Drama rural

SEQUÍA (Vidas secas)

Anomalía climatológica transitoria en la que la disponibilidad de agua se sitúa por debajo de lo habitual de un área geográfica. El agua no es suficiente para abastecer las necesidades de las plantas, los animales y los humanos que viven en dicho lugar. La causa principal de toda sequía es la falta de lluvias o precipitaciones. (Wikipedia)

«A través de la noche urbana de piedra y sequía entra el campo a mi cuarto. Alarga brazos verdes con pulseras de pájaros, con pulseras de hojas. Lleva un río de la mano. El cielo del campo también entra, con su cesta de joyas acabadas de cortar. Y el mar se sienta junto a mí, extendiendo su cola blanquísima en el suelo.» (poema Visitas)
Octavio Paz (1914-1998) Poeta, ensayista y diplomático mexicano

VIDAS SECAS (Vidas secas) – 1963

vidas

Director Nelson Pereira dos Santos
Guion Nelson Pereira dos Santos
Fotografía Luiz Carlos Barreto
Música Leonardo Alencar
Producción P.C. Luiz Carlos Barreto Ltda/Sino Filmes
Nacionalidad Brasil
Duración 99m. B/N
Reparto Átila Iório, Maria Ribeiro, Orlando Macedo, Joffre Soares, Genivaldo Lima, Gilvan Lima.

«¿Por qué no podemos ser como la gente algún día? Gente que duerme en camas de cuero. ¿Por qué siempre tenemos que ser tan desdichados? Corriendo en la intemperie como animales…»

En un contexto de enorme desasosiego político y social, muy próximo al golpe de estado que derrocó al gobierno e instauró la dictadura militar en Brasil, emergió esta excepcional adaptación de la novela homónima de Graciliano Ramos, cuyo sonoro éxito internacional propició el definitivo espaldarazo para el Cinema Novo, sin duda, uno de los movimientos culturales más fértiles y revolucionarios acaecidos en el panorama latinoamericano de mediados del siglo XX. En su ideario de dejar patente la situación de marginalidad y desarraigo de ciertos entes colectivos dentro de una realidad en manifiesto subdesarrollo, plasmaba el desesperanzador peregrinaje por los abismos de la pobreza extrema de una familia de ‘retirantes’, campesinos que huían de las sequías del depauperado Nordeste brasileiro en busca de una vida mejor. La desoladora crudeza de sus escenarios naturales o la autenticidad de sus interpretaciones, incluyendo la sensible y fundamental presencia dramática de la perrita Baleia, enfatizaban la impronta neorrealista de esta lacerante y cíclica ilustración de una subsistencia diaria poco menos que inhumana.

Otras películas ambientadas en un contexto de SEQUÍA

Orgullo – Manuel Mur Oti (1955)
El manantial de las colinas – Claude Berri (1986)
Años de sequía – Robert Connolly (2020)

COSECHA (El hombre del sur)

1. Conjunto de frutos, generalmente de un cultivo, que se recogen de la tierra al llegar a la sazón.
2. Ocupación de recoger los frutos de la tierra. (RAE)

“Más vale sembrar una cosecha nueva, que llorar la que se perdió”
Alejandro Casona (1903-1965) Dramaturgo y poeta español

EL HOMBRE DEL SUR (The southerner) – 1945

southerner

Director Jean Renoir
Guion Jean Renoir, Hugo Butler
Fotografía Lucien N. Andriot
Música Werner Janssen
Producción Loew-Hakim
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto Zachary Scott, Betty Field, J. Carrol Naish, Beulah Bondi, Blanche Yurka, Percy Kilbride, Charles Kemper, Estelle Taylor.

«Esas máquinas suyas están bien, me doy cuenta, pero seguro que no pueden comerlas. De vez en cuando tienes que comer un trozo de carne y unas mazorcas de maíz para llenar tu barriga. Ustedes, la gente de la ciudad, son muy inteligentes. Pero me temo que sin nosotros, los granjeros, estarían muy flacos»

Solvente adaptación de la novela Hold autumn in your hand de George Sessions Perry, que constituye una de las películas más sencillas, hermosas y enriquecedoras de la nunca suficientemente valorada etapa norteamericana de Jean Renoir. Ambientada en la población algodonera de San Pedro (Texas), en los duros años de la Gran Depresión, fundamentaba un drama social de elocuente realce humano a propósito de las penalidades económicas, los conflictos vecinales, los trastornos de salud (escorbuto) o las inclemencias climatológicas que ha de hacer frente una humilde familia de agricultores para sacar adelante la primera cosecha de su propia plantación. Cuestionando los ardides propagandísticos del New Deal rooseveltiano, el cineasta francés sacó a relucir su poderoso influjo naturalista para plasmar sin apenas resortes sentimentalistas la explotación y precariedad del trabajador agrario, haciendo especial hincapié en el arrojo, la perseverancia y el espíritu de sacrificio con el que se aferran a sus tierras para afrontar los diversos envites de la naturaleza.

Otras películas donde se llevan a cabo otros tipos de COSECHA

Arroz amargo – Giuseppe de Santis (1949)
Días del cielo – Terrence Malick (1978) / trigo
Alcarràs – Carla Simón (2022) / melocotones

VÍA (Cuenta conmigo)

1. Raíl de ferrocarril.
2. Parte del suelo explanado en la cual se asientan los carriles de un ferrocarril.
3. Calzada construida para la circulación rodada. (RAE)

«Nos esforzamos tanto, lo hacemos tan mal… Iríamos tan lejos, pero no podemos mirar pasar esas malditas vías de tren. Odio esas vías del tren.» (canción Train tracks)
Jelly Roll (1986-) Rapero y cantautor estadounidense

CUENTA CONMIGO (Stand by me) – 1986

cuenta2

Director Rob Reiner
Guion Bruce A. Evans y Raynold Gideon
Fotografía Thomas Del Ruth
Música Jack Nitzsche
Producción Columbia/Act III Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 86m. Color
Reparto Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O’Connell, Kiefer Sutherland, Casey Siemaszko, Richard Dreyfuss, John Cusack.
* Ben E. King – Stand by me

«Nunca he vuelto a tener amigos como los que tuve cuando tenía doce años. Dios mío, ¿los tiene alguien?»

Cuatro años antes de dirigir la adaptación a la gran pantalla de una de sus novelas más inspiradas, MISERY, Rob Reiner ya había materializado un primer acercamiento a la obra del prolífico Stephen King con esta oda a los trascendentales e indelebles lazos de amistad que se establecen en el irrecuperable ámbito de la infancia, según el cuento corto de tintes autobiográficos The body. Ambientada en el verano de 1959, narraba la emocionante aventura iniciática que cuatro muchachos del ficticio pueblo de Castle Rock, Oregón (Maine en el relato original), emprenden durante dos días para encontrar el cadáver de otro joven que ha desaparecido en el bosque. Este rito de paso a la pubertad, envuelto de agudeza, lirismo y un irrefrenable poso de nostalgia, supo sacar partido de una banda sonora repleta de clásicos inolvidables y del desparpajo interpretativo de sus cuatro protagonistas, especialmente de River Phoenix, quien, lamentablemente, vio truncada su prometedora carrera por los excesos, falleciendo en 1993 a causa de un infarto provocado por sobredosis de estupefacientes.

Otras películas donde se practica el arriesgado hábito de caminar sobre la VÍA del tren

Terror en una ciudad de Texas – Joseph H. Lewis (1958)
Tomates verdes fritos – Jon Avnet (1991)
La jaula de oro – Diego Quemada-Díez (2013)

CARBONERO (Tasio)

Persona que fabrica, vende o distribuye carbón. Antes de la difusión de la energía eléctrica, el carbón era una de las materias más usados para la generación del calor. El carbón tenía numerosos usos: se utilizaba en el interior de las planchas tanto en casas particulares como en establecimientos de sastrería, en las fraguas para trabajar el metal, servía para las estufas y hornos de los domicilios e incluso como combustible en los coches de gasógeno. (Wikipedia)

«Propio camaleón de otros cielos mejores, a cada nueva aurora mudaba de colores. Así es que prefiriera a su rubor primero el tizne que el oficio deja en el carbonero» (poema Para un mordisco)
Alfonso Reyes (1889-1959) Poeta, ensayista, narrador, traductor, humanista, diplomático y pensador mexicano.

TASIO (Tasio) – 1984

tasio4

Director Montxo Armendáriz
Guion Montxo Armendáriz y Marisa Ibarra
Fotografía José Luis Alcaine
Música Ángel Illarramendi
Producción Elías Querejeta P.C.
Nacionalidad España
Duración 95m. Color
Reparto Patxi Bisquert, Amaia Lasa, Isidro José Lozano, Nacho Martínez, José María Asín, Paco Sagarzazu, Enrique Goicoechea.

«Para sacar las cuatro perras que te dan, no me hace falta ir de pie ‘pa’ nadie (…) Ahí está el monte y puedo ganarme la vida yo solo, sin estar haciéndoles la venia para conseguir un trabajo»

En su ilusionante ópera prima, Montxo Armendáriz evidenció una placentera sensibilidad naturalista para representar en tres etapas la peripecia vital de un rudo carbonero de leña navarro, cazador furtivo por razones de supervivencia, que rehusará adaptarse a las pautas del progreso industrial para preservar su libertad honrando a sus orígenes y a las tradiciones del agreste entorno natural que lo ha visto crecer. Basada en las andanzas de un personaje real, llamado Anastasio Ochoa Ruiz ‘Tasio’, constituye un drama rural de melancólica serenidad, esencial pureza telúrica y aromática belleza plástica, favorecida por la portentosa capacidad de José Luis Alcaine para captar el esplendor y la majestuosidad congénita a los parajes de la Merindad de Tierra Estella (sierras de Urbasa y Lokiz) donde fue rodada. El ideario de vivir en plena sintonía con la naturaleza que promulga la película, interpretada por actores sin apenas experiencia y habitantes de la localidad de Baquedano, queda refrendado en hermosas escenas como la partida de pelota mano en el totémico frontón de Viloria, en el valle de Lana.

Otras películas protagonizadas por un CARBONERO

De carbonero a gran señor – Lewis Milestone (1926)
Le charbonnier – Mohamed Bouamari (1973)
Bruc. El desafío – Daniel Benmayor (2010)

ANTISISTEMA (Captain Fantastic)

Aquella persona o grupo de personas con una ideología disconforme con el orden político o social establecido, que mediante reivindicaciones o acciones tratan de cambiar el statu quo. (Wikipedia)

“Harto de ricos por la tele ostentando, como si se nos tuviera que caer la baba… ¡faltan más comandos! Me dan asco teniendo miedo a los rojos, les comieron el coco, yo antisistema y orgulloso, aberrante debería ser no serlo, el delito: apoyar esto que destruye el planeta entero”
Pablo Hasél (1988-) MC y poeta ilerdense

CAPTAIN FANTASTIC (Captain Fantastic) – 2016

captain

Director Matt Ross
Guion Matt Ross
Fotografía Stéphane Fontaine
Música Alex Somers
Producción Electric City Entertainment/ShivHans Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Viggo Mortensen, George MacKay, Samantha Isler, Annalise Basso, Nicholas Hamilton, Shree Crooks, Kathryn Hahn.
* Israel Nash – Rain plans

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no hay esperanza. Si asumes que hay instinto hacia la libertad, que hay oportunidad para cambiar las cosas, existe la posibilidad de que puedas contribuir a mejorar el mundo»

Reconocido por su versátil carrera como actor secundario, Matt Ross obtuvo una notoria aclamación crítica por escribir y dirigir esta elocuente, vitalista, aunque algo rocambolesca fábula antisistema en torno al imparable menoscabo de los valores éticos en la sociedad contemporánea estadounidense. En una persuasiva caracterización, Viggo Mortensen encarnaba a un exactivista liberal, que, en su momento, decidió abjurar por completo del consumismo capitalista para establecerse junto a su esposa en los remotos bosques del Pacific Northwest, donde criaron, adiestraron y educaron a sus seis hijos sin tecnología, inculcándoles utópicas ideologías de izquierdas y fomentando en ellos la lectura reflexiva, el ejercicio físico y la alimentación natural. La incertidumbre sobre un posible retorno del núcleo familiar al voluble bienestar de la civilización moderna concentra la vertiente emocional de esta punzante, compleja y trascendental comedia dramática, que bascula entre el estereotipo y la parodia con total desenvoltura gracias a un espíritu tan sensorial como mesuradamente subversivo.

Otras fábulas ANTISISTEMA

Vive como quieras – Frank Capra (1938)
V de Vendetta – James McTeigue (2005)
Hacias rutas salvajes – Sean Penn (2007)