Jessica Lange

INTERPRETACIÓN (La caja de música)

La interpretación es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente del intérprete, sea ‘comprendido’ o ‘traducido’ a una nueva forma de expresión. (Wikipedia)
El arte de la interpretación En este ámbito, se trata de la forma artística en la que un actor o actriz se mete en un personaje, aplicando la psicología y todas las herramientas que han adquirido para caracterizar un personaje a través de su forma de hablar, accionar, pensar y razonar, dentro de un contexto y situación específica que se desarrolla en la trama de la historia. (conceptodefinicion.de)

«Un actor debe interpretar la vida, y para ello deben estar dispuestos a aceptar todas las experiencias de la vida tiene que ofrecer. De hecho, debe buscar más de la vida que lo que la vida pone a sus pies»
James Dean (1931-1955) Actor estadounidense

LA CAJA DE MÚSICA (Music box) – 1989

music2

Director Constantin Costa-Gavras
Guion Joe Eszterhas
Fotografía Patrick Blossier
Música Philippe Sarde y Joele Van Effenterre
Producción Carolco Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 123m. Color
Reparto Jessica Lange, Armin Mueller-Stahl, Frederic Forrest, Lukas Haas, Michael Rooker, Donald Moffat, Cheryl Lynn Bruce.

«Me importa recordar. Ya es tarde para cambiar lo que pasó, pero nunca es tarde para recordar lo que pasó»

Costa-Gavras aprovechó una doble colaboración con el guionista Joe Eszterhas para proseguir su recalcitrante condena al fascismo cotidiano, primero, denunciando la faceta más sobrecogedora del racismo en la América profunda con EL SENDERO DE LA TRAICIÓN (1988) y, al año siguiente, subrayando el deber de investigar y enjuiciar los crímenes de guerra a través de este drama judicial de acentuado dramatismo y encomiable profundidad psicológica. Sin incurrir en estratagemas efectistas ni empalagosos sentimentalismos, narraba con un gradual incremento de la tensión el hiriente caso de una destacada jurista liberal de Chicago, apremiada a remover el oscuro pasado familiar para defender en los tribunales a su progenitor, un inmigrante húngaro afincado en Estados Unidos desde el final de la Segunda Guerra Mundial que ha sido acusado de participar directamente en el genocidio nazi. Magnífica aportación musical de Philippe Sarde para un largometraje íntegro y audaz, favorecido por las inmensas interpretaciones de Jessica Lange y Armin Mueller-Stahl.

Otras películas beneficiadas por la formidable INTERPRETACIÓN de su pareja protagonista

La costilla de Adán – George Cukor (1949)
La gata sobre el tejado de zinc – Richard Brooks (1958)
Green Book – Peter Farrelly (2018)

CUENTISTA (Big fish)

Persona que narra o escribe cuentos. Que acostumbra a contar cuentos o chismes, que exagera o falsea la realidad. (Larousse Editorial)

“El que nace con la vocación de cuentista trae al mundo un don que está en la obligación de poner al servicio de la sociedad”
Juan Bosch (1909-2001) Cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano

BIG FISH (Big fish) – 2003

Director Tim Burton
Guion John August
Fotografía Philippe Rousselot
Música Danny Elfman
Producción Columbia/Zanuck Company/Jinks/Cohen Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi, Danny DeVito, Marion Cotillard.
* Danny Elfman – Jenny’s theme

“Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final él mismo se convierte en esas historias. Siguen viviendo cuando él ya no está. De esta forma, el hombre se hace inmortal”

Afectado por la reciente muerte de sus padres y el traspiés crítico de EL PLANETA DE LOS SIMIOS (2001), Tim Burton aceptó dirigir esta adaptación de la novela con tintes autobiográficos de Daniel Wallace Big Fish: a novel of mythic proportions (en principio encomendada a Steven Spielberg), cuyo argumento se ajustaba como anillo al dedo a la poética imaginería que lo encumbró entre los grandes cineastas contemporáneos. La historia del intento de reconciliación entre un joven periodista y su moribundo progenitor, condicionada por la necesidad del primero en saber qué había de cierto en los exagerados relatos que nutrían la prolija capacidad fabuladora del segundo, deparaba un cándido elogio al usufructo de la fantasía como vehículo para contrarrestrar la mezquina voracidad del pragmatismo cotidiano. A través de múltiples flashbacks en distintas líneas temporales, aderezados con gigantes, brujas, magos o sirenas, edificaba una optimista apología de la amistad y el amor eterno a partir de un compendio burtoniano de romanticismo, melancolía y desvarío pictórico, rematado con un desenlace absolutamente conmovedor.

Otras películas protagonizadas por un CUENTISTA

A night of storytelling – Robert J.Flaherty (1935)
El fabuloso Andersen – Charles Vidor (1952)
La historia que nunca ocurrió – Vojetch Jasny (1963)

RAMO (Flores rotas)

Conjunto natural o artificial de flores, ramas o hierbas que se arreglan de modo que formen un conjunto bonito y agradable. (Larousse Editorial)

“Señorita… envíele un ramo de rosas rojas y escriba ‘Te quiero’ al dorso de la cuenta”
Groucho Marx (1890-1977) Actor, humorista y escritor estadounidense

FLORES ROTAS (Broken flowers) – 2005

broken

Director Jim Jarmusch
Guion Jim Jarmusch
Fotografía Frederick Elmes
Música Mulatu Astatke
Producción Focus Features/Five Roses/Bac Films
Nacionalidad Estados Unidos/ Francia
Duración 106m. Color
Reparto Bill Murray, Jeffrey Wright, Frances Conroy, Julie Delpy, Jessica Lange, Sharon Stone, Tilda Swinton, Chloë Sevigny, Alexis Dziena

«Te daré un par de consejos. Vístete de forma conservadora, un poco elegante. No reveles nada y siempre, siempre lleva flores. Flores rosas»

La conjunción entre el áspero minimalismo conceptual propagado por Jarmusch y el indistinguible rol de americano bufón e impertérrito ennoblecido por Bill Murray trajo consigo esta descollante historia de aprendizaje emocional en torno al viaje que emprende un solitario y marchito seductor para visitar a cuatro de sus antiguas amantes y descubrir así cuál de ellas ha enviado una misteriosa carta anónima en la que le revela que en su día (hace casi veinte años) decidió tener un hijo suyo. Contrastando la frugalidad gestual de su protagonista con el lucimiento interpretativo de su loable reparto femenino, y, amparándose en la complicidad del silencio o el subjetivo valor de la mirada como principales bazas para urdir un entramado narrativo de consecuente laconismo y exultante voluptuosidad, el adalid del cine independiente estadounidense refrendaba esta mordiente fábula sobre la soledad, la frustración existencial, el desamor y la resignación vital ante el implacable rigor del paso del tiempo. Formidable e inusual banda sonora a cargo del precursor del ethio-jazz Mulatu Astatke.

Otras películas donde aparece algún que otro RAMO de flores

La boda de Muriel – P.J.Hogan (1994)
Mil ramos de rosas – Michael Goldenberg (1995)
Loreak (Flores) – Jose María Goenaga (2014)

COREOGRAFÍA (Empieza el espectáculo)

1. Arte de componer y dirigir bailes o danzas.
2. Conjunto de pasos y figuras de un baile o danza.
3. Técnica de representar en el papel los pasos de un baile por medio de signos.
(Larousse Editorial)

“Lo principal de un espectáculo es la coreografía, no el bailarín, porque si no se convierte en un divo”
Antonio Gades (1936-2004) Bailarín y coreógrafo español

EMPIEZA EL ESPECTÁCULO (All that jazz) – 1979

jazz

Director Bob Fosse
Guion Bob Fosse y Robert Alan Aurthur
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Ralph Burns
Producción 20th. Century Fox/Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Roy Scheider, Jessica Lange, Ann Reinking, Erzsebet Foldi, Leland Palmer, Ben Vereen, Cliff Gorman, Michael Tolan, John Litgow.
* George Benson – On Broadway

«No me vuelvo a casar porque no conozco a nadie que me desagrade tanto como para someterla a semejante tortura»

Los desarreglos sentimentales y las inquietudes profesionales de un prestigioso coreógrafo y escenógrafo de Broadway, distorsionadamente evocadas por éste en una afable conversación con la Muerte, constituían el soporte sobre el que pirueteaba un musical fascinante y con diáfanos tintes autobiográficos, pues, no en vano, su propio autor vivió recién terminada LENNY (1974) una experiencia similar a la de su ‘alter ego’ (por cierto, impecable Roy Scheider), en la que se le tuvo que practicar también una operación a corazón abierto. El film, si bien es obligatorio admitir que exhuma cierta pretenciosidad, deviene una conseguida introspección en el contradictorio universo personal del artista y su abrupta ascensión a la fama, tan retorcidamente experimental en su tratamiento formal como imponderablemente ornamentada por su labor decorativa. Ovacionada de forma unánime, coronó la relevante trayectoria como cineasta de Bob Fosse, afianzó a Jessica Lange como una de las actrices más prometedoras del momento y propició un merecido, aunque tardío, reconocimiento de la Academia al eminente operador romano Giuseppe Rotunno.

Otras películas sobre COREOGRAFÍA

Fama – Alan Parker (1980)
A chorus line – Richard Attenborough (1985)
Cisne negro – Darren Aronofosky (2010)

TRAVESTISMO (Tootsie)

Identidad transgénero en la que una persona de determinado género biológico acostumbra utilizar la vestimenta socialmente asignada al género opuesto. Generalmente, el travestismo implica o puede implicar un deseo o condición transexual del individuo en que desea que se le reconozca como una persona del género opuesto en la que su identidad de género es discordante a su género biológico. El travestismo puede presentarse en personas de diferentes orientaciones sexuales y por diversos motivos como la infiltración, las representaciones dramáticas, el entretenimiento, el transformismo, la adaptación social y como fetichismo. (Wikipedia)

«No se puede establecer ninguna correlación, por ejemplo, entre el travestismo o el transgénero y la práctica sexual, y la distribución de las inclinaciones heterosexual, bisexual y homosexual no puede determinarse de manera previsible a partir de los movimientos de simulación de un género ambiguo o distinto»
Judith Butler (1956-) Filósofa post-estructuralista estadounidense

TOOTSIE (Tootsie) – 1982

tootsie

Director Sidney Pollack
Guion Larry Gelbart y Don McGuire
Fotografía Owen Roizman
Música Dave Grusin
Producción Columbia/Delphi/Mirage/Punch Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 119m. Color
Reparto Dustin Hoffman, Jessica Lange, Teri Garr, Dabney Coleman, Charles Durning, Sydney Pollack, Bill Murray, Geena Davis
* Stephen Bishop – It might be you

«He sido mejor hombre contigo como mujer de lo que nunca había sido con una mujer como hombre»

Un actor (brillante Dustin Hoffman) se ve forzado a travestirse para conseguir un papel en un culebrón televisivo de temática hospitalaria, que, no sólo le reportará un sonado triunfo profesional, sino que le ayudará a conocerse mejor a sí mismo y a estabilizar su vida sentimental. Este vodevilesco argumento, proclive a desviarse por los vericuetos de la más tópica ordinariez, deparó una persuasiva comedia romántica de enredos que gracias a su aplastante éxito de crítica y público inyectó una necesaria dosis de esperanza a un género abocado, desde la década anterior, a diseminar con indiferencia su cariz más repulsivamente zafio. En su primera incursión en el género, Sydney Pollack supo conducir con desenvoltura y ligereza los equívocos y ambigüedades de una trama salpimentada con toques sentimentales o dramáticos, incluso críticos (sobre todo en lo relativo al preponderante materialismo de una televisión supeditada a los límites de audiencia) para musitar sobre los roles sexuales en el mundo laboral y, sobre todo, explorar con sutil mordacidad el perfil femenino que anida en todo hombre.

Otras películas en las que el protagonista practica TRAVESTISMO

Con faldas y a lo loco – Billy Wilder (1959)
Pink Flamingos – John Waters (1972)
Ed Wood – Tim Burton (1995)