Aventuras fantásticas

BARÓN (Las aventuras del barón Münchhausen)

Individuo que cuenta con un título de la nobleza en ciertos países europeos. Este título nobiliario es otorgado por un rey a modo de reconocimiento al sujeto en cuestión (…) En orden de importancia, se encuentra por debajo de vizconde. (definicion.de)

«Fue galán, es galán, será galán, mientras conserve al arte la afición, que en ser galán se cifra su ambición, aunque no puede ya con el gabán. Lo mismo hace el Manolo que el Guzmán, lo mismo el campanero que el barón, que Dios le dio talento y corazón y él toma con placer lo que le dan.»
Manuel del Palacio (1831-1906) Periodista y poeta español

LAS AVENTURAS DEL BARÓN MÜNCHHAUSEN (Münchhausen) – 1943

munchausen

Director Josef Von Báky
Guion Erich Kästne
Fotografía Konstantin Irmen-Tschet y Werner Krien
Música Georg Haentzschel
Producción U.F.A.
Nacionalidad Alemania
Duración 105m. Color
Reparto Hans Albers, Wilhelm Bendow, Brigitte Horney, Michael Bohnen, Ferdinand Marian, Hans Brausewetter, Hermann Speelmans, Marina von Ditmar.

«Hay una cosa en la que nunca estaremos de acuerdo. En lo principal. Vos queréis poder. Yo quiero vivir. Quiero lecturas, hermosas mujeres, tierras lejanas, guerras… Eso es para mí vivir.»

Con el objetivo de conmemorar el 25 aniversario de la emblemática productora UFA, Joseph Goebbels aportó un importante despliegue de recursos técnicos, humanos y económicos para la realización de una película que debía mostrar con orgullo los complejos avances alcanzados con su sistema cromático Agfacolor. El entonces ya represaliado Erich Kästner en el guion, bajo el mismo seudónimo que empleó para adaptar su obra teatral homónima, el húngaro Josef von Báky en la dirección y Hans Albers, principal estrella del Tercer Reich, como protagonista, fueron los principales artífices en adaptar las increíbles hazañas del altivo y mujeriego barón, según los relatos de Rudolf Erich Raspe (1785) y Gottfried August Bürger (1786). Bodenwerder, San Petersburgo, Turquía, Venecia y la mismísima Luna emplazaban este híbrido de comedia, fantasía y romanticismo aventurero, que compensaba un desigual pulso narrativo con su extravagancia decorativista, la fastuosidad de su vestuario y el magnetismo de sus hallazgos visuales, entre otros, el icónico vuelo del intrépido personaje sobre una bala de cañón.

Otras películas protagonizadas por un BARÓN o BARONESA

El barón Sardónico – William Castle (1961)
Los europeos – James Ivory (1979)
Memorias de África – Sydney Pollack (1985)

NIBELUNGO (Los nibelungos)

Los nibelungos son un pueblo mitológico de las leyendas germanas gobernado por el príncipe ‘Nibelung’. Son enanos oscuros que vivían en las profundidades de la tierra y se dedicaban a la extracción de metales. Poseían un enorme tesoro que se encontraba en el fondo del río Rin y habían robado a las ninfas que lo custodiaban. El rey de los nibelungos poseía un anillo que tenía poderosas propiedades mágicas y atraía la desgracia a su portador (…) La descripción de estos seres proviene del poema épico medieval del siglo XII el ‘Cantar de los nibelungos’ de origen germánico, inspirado en diversos conflictos que azotaron a los reinos francos entre los siglos V y VII. Durante los siglos XVII y XVIII la historia de los nibelungos fue casi olvidada, pero se recuperó con el surgimiento del romanticismo en el siglo XIX. En 1829, el escritor y filólogo alemán Wilhelm Grimm publicó las Leyendas históricas alemanas, un estudio de las mismas. Posteriormente, el compositor Richard Wagner, basándose en estas leyendas mitológicas, compuso un ciclo de cuatro óperas titulado ‘El anillo del nibelungo’. (Wikipedia)

«Tenían allí entre sus amigos doce hombres esforzados, forzudos gigantes, pero ¿de qué les valían? A estos los aniquiló el colérico brazo de Sigfrido, y además sometió a setecientos guerreros del país nibelungo con la formidable espada llamada Balmung» (poema Cantar de los nibelungos)

LOS NIBELUNGOS (Die nibelungen) – 1924

nibelungen

Director Fritz Lang
Guion Fritz Lang y Thea Von Harbou
Fotografía Carl Hoffmann, Günther Rittau y Walter Ruttmann
Música Gottfried Huppertz
Producción UFA/ Decla Film
Nacionalidad Alemania
Duración 273m. B/N
Reparto Paul Richter, Margarete Schön, Hanna Ralph, Theodor Loos, Hans Adalbert Schlettow, Rudolf Klein-Rogge, Bernhard Goetzke.

«El hijo de Sigmund se adentró en el reino de los nibelungos. En la lucha ganó el que mató al dragón, que no tiene rival en toda la Tierra.»

Basándose en viejas leyendas teutónicas, plasmadas en el Cantar de los nibelungos, Fritz Lang escribió (junto a su esposa) y dirigió esta magnánima epopeya medieval que representa, no sólo uno de los puntos más álgidos de su augusto expresionismo arquitectónico, sino, quizás, el proyecto más ambicioso jamás abrigado por la cinematografía germana. Planteada con asombroso candor poético e imponente virtuosismo plástico, especialmente manifiesto en la exuberante escenografía diseñada por Otto Hunte, distribuyó su extensa duración en dos partes claramente diferenciadas LA MUERTE DE SIGFRIDO, que ensalzaba con impetuoso romanticismo las hazañas del intrépido príncipe del título, según la tradición heroica nacional, y, LA VENGANZA DE KRIMILDA, donde le épica daba paso a la glorificación de la raza aria y la consiguiente discriminación de los hunos para reconstruir un trágico relato de pasiones resarcidas con premonitorios visos de infortunio; no en vano, el exitoso film se convertiría en el predilecto del mismísimo Hitler.

Otras películas sobre el mito NIBELUNGO

El tesoro de los nibelungos – Giacomo Gentilomo (1957)
Los nibelungos – Harald Reinl (1966)
Mi erótico Sigfrido – A.Houen y D.F. Friedman (1971)

CUENTISTA (Big fish)

Persona que narra o escribe cuentos. Que acostumbra a contar cuentos o chismes, que exagera o falsea la realidad. (Larousse Editorial)

“El que nace con la vocación de cuentista trae al mundo un don que está en la obligación de poner al servicio de la sociedad”
Juan Bosch (1909-2001) Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano

BIG FISH (Big fish) – 2003

Director Tim Burton
Guion John August
Fotografía Philippe Rousselot
Música Danny Elfman
Producción Columbia/Zanuck Company/Jinks/Cohen Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi, Danny DeVito, Marion Cotillard.
* Danny Elfman – Jenny’s theme

“Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal”

Afectado por la reciente muerte de sus padres y el traspiés crítico de EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001), Tim Burton aceptó dirigir esta adaptación de la novela con tintes autobiográficos de Daniel Wallace Big Fish: a novel of mythic proportions (en principio encomendada a Steven Spielberg), cuyo argumento se ajustaba como anillo al dedo a la poética imaginería que lo encumbró entre los grandes cineastas contemporáneos. La historia del intento de reconciliación entre un joven periodista y su moribundo progenitor, condicionada por la necesidad del primero en saber qué había de cierto en los exagerados relatos que nutrían la prolija capacidad fabuladora del segundo, deparaba un cándido elogio al usufructo de la fantasía como vehículo para contrarrestrar la mezquina voracidad del pragmatismo cotidiano. A través de múltiples flashbacks en distintas líneas temporales, aderezados con gigantes, brujas, magos o sirenas, edificaba una optimista apología de la amistad y el amor eterno a partir de un compendio burtoniano de romanticismo, melancolía y desvarío pictórico, rematado con un desenlace absolutamente conmovedor.

Otras películas protagonizadas por un CUENTISTA

A night of storytelling – Robert J.Flaherty (1935)
El fabuloso Andersen – Charles Vidor (1952)
La historia que nunca ocurrió – Vojetch Jasny (1963)

SELENITA (El barón fantástico)

Ficticios habitantes de nuestro único satélite natural, la Luna (…) la influencia de la imaginación humana en la creación de la mitología de una raza que ha vivido de momentos de gran esplendor en la conciencia humana y que finalmente fue condenada a morir en el olvido cuando ya a mediados del siglo XX con el comienzo de la era de la exploración espacial y concluyendo con la llegada del hombre a la Luna se hizo evidente la inexistencia de dichos seres. (Wikipedia)

«Si alguna vez ha habido navegación en la superficie de la Luna debió de ser muy difícil y peligrosa, y hay que compadecer a los marinos y a los hidrógrafos selenitas; a los unos cuando hubieran de acercarse a tan peligrosos fondeadores, a los otros cuando tuvieron que levantar los planos de tan irregulares costas» (novela Alrededor de la Luna)
Julio Verne (1828-1905) Escritor, poeta y dramaturgo francés

EL BARÓN FANTÁSTICO (Baron prásil) – 1961

baron2

Director Karel Zeman
Guion Karel Zeman
Fotografía Jirí Tarantík
Música Zdenek Liska
Producción Ceskoslovenský Státní Film/Filmové Studio Gottwaldov
Nacionalidad Checoslovaquia
Duración 83m. Color y B/N
Reparto Milos Kopecký, Rudolph Jelínek, Jana Brejchová, Karel Höger, Josef Hlinomaz, Nadesda Blazickova, Karel Effa, Zdenek Hodr.

«Lanzo mi sombrero al universo para recibir aquellos que están de regreso a la tierra. A partir de este día, la luna ya no es un sueño»

Una de las irrefutables obras maestras que jalonan el añorado género de aventuras fantásticas, en la que el infatigable Karel Zeman condensaba fuentes de inspiración tan dispares como el poético e individualista primitivismo creador de George Méliès, la visionaria ficción literaria de Jules Verne o el ilusorio romanticismo de las litografías de Gustav Doré hasta concebir un universo extraordinariamente mágico e ilusorio con el que revisitar Las aventuras del Barón de Münchhausen. El viaje que este pintoresco, cínico y ensoñador personaje creado por Rudolf Erich Raspe (y readaptado a la cultura germánica por Göttfried August Bürger) emprende junto a una selenita por toda la esfera terrestre para demostrarle la enorme semejanza que existe entre ésta y la Luna serviría de pretexto para proyectar un híbrido cinematográfico de corte experimental y actitud filosófica tan irónico e imaginativo como plásticamente embriagador, consistente en mezclar imágenes reales con deslumbrantes grabados de época, marionetas resueltas con la técnica del stop-motion y dibujos animados.

Otras películas donde aparece algún que otro SELENITA

Viaje a la Luna – Georges Méliès (1902)
Invasión a la Luna – Richard E. Cunha (1958)
La gran sorpresa – Nathan Juran (1964)

FAUNO (El laberinto del fauno)

Ser mitológico caracterizado por su lascivia, que habitaba en los campos y selvas junto con las ninfas; se representa con figura humana de orejas puntiagudas, cuernos y patas de cabra. (google.com)

«Canta el jilguero. Pasó la racha. Entre los mirtos resuena el hacha. La rosa mustia se inclina loca. Sobre su fuente, cristal de roca. El fauno triste de alma rubia, tiene en sus ojos gotas de lluvia» (poema El fauno)
Humberto Fierro (1890-1929) Poeta ecuatoriano

EL LABERINTO DEL FAUNO (El laberinto del fauno) – 2006+

Director Guillermo del Toro
Guion Guillermo del Toro
Fotografía Guillermo Navarro
Música Javier Navarrete
Producción Estudios Picasso/Tequila Gang/Telecinco/Sententia Entertainment
Nacionalidad España/ México/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Ivana Baquero, Sergi López, Maribel Verdú, Doug Jones, Ariadna Gil, Álex Angulo, Federico Luppi, Roger Casamajor, Fernando Tielve.

«Las cosas no son tan sencillas. Te estás haciendo mayor y pronto entenderás que la vida no es como en tus cuentos de hadas. El mundo es un lugar cruel y eso vas a aprenderlo, aunque te duela»

Reincidiendo en los rasgos formales y temáticos que siempre han nutrido su obra, especialmente en ese oscuro entusiasmo por la biología y la poética fantástica de lo monstruoso, Guillermo del Toro estableció una apología de la utópica e imaginativa candidez del universo infantil frente al realismo perverso e irracional del mundo de los adultos con este cuento de hadas de ámbito rural, enmarcado en la posguerra civil española, donde entrelazaba la mágica aventura que afronta una niña de trece años para recuperar su estatus de princesa con el drama vinculado a la delicada salud de su madre, en avanzado estado de gestación, y al encarnizado ahínco de su desalmado padre (capitán del ejército franquista) en aniquilar a los últimos maquis emboscados por la zona. Una fábula de ensoñación mitológica y espíritu lewiscarrolliano, pletórica de hallazgos estéticos, símbolos subrepticios y asombrosas criaturas imaginarias, que propició unas extraordinarias interpretaciones de sus principales personajes y obtuvo un considerable beneplácito tanto crítico como comercial.

Otras películas donde aparece algún FAUNO

Il fauno – Febo Mari (1917)
O Fauno das Montanhas – Manuel Luís Vieira (1926)
Las crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario – Andrew Adamson (2005)