Bob Fosse

ESPECTÁCULO (Cabaret)

Función o diversión pública celebrada en un teatro, en un circo o en cualquier otro edificio o lugar en que se congrega la gente para presenciarla y a cualquier cosa que se ofrece a la vista o a la contemplación intelectual y es capaz de atraer la atención y mover el ánimo infundiéndole deleite, asombro, dolor u otros afectos más o menos vivos o nobles. (Larousse Editorial)

«Camaradas: proscribamos los aplausos, el espectáculo está en todas partes»
Jim Morrison (1943-1971) Poeta y cantante estadounidense

CABARET (Cabaret) – 1972

cabaret

Director Bob Fosse
Guion Jay Presson Allen
Fotografía Geoffrey Unsworth
Música John Kander
Producción ABC
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 124m. Color
Reparto Liza Minnelli, Michael York, Helmut Griem, Joel Grey, Marisa Berenson, Fritz Wepper, Elisabeth Neumann-Viertel, Helen Vita.
* Liza Minnelli – Maybe this time

«Es más difícil encontrar un amigo que un amante. El amor suele acabar con la amistad, por lo general…»

En su perseverante afán por renovar la concepción del género que lo encumbró como coreógrafo, Bob Fosse rubricó esta espléndida adaptación del exitoso musical homónimo de Joe Masteroff, John Kander y Fredd Ebb, basado en la pieza teatral I’m a camera de John Van Drutten (que Henry Cornelius ya había trasladado al cine en 1955) y ésta, a su vez, en la prominente novela de Christopher Isherwood Goodbye to Berlin. El devenir cotidiano de una vivaz y apasionada cantante norteamericana, en el disímil afecto que le une a un escritor inglés y al aristocrático maestro de ceremonias que regenta el Kit Kat Club berlinés donde actúa, funcionaba en paralelo al retrato gélido y sardónico de una población ensimismada en el apogeo del nazismo como desalmado revulsivo para mitigar su convulsión social, económica y humana. Pero, sin duda, el principal hechizo del film pervive hoy aún en el dinamismo y la inventiva de números musicales como Cabaret, Two ladies o Money, money, engrandecidos por unos intérpretes de excepción (especialmente su maravillosa protagonista) y embellecidos por una espléndida fotografía de George Unsworth.

Otras películas sobre distintos ESPECTÁCULOS

El mayor espectáculo del mundo – Cecil B. De Mille (1952)
Los temerarios el aire – John Frankenheimer (1969)
Rollerball – Norman Jewison (1975)

MONÓLOGO (Lenny)

Discurso interesante que es fácil de seguir y que principalmente lo emite una sola persona hacia a un solo ente receptor (que puede ser uno mismo) como para hacia otros receptores (personajes, lectores, auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador). (…) El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o ‘stand-up comedy’) es una técnica teatral interpretada siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial. Normalmente el intérprete o monologuista expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones siempre desde un punto de vista cómico con la intención de provocar la risa. Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía. Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna (bares, películas clubs, discotecas, etc.). Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años en España. (Wikiquote)

“El cine es como un diario personal, un portátil o un monólogo de alguien que intenta justificarse ante una cámara”
Jean-Luc Godard (1930-) Director de cine franco-suizo

LENNY (Lenny) – 1974

lenny2

Director Bob Fosse
Guion Julian Barry
Fotografía Bruce Surtees
Música Ralph Burns
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Dustin Hoffman, Valerie Perrine, Jan Miner, Stanley Beck, Rashel Novikoff, Gary Morton, Guy Rennie, Mark Harris, Susan Malnick.
* Miles Davis – It never entered my mind

«Yo soy totalmente corrupto. O sea, realmente. Todo mi número, todo mi éxito económico… Lo que sea está basado exclusivamente en la existencia de la segregación, la violencia, la desesperación, las enfermedades y la injusticia. Si por algún milagro, el mundo entero se volviera de repente sereno, puro, yo estaría parado en alguna fila de desempleados»

Bob Fosse arrinconó provisionalmente su modélico cometido como creador de musicales para cumplir su ansiado proyecto de llevar a la gran pantalla la dramática biografía del influyente cómico neoyorquino de music-hall Lenny Bruce, según la pieza teatral escrita por Julian Barry. El abismo autodestructivo por el que se precipitó este locuaz, efusivo y díscolo monologuista tras topar con la hostil e intransigente moral estadounidense de finales de los cincuenta, debido a la radical y espontánea crudeza con la que abordaba las cuestiones sexuales y fustigaba los reprochables hábitos de la ambigua sociedad bienpensante, fue expuesto a través de una ejemplar narración anacrónica y de carácter pseudo-documental que acrecentaría la palpitación y verosimilitud de la historia hasta límites insospechados. Un angustioso paseo por los recovecos más lúgubres e indecorosos del mundo del espectáculo, realzado por una concienzuda fotografía de Bruce Surtees y una intensísima caracterización de Dustin Hoffman, que transmitía la inseguridad del personaje con una variedad de matices portentosa.

Otras películas sobre MONÓLOGOS cómicos

Bill Hicks: Sane Man – K.Booth y D.Johndrow (1989)
Un tipo corriente (Samy y yo) – Eduardo Milewicz (2002)
Cuando sube la marea – Y.Moreau y G.Porte (2008)

SEMISÓTANO (Mi hermana Elena)

Planta de la edificación que tiene parte de su altura por debajo de la rasante de la acera o del terreno en contacto con la edificación, siempre y cuando su techo se encuentre a menos de un metro cincuenta (1,50 m) por encima de la rasante. (coruna.es)

«La Moncloa es un complejo con trece edificios donde trabajan 2.500 personas, pero antes era algo muy cutre. La Bodeguilla la descubrieron jugando los hijos de Suárez. Un semisótano que habían sido las mantequerías de la reina Isabel»
María Ángeles López de Celis (1957-) Escritora y periodista española

MI HERMANA ELENA (My sister Eileen) – 1955

sister

Director Richard Quine
Guion Richard Quine y Blake Edwards
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música George Duning
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 108m. Color
Reparto Janet Leigh, Betty Garrett, Jack Lemmon, Bob Fosse, Kurt Kasznar, Dick York, Lucy Marlow, Barbara Brown, Horace McMahon.

«Sus historias de amor son muy deprimentes. Me refiero a que un romance no tiene por qué acabar en tragedia épica. El chico enrolándose en la legión extranjera y la chica prendiéndole fuego a su ajuar»

Sencilla, eficaz y atrayente adaptación de la exitosa pieza teatral homónima de Joseph Fields y Jerome Chodorov, a su vez basada en una serie de narraciones de Ruth McKenney que ya habían dado origen a una divertida comedia de Alexander Hall en 1942, LOS CAPRICHOS DE ELENA, en la que curiosamente Richard Quine participó como actor secundario. La festiva crónica de dos hermanas de Ohio que se instalan en un engorroso semisótano del Greenwich Village neoyorquino con la esperanza de llegar a triunfar en sus respectivas carreras como escritora y actriz significó la única incursión en el género de su realizador, quien armonizó su limpidez y frescura narrativa a la versátil creatividad coreográfica de Bob Fosse para adecuar el devenir cotidiano al etéreo dinamismo del musical puro, obteniendo números tan chispeantes como Give me a band and my baby o el duelo danzarín The competition dance. Espléndida utilización del Cinemascope y simpáticas interpretaciones, con un Jack Lemmon que incluso se permitía el lujo de cantar en It’s bigger than you and me.

Otras películas parcialmente ambientadas en un SEMISÓTANO

Cama y sofá – Abram Room (1927)
Rocco y sus hermanos – Luchino Visconti (1960)
Sola en la oscuridad – Terence Young (1967)

COREOGRAFÍA (Empieza el espectáculo)

1. Arte de componer y dirigir bailes o danzas.
2. Conjunto de pasos y figuras de un baile o danza.
3. Técnica de representar en el papel los pasos de un baile por medio de signos.
(Larousse Editorial)

“Lo principal de un espectáculo es la coreografía, no el bailarín, porque si no se convierte en un divo”
Antonio Gades (1936-2004) Bailarín y coreógrafo español

EMPIEZA EL ESPECTÁCULO (All that jazz) – 1979

jazz

Director Bob Fosse
Guion Bob Fosse y Robert Alan Aurthur
Fotografía Giuseppe Rotunno
Música Ralph Burns
Producción 20th. Century Fox/Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. Color
Reparto Roy Scheider, Jessica Lange, Ann Reinking, Erzsebet Foldi, Leland Palmer, Ben Vereen, Cliff Gorman, Michael Tolan, John Litgow.
* George Benson – On Broadway

«No me vuelvo a casar porque no conozco a nadie que me desagrade tanto como para someterla a semejante tortura»

Los desarreglos sentimentales y las inquietudes profesionales de un prestigioso coreógrafo y escenógrafo de Broadway, distorsionadamente evocadas por éste en una afable conversación con la Muerte, constituían el soporte sobre el que pirueteaba un musical fascinante y con diáfanos tintes autobiográficos, pues, no en vano, su propio autor vivió recién terminada LENNY (1974) una experiencia similar a la de su ‘alter ego’ (por cierto, impecable Roy Scheider), en la que se le tuvo que practicar también una operación a corazón abierto. El film, si bien es obligatorio admitir que exhuma cierta pretenciosidad, deviene una conseguida introspección en el contradictorio universo personal del artista y su abrupta ascensión a la fama, tan retorcidamente experimental en su tratamiento formal como imponderablemente ornamentada por su labor decorativa. Ovacionada de forma unánime, coronó la relevante trayectoria como cineasta de Bob Fosse, afianzó a Jessica Lange como una de las actrices más prometedoras del momento y propició un merecido, aunque tardío, reconocimiento de la Academia al eminente operador romano Giuseppe Rotunno.

Otras películas sobre COREOGRAFÍA

Fama – Alan Parker (1980)
A chorus line – Richard Attenborough (1985)
Cisne negro – Darren Aronofosky (2010)