Discurso interesante que es fácil de seguir y que principalmente lo emite una sola persona hacia a un solo ente receptor (que puede ser uno mismo) como para hacia otros receptores (personajes, lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). (…) El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o ‘stand-up comedy’) es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años en España. (Wikiquote)
“El cine es como un diario personal, un portátil o un monólogo de alguien que intenta justificarse ante una cámara”
Jean-Luc Godard (1930-) Director de cine franco-suizo
LENNY (Lenny) – 1974
Director Bob Fosse
Guion Julian Barry
Fotografía Bruce Surtees
Música Ralph Burns
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Dustin Hoffman, Valerie Perrine, Jan Miner, Stanley Beck, Rashel Novikoff, Gary Morton, Guy Rennie, Mark Harris, Susan Malnick.
* Miles Davis – It never entered my mind
«Yo soy totalmente corrupto. O sea, realmente. Todo mi número, todo mi éxito económico… Lo que sea está basado exclusivamente en la existencia de la segregación, la violencia, la desesperación, las enfermedades y la injusticia. Si por algún milagro, el mundo entero se volviera de repente sereno, puro, yo estaría parado en alguna fila de desempleados»
Bob Fosse arrinconó provisionalmente su modélico cometido como creador de musicales para cumplir su ansiado proyecto de llevar a la gran pantalla la dramática biografía del influyente cómico neoyorquino de music-hall Lenny Bruce, según la pieza teatral escrita por Julian Barry. El abismo autodestructivo por el que se precipitó este locuaz, efusivo y díscolo monologuista tras topar con la hostil e intransigente moral estadounidense de finales de los cincuenta, debido a la radical y espontánea crudeza con la que abordaba las cuestiones sexuales y fustigaba los reprochables hábitos de la ambigua sociedad bienpensante, fue expuesto a través de una ejemplar narración anacrónica y de carácter pseudo-documental que acrecentaría la palpitación y verosimilitud de la historia hasta límites insospechados. Un angustioso paseo por los recovecos más lúgubres e indecorosos del mundo del espectáculo, realzado por una concienzuda fotografía de Bruce Surtees y una intensísima caracterización de Dustin Hoffman, que transmitía la inseguridad del personaje con una variedad de matices portentosa.
Otras películas sobre MONÓLOGOS cómicos
Bill Hicks: Sane Man – K.Booth y D.Johndrow (1989)
Un tipo corriente (Samy y yo) – Eduardo Milewicz (2002)
Cuando sube la marea – Y.Moreau y G.Porte (2008)
Esta película me causó una gran impresión, es terrible y asfixiante. Me gustó mucho. Hace unos meses la compré, y espero el día adecuado para volver a verla. Me pareció magnífica.
Me gustaMe gusta
El hecho de comprarla y estar buscando el momento adecuado para volver a verla evidencia que, además de tu contrastada sabiduría gastronómica, posees un muy buen gusto cinematográfico. Seguro que volverás a disfrutarla, pues es una extraordinaria película…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Una maravilla en la que la atmosférica concepción formal y brillante narrativa y montaje se fusionan de manera perspicaz con el contenido, adquiriendo el formato un protagonismo no como vacuo ejercicio de estilo y sí como engarce necesario y consustancial. Apoyo estilístico que otorga densidad al contenido. Extrañamente fascinante, pone de manifiesto las limitaciones del propio individuo consigo mismo y con el entorno social que le constriñe o cuyos convencionalismos y bases morales son tan difíciles de poner en solfa, y, sobre todo, sin orillar aspectos internos del personaje que nos dan pistas sobre los motivos de su causticidad y aparición de fantasmas íntimos, que promueven una biografía compleja y reflexiva.
Antonio, creo que coincidiremos en considerar esta película como una obra hipnótica y fascinante que aún hoy sigue siendo tan personalísima, discutible, densa y avanzada como el propio monologuista al que escruta.
Me gustaMe gusta
Coincidimos, Altaica. No sólo me parece una obra fascinante, sino que probablemente estemos hablando de uno de las diez mejores películas norteamericanas de la década, además de la interpretación más sobresaliente de la prolífica trayectoria de Hoffman.
Me gustaMe gusta
Película de un actor, el protagonista que se adueña de la pantalla. Genial reconstrucción de una vida, de las consecuencias del éxito y del precio a pagar por el abuso de drogas y demás.
Genial ambientación en un trabajo memorable de Hoffman en este documental rodado a ritmo de película. Donde los actores dan realismo a una historia cruda y triste y demuestran que Bob fosse sabe hacer bastante mas cosas que musicales si se rodea de la gente adecuada. Cuídate
Me gustaMe gusta
Bob Fosse demostró con creces que, más allá de su genialidad como coreógrafo, poseía un gran talento como realizador cinematográfico. Únicamente dirigió cinco películas y, dejando aparte su controvertido canto del cisne («Star 80»), se hace difícil no aceptar la excelsitud de sus restantes obras: «Cabaret», «All that jazz», la que nos ocupa y su injustamente menospreciada ópera prima, «Noches en la ciudad».
Por cierto, Altaica me ha hecho recordar el ranking y, sin querer ser excesivamente insistente, te recuerdo que sigue pendiente tu participación. Sabes que me haría mucha ilusión recibir tus listas. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
Estupenda entrada. Te mereces un premio. ¡Enhorabuena! https://josesala.wordpress.com/2015/02/11/nominacion-premio-very-inspiring-blogger-version-blanco-y-negro/
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, José, aunque como ya te dije en tu blog para mí no hay mejor reconocimiento que el saber que dedicáis un pequeño espacio de vuestro preciado tiempo para entrar diariamente en Diccineario con el fin de comprobar cuál es la película y/o la palabra escogida. Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ojalá nunca termines ese gran Diccineario 😉
Me gustaMe gusta
Caray, José… Creo que es lo más alentador y halagador que me han dicho desde que empecé el blog. Muchas gracias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No hay de qué, amigo
Me gustaMe gusta
El uso de la palabra «probablemente» te salva y así he de reconocerlo, jejeje. Y lo digo por el hecho de que me he ido al ranking de películas de la década de los 70 y, sin duda, perversamente he mirado cuales eran tus seleccionadas y, de entre ellas, cuales norteamericanas. De las veinte obras elegidas, doce son de esa nacionalidad pero no está Lenny, así que «probablemente» se ha quedado a las puertas. Es broma, un fuerte abrazo y, como en la vida, las listas, las selecciones, elecciones o las decisiones son eso, meras aproximaciones.
Me gustaMe gusta
No se te escapa nada, amigo Altaica. No creas, estuve tentado en consultar el ranking antes de escribir el comentario… Dejémoslo en una de las veinte mejores, por no desmerecer las que en su día elegí y teniendo en cuenta que únicamente puse una por realizador (Coppola por ejemplo, tendría como mínimo tres entre esa veintena). Por cierto, haces bien en recordarme el tema del ranking e intentaré reactivarlo en breve. Un abrazo.
Me gustaMe gusta