Alemania

DIVÁN (Misterios de un alma)

Tipo de mueble para sentarse o recostarse, similar al sofá pero más alargado (…) En el siglo XIX, a partir del desarrollo del psicoanálisis, el diván comenzó a utilizarse en el consultorio: Sigmund Freud hizo uso de este mueble para que el analista escuchara a sus pacientes sentándose a espaldas de ellos, sin la necesidad de que hubiera un contacto visual. Esta opción en la práctica psicoanalítica se sigue usando actualmente. (Wikipedia)

«Todo el mundo es carne de diván en realidad. Nunca digas de esta agua no he de beber.»
Celeste Carballo (1956-) Música, cantante y productora argentina de rock y blues

MISTERIOS DE UN ALMA (Geheimnisse einer Seele) – 1926

psicoanálisis

Director G.W. Pabst
Guion Karl Abraham, Hans Neumann, Colin Ross y Hanns Sachs
Fotografía Guido Seeber, Curt Oertel y Robert Lach
Producción Neumann-Filmproduktion
Nacionalidad Alemania
Duración 75m. B/N
Reparto Werner Krauss, Ruth Weyher, Ilka Grüning, Jack Trevor, Pavel Pavlov, Hertha von Walther, Renate Brausewetter, Colin Ross.

«Desde que hemos aprendido a interpretarlo, el sueño se han convertido en la puerta más importante para nuestro conocimiento del inconsciente»

G.W. Pabst reafirmó su innovadora capacidad creativa al dirigir la primera película en la historia del cine en promulgar las controvertidas teorías del psicoanálisis, muy en boga entre los sectores intelectualistas de la época e irreflexivamente explotado en las sucesivas décadas por la poderosa maquinaria hollywoodiense. Con el asesoramiento especial de Karl Abraham y Hanns Sachs, dos de los más aventajados discípulos de Sigmund Freud, quien, por cierto, nunca aprobó la presumible afinidad entre su nueva disciplina y el Séptimo Arte, profundizaba con cierta anarquía en el pensamiento inconsciente para plasmar una historia inspirada en el curioso caso real de uno de sus pacientes, torturado por una irracional aversión hacia los utensilios cortantes de irrefrenable impulso uxoricida. Semejante neurosis revelaba las huellas de pretéritos traumas, escenificados con enorme pericia técnica a través de la impactante representación de unos sueños de filiación expresionista y concluyentemente tratados con discursiva eficacia por  medio de una pertinente terapia de diván.

Otras películas con terapia de DIVÁN

Freud, pasión secreta – John Huston (1962)
¿Qué tal, Pussycat? – Clive Donner (1965)
Annie Hall – Woody Allen (1977)

DEPORTACIÓN (La golondrina cautiva)

Desterrar a alguien a un lugar, por lo regular extranjero, y confinarlo allí por razones políticas o como castigo. (RAE)

«En el tendedero de los recuerdos dos pasajes de mi vida secándose ríen su inevitable destino: a uno le depara el baúl que nunca se abre, el otro sufre la deportación al olvido» (poema Recuerdos en el tendedero)
Abel Pérez Rojas (1970-) Poeta, comunicador y académico mexicano

LA GOLONDRINA CAUTIVA (Zu neuen ufern) – 1937

golondrina2

Director Douglas Sirk
Guion Douglas Sirk y Kurt Heuser
Fotografía Franz Weihmayr
Música Ralph Benatzky
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 106m. B/N
Reparto Zarah Leander, Willy Birgel, Edwin Juergenssen, Carola Höhn, Viktor Staal, Erich Ziegel, Hilde Von Stolz.
* Zarah Leander – Tiefe sehnsucht

«En el purgatorio de Paramatta, muchas pobres pecadoras tuvieron que quemarse para luego regresar como una nueva virgen a Inglaterra»

Poco antes de abandonar Alemania con su segunda esposa de origen judío, Douglas Sirk (entonces aún Detlef Sierck) saldó su contribución a la cinematografía del Tercer Reich con dos exóticos melodramas musicales de romanticismo desaforado y encubierto carácter propagandístico, ideados como sendos vehículos de lucimiento para la diva nazi Zarah Leander: LA HABANERA (1937) y esta honesta adaptación de una novela de Lovis H. Lorenz. En ella, la actriz y cantante sueca interpretaba a una cabaretera londinense, allá por el 1840, que, tras declararse culpable de un fraude cometido por su egoísta amante, un aristócrata oficial de la caballería real de Australia, era deportada precisamente a la prisión de Paramatta, cerca de Sidney, donde volvían a coincidir con trágicas consecuencias. El realizador hamburgués constató su absoluto dominio de la puesta en escena al atemperar con envolvente sensibilidad y delicadeza una sinuosa historia marcada por el infortunio, el desencanto, la redención y aquellas complejas decisiones morales que debemos afrontar ante los envites del destino.

Otras películas determinadas por un caso de DEPORTACIÓN

Arco de triunfo – Lewis Milestone (1948)
El oficial y el espía – Roman Polanski (2019)
Blue Bayou – Justin Chon (2021)

NIBELUNGO (Los nibelungos)

Los nibelungos son un pueblo mitológico de las leyendas germanas gobernado por el príncipe ‘Nibelung’. Son enanos oscuros que vivían en las profundidades de la tierra y se dedicaban a la extracción de metales. Poseían un enorme tesoro que se encontraba en el fondo del río Rin y habían robado a las ninfas que lo custodiaban. El rey de los nibelungos poseía un anillo que tenía poderosas propiedades mágicas y atraía la desgracia a su portador (…) La descripción de estos seres proviene del poema épico medieval del siglo XII el ‘Cantar de los nibelungos’ de origen germánico, inspirado en diversos conflictos que azotaron a los reinos francos entre los siglos V y VII. Durante los siglos XVII y XVIII la historia de los nibelungos fue casi olvidada, pero se recuperó con el surgimiento del romanticismo en el siglo XIX. En 1829, el escritor y filólogo alemán Wilhelm Grimm publicó las Leyendas históricas alemanas, un estudio de las mismas. Posteriormente, el compositor Richard Wagner, basándose en estas leyendas mitológicas, compuso un ciclo de cuatro óperas titulado ‘El anillo del nibelungo’. (Wikipedia)

«Tenían allí entre sus amigos doce hombres esforzados, forzudos gigantes, pero ¿de qué les valían? A estos los aniquiló el colérico brazo de Sigfrido, y además sometió a setecientos guerreros del país nibelungo con la formidable espada llamada Balmung» (poema Cantar de los nibelungos)

LOS NIBELUNGOS (Die nibelungen) – 1924

nibelungen

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Carl Hoffmann, Günther Rittau y Walter Ruttmann
Música Gottfried Huppertz
Producción UFA/ Decla Film
Nacionalidad Alemania
Duración 273m. B/N
Reparto Paul Richter, Margarete Schön, Hanna Ralph, Theodor Loos, Hans Adalbert Schlettow, Rudolf Klein-Rogge, Bernhard Goetzke.

«El hijo de Sigmund se adentró en el reino de los nibelungos. En la lucha ganó el que mató al dragón, que no tiene rival en toda la Tierra.»

Basándose en viejas leyendas teutónicas, plasmadas en el Cantar de los nibelungos, Fritz Lang escribió (junto a su esposa) y dirigió esta magnánima epopeya medieval que representa, no sólo uno de los puntos más álgidos de su augusto expresionismo arquitectónico, sino, quizás, el proyecto más ambicioso jamás abrigado por la cinematografía germana. Planteada con asombroso candor poético e imponente virtuosismo plástico, especialmente manifiesto en la exuberante escenografía diseñada por Otto Hunte, distribuyó su extensa duración en dos partes claramente diferenciadas LA MUERTE DE SIGFRIDO, que ensalzaba con impetuoso romanticismo las hazañas del intrépido príncipe del título, según la tradición heroica nacional, y, LA VENGANZA DE KRIMILDA, donde le épica daba paso a la glorificación de la raza aria y la consiguiente discriminación de los hunos para reconstruir un trágico relato de pasiones resarcidas con premonitorios visos de infortunio; no en vano, el exitoso film se convertiría en el predilecto del mismísimo Hitler.

Otras películas sobre el mito NIBELUNGO

El tesoro de los nibelungos – Giacomo Gentilomo (1957)
Los nibelungos – Harald Reinl (1966)
Mi erótico Sigfrido – A.Houen y D.F. Friedman (1971)

HITO (Metrópolis)

Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona. (google.com)

“El mayor hito en mi carrera fue ser parte de los Beatles en 1962. El segundo hito desde entonces fue separarme de ellos”
George Harrison (1943-2001) Músico, compositor, cantante, productor musical y productor cinematográfico británico

METRÓPOLIS (Metropolis) – 1927

metropolis

Director Fritz Lang
Guion Thea von Harbou
Fotografía Karl Freund y Günther Rittau
Música Bernd Schultheis y Gottfried Huppertz
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 153m. B/N
Reparto Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George, Fritz Alberti.

“La cabeza y las manos necesitan un mediador. ¡El mediador entre la cabeza y las manos debe ser el corazón!”

Un viaje a Nueva York inspiró a Fritz Lang y su esposa, Thea Von Harbou, a concebir una parábola distópica e ideológicamente reaccionaria que se convertiría en una de las obras capitales del expresionismo alemán y marcaría un hito en la historia de la ciencia-ficción cinematográfica. Ambientada en el año 2026, recreaba un modelo de sociedad del futuro análogo al planteado por H.G. Wells en sus novelas, es decir, dividido en dos antagónicos escalafones: la clase dominante (que vive cómoda y lujosamente en la superficie) y la obrera (que habita miserablemente en un mundo subterráneo, dedicándose exclusivamente a manejar monstruosas máquinas). El opresivo, angustioso y retorcido sentido de la atmósfera que impregna esta mastodóntica superproducción, en la que intervinieron 750 actores y más de 30.000 extras, unido a su fascinante exuberancia escenográfica y a los avanzados efectos especiales de Eugen Schüfftan consiguieron un conjunto de una impresionante fuerza expresiva, con imágenes tan icónicas como el diseño arquitectónico de la urbe o el mítico robot María, símbolo de la rebelión proletaria.

Otras películas que constituyen un HITO en la historia del cine

El mago de Oz – Victor Fleming (1939)
Cantando bajo la lluvia – Stanley Donen y Gene Kelly (1952)
El padrino – Francis Ford Coppola (1972)

RESPLANDOR (La luz azul)

Luz o brillo intenso que emite un cuerpo luminoso. (google.com)

“El amor consuela como el resplandor del sol después de la lluvia”
William Shakespeare (1564-1616) Dramaturgo, poeta y actor inglés

LA LUZ AZUL (Das blaue licht) – 1932

licht

Director Leni Riefenstahl
Guion Leni Riefenstahl, Béla Balázs y Carl Mayer
Fotografía Hans Schneeberger y Heinz von Jaworsky
Música Giuseppe Becce
Producción Leni Riefenstahl
Nacionalidad Alemania
Duración 70m. B/N
Reparto Leni Riefenstahl, Mathias Wiedman, Beni Führer, Max Holzboer, Martha Mair, Franz Maldacea.

«Junta, brujita, haces que parezca un tonto. Si pudiéramos hablar el uno con el otro sería perfecto. He estado aquí muchas semanas y me temo, me temo, que no regresaré en toda mi vida al pueblo»

Poco antes de corromper su talento al servicio de la causa nazi, Leni Riefenstahl inauguró su filmografía como realizadora con esta libre adaptación no acreditada de la novela Bergkristall de Gustav Renker, a su vez, inspirada en una vieja leyenda de los Alpes dolomitas, cuya aureola mítica y fantástica le permitió transgredir la épica del tradicional Bergfilm, o ‘cine de montaña alemán’, en el que triunfó como heroína a las órdenes del director Arnold Franck. Amoldándose a los preceptos del cine silente, evocaba con estilo naturalista en un único flashback la trágica historia de una hermosa, salvaje e ingenua muchacha italiana del Tirol Meridional, de nombre Junta, repudiada y maltratada como bruja por los supersticiosos habitantes de la zona, que la responsabilizan de la maldición del monte Cristallo y el fatal resplandor que atrae a los jóvenes hacia su gruta en las noches de luna llena. Deslumbrantes composiciones visuales de concepción místico-románticas, favorecidas por virtuosos efectos de iluminación, enriquecían la vertiente onírica y misteriosa de este sutil alegato contra la intolerancia.

Otras películas marcadas por un RESPLANDOR

El rayo verde – Éric Rohmer (1986)
El imperio del sol – Steven Spielberg (1987)
El otro lado de la vida – Billy Bob Thornton (1996)