España
Duración 103m. Color
Reparto Álex Angulo, Santiago Segura, Armando de Razza, María Grazia Cucinotta, Terele Pávez, Saturnino García, Nathalie Seseña, Jaime Blanch, Antonio Dechent, Antonio de la Torre.

«Necesito que me ayude a contactar con el demonio. Sé la fecha, pero no el lugar… ¿Dónde va a nacer el Anticristo? (…) Solo hay una forma de averiguarlo, ser uno de ellos. Tengo que vender mi alma al diablo«

El poderoso, creativo e intransferible temperamento como cineasta punteado por Álex de la Iglesia en su ópera prima, ACCIÓN MUTANTE (1993), ecléctica comedia de ciencia-ficción asociada a sus inicios como historietista de cómics, quedó corroborado con esta enloquecida amalgama de distopía urbana, parodia social y terror satánico, que acabaría por convertirse en uno de los títulos más reverenciados del cine español de los noventa. Las oscuras y delirantes peripecias que un visionario teólogo jesuita vasco emprende durante la víspera de la Navidad previa al nuevo milenio por un Madrid caótico y ultraviolento, en compañía de un estrafalario aficionado al ‘death metal’ y un mediático presentador televisivo de ciencias ocultas, con el fin de evitar el nacimiento del Anticristo que vaticina un criptograma del Libro del Apocalipsis, deparaban un esperpento tan inusualmente original como ideológicamente ambiguo, sostenido sobre un trepidante ritmo descriptivo, favorecido por una encomiable dirección artística y ennoblecido gracias a un sustancial reparto, del que sobresalen Álex Angulo, Terele Pávez y el debutante Santiago Segura.

Otras películas parcialmente inspiradas en el APOCALIPSIS de San Juan

El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)
La profecía – Richard Donner (1976)
Así en el cielo como en la tierra – José Luis Cuerda (1995)

OPORTUNIDAD (El difunto protesta)

Momento oportuno, cierto, exacto para realizar o conseguir algo (…) Posibilidad que se presenta o existe de que una persona realice una acción para conseguir o alcanzar algún tipo de mejora. (significados.com)

“Las locuras que más se lamentan en la vida de un hombre son las que no se cometieron cuando se tuvo la oportunidad”
Helen Rowland (1875-1950) Periodista y humorista estadounidense

EL DIFUNTO PROTESTA (Here comes Mr. Jordan) – 1941

Director Alexander Hall
Guion Sidney Buchman y Seton I. Miller
Fotografía Joseph Walker
Música Frederick Hollander
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 94m. B/N
Reparto Robert Montgomery, Evelyn Keyes, Claude Rains, Rita Johnson, James Gleason, Edward Everett Horton, John Emery, Don Costello.
* John Andrew Stevenson – The last rose of summer

«Si no hubiera ningún misterio por explorar, la vida sería bastante aburrida ¿no cree?»

Joya incuestionable y nunca suficientemente valorada de la comedia hollywoodiense de los cuarenta, cuyo aceptable éxito propició una especie de transitorio subgénero de corte fantástico en torno a los contratiempos burocráticos que surgen en el más allá ante la llegada de nuevas almas con dudoso visado, de donde sobresalen la sublime EL DIABLO DIJO NO (1943) de Ernst Lubitsch, la última película de Archie L. Mayo EL DIABLO Y YO (1946) o el remake de la que nos ocupa a cargo del propio Hall, LA DIOSA DE LA DANZA (1947). Basada en la misma obra de Harry Segall (Heaven can wait) que sustentaría la oscarizada versión homónima de Buck Henry y Warren Beatty en 1979, y, favorecida por un guion tan original como sorprendente, narraba con brillante agilidad y elevadas dosis de emoción cómo un prometedor boxeador aficionado al saxofón opta por suplantar la identidad de un millonario recién asesinado como compensación a un error celestial. Magníficas interpretaciones tanto de Robert Montgomery y Claude Rains como de una impagable galería de secundarios.

Otras películas donde el protagonista dispone de una última OPORTUNIDAD para esquivar la muerte

Las tres luces – Fritz Lang (1921)
A vida o muerte – Michael Powell y Emeric Pressburger (1946)
El séptimo sello – Ingmar Bergman (1957)

ESCOBA (Milagro en Milán)

Herramienta que consta de un palo o vara al que se fijan en el extremo fibras duras o cepillo y que se utiliza para barrer o limpiar el suelo (…) Desde tiempos antiguos, es tradición asociar a las brujas con las escobas, las que les otorgarían el poder para volar, y por cierto, esta creencia se ha reflejado ampliamente en la literatura, en el cine y la televisión. (Wikipedia)

«Bruja, si aterrizas con tu escoba una día en mi balcón, ve con cuidado, yo disparo siempre al corazón» (canción Bruja)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español.

MILAGRO EN MILÁN (Miracolo a Milano) – 1951

Director Vittorio De Sica
Guion Vittorio De Sica, Cesare Zavattini, Suso Cecchi D’Amico, Mario Chiari y Adolfo Franci
Fotografía G.R. Aldo
Música Alessandro Cicognini
Producción E.N.I.C.
Nacionalidad Italia
Duración 91m. B/N
Reparto Francesco Gilosano, Brunella Bovo, Paolo Stoppa, Emma Gramatica, Guglielmo Barnabo, Anna Carena, Arturo Bragaglia, Flora Cambi.

«Hacia un reino donde los Buenos Días quieran decir realmente Buenos Días»

Vittorio De Sica transgredió el formulario neorrealista al amoldar en clave de fantasía surreal y cómica una ambigua fábula social repleta de poética candidez y humanidad, inspirada en el argumento novelado Totó il buono de Cesare Zavattini, donde ilustraba cómo la extrema bondad ultrasensorial de un joven huérfano era capaz de endulzar la desamparada cotidianeidad de un periférico barrio de chabolas milanés, amenazado por la poderosa voracidad capitalista. Ávido por documentar el entorno de pobreza y múltiples carencias vitales que padecía la población italiana durante la segunda posguerra, sustituyó la aflicción, el pesimismo y la ingratitud con la que impregnó su antecesora LADRÓN DE BICICLETAS (1948) por un humanismo mágico tan puro como esperanzador, claramente delimitado en dos segmentos: un exhaustivo planteamiento costumbrista con abundantes pinceladas jocosas, en su primera mitad, y un alegórico e inusitado desenlace con tiernos elementos sobrenaturales dirigido a promulgar lo poco que en realidad se necesita para alcanzar la felicidad.

Otras películas donde aparece alguna ESCOBA voladora

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Me casé con una bruja – René Clair (1942)
Harry Potter y la piedra filosofal – Chris Columbus (2001)

REPETICIÓN (El manuscrito encontrado en Zaragoza)

Acción y efecto de repetir o repetirse. (RAE)

“El amor no es repetición. Cada acto de amor es un ciclo en sí mismo, una órbita cerrada en su propio ritual. Es, cómo podría explicarte, un puño de vida”
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo

EL MANUSCRITO ENCONTRADO EN ZARAGOZA (Rekopis znaleziony w Saragossie) – 1965

Director Wojciech J. Has
Guion Tadeusz Zwiatkowski
Fotografía Mieczyslaw Jahoda
Música Krzysztof Penderecki
Producción Kamera Film
Nacionalidad Polonia
Duración 182m. B/N
Reparto Zbigniew Cybulski, Kazimierz Opalinski, Iga Cembrzynska, Miroslawa Lombardo, Joanna Jedrycka, Elzbieta Czyzewska.

«Deben organizarse nuevas combinaciones para que al final todo se aclare, porque ningún hombre puede inventar algo que otro no pueda resolver»

Wojciech J. Has decidió adentrarse en los dominios de lo enigmático e ilusorio, donde siempre se desenvolvería con suma pericia, para formalizar esta cautivadora adaptación de la reputada novela homónima de Jan Potocki, en la que proponía una estructura narrativa circular y saturada de sinuosas bifurcaciones espacio-temporales para impulsar un barroco y desenfrenado vaivén de episodios sobrenaturales, marcados por la repetición de un mismo lance y vividos por una serie de pintorescos personajes en la pedregosa y multirracial Sierra Morena española del siglo XVII. En un dechado absoluto de ambientación y escenografía, la obra proclamaba la inconsistencia de lo descabellado a través de compaginar con asombrosa destreza el romanticismo y la morbosa voluptuosidad, la aventura galante y la salaz picaresca, el onirismo macabro y la nigromancia, constituyendo, a la postre, no sólo el mejor largometraje de su autor, sino un clásico irrebatible de la cinematografía polaca y del género fantástico de todos los tiempos. Protagonismo del icónico Zbigniew Cybulski, en su tiempo apodado ‘el James Dean polaco’.

Otras películas en cuyo armazón argumental contribuye la REPETICIÓN de un mismo lance

Atrapado en el tiempo – Harold Ramis (1993)
A través de los olivos – Abbas Kiarostami (1994)
Koyaanisqatsi – Godfrey Reggio (1982)

ESPECTRO (El fantasma y la señora Muir)

Figura irreal, imaginaria o fantástica, que alguien cree ver; especialmente, imagen de una persona fallecida que se aparece a alguien. (google.es)

«Pasar de los fantasmas de la fe a los espectros de la razón no es más que cambiar de celda»
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR (The ghost and Mrs. Muir) – 1947

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Philip Dunne
Fotografía Charles Lang
Música Bernard Herrmann
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. B/N
Reparto Gene Tierney, Rex Harrison, George Sanders, Vanessa Brown, Natalie Wood, Edna Best, Isobel Elsom, Anna Lee, Helen Freeman.

«Soy real, estoy aquí porque usted quiere creerlo así. Siga creyendo en mí y seguiré siendo una realidad»

Maravillosa comedia romántica de corte sobrenatural y perfume dickensiano, basada en la novela homónima escrita por Josephine Leslie bajo el pseudónimo de R.A. Dick, que narraba la singular relación de amistad y amor imposible que prorrumpe en una mansión costera del sur de Inglaterra entre el jovial y orgulloso espectro de un veterano capitán marino y una atractiva e inflexible joven viuda, madre de una niña pequeña. Mankiewicz aprovechó un extraordinario guion de Philip Dunne, integrado por unos diálogos absolutamente inolvidables, para recrearse en una fantástica e inteligente reflexión sobre los límites que separan la imaginación de la realidad, plasmada con ingenio, sensibilidad y una extremada elegancia, cualidades que el realizador ya no abandonaría a lo largo de su admirable filmografía. Rex Harrison y Gene Tierney alcanzaron, posiblemente, las caracterizaciones más imperecederas de sus respectivas carreras, Charles Lang se lució con sus contrastes de sombras, luces y contraluces, mientras que Bernard Herrmann compuso una envolvente partitura, exultante de delicadeza e intensidad.

Otras películas que cuentan con una figura ESPECTRAL entre sus protagonistas

Jennie – William Dieterle (1948)
Pandora y el holandés errante – Albert Lewin (1951)
Cuentos de la luna pálida de agosto – Kenji Mizoguchi (1953)