Comedia social

BOLETO (La muchacha de la sombrerera)

Papeleta impresa con la que se participa en rifas y sorteos. (RAE)

«Todas las noches antes de irme a dormir encuentro un boleto, gano la lotería. Todas las noches, antes de reposar mi cabeza, veo esos billetes de dólar dando vueltas alrededor de mi cama» (canción Free money)
Patti Smith (1946-) Cantante, artista visual y escritora estadounidense

LA MUCHACHA DE LA SOMBRERERA (Devushka s korobkoy) – 1927

boleto2

Director Boris Barnet
Guion Vadim Shershenevich y Valentin Turkin
Fotografía Boris Filshin y Boris Frantsisson
Producción Mezhrabpom-Rus
Nacionalidad Unión Soviética
Duración 66m. B/N
Reparto Anna Sten, Vladimir Fogel, Ivan Koval-Samborsky, Serafima Birman, Pavel Pol, Vladimir Mikhaljov, Yeva Milyutina, Vladimir Popov.

«¡Aquí está tu boleto de lotería! ¡Has ganado 25.000 rublos!»

Boris Barnet, aventajado discípulo del ‘laboratorio’ de Lev Kuleshov, alcanzó la madurez de su estilo como realizador en esta comedia seductora e ingeniosa, surgida de un encargo del gobierno para promocionar la lotería estatal, que narraba con extrema delicadeza el bisoño, paulatino y poco ortodoxo enamoramiento de una fabricante de sombreros y un estudiante a partir de dos decisivas eventualidades cotidianas: su compromiso a pactar un matrimonio simulado para acceder a una habitación en el centro de Moscú y la anómala remuneración laboral en forma de boleto para el sorteo con la que el mísero patrón retribuye a su joven trabajadora. Manifestando una ejemplar austeridad decorativista y aquella predisposición en servirse de objetos con formas geométricas propia del constructivismo, el insigne actor/director orquestó una historia colmada de frescura, poesía y sátira social, especialmente dirigida a la fastidiosa conducta de la clase burguesa, cuya agilidad descriptiva permitía entrever una profunda y fervorosa atracción por el ‘slapstick’ americano. Extraordinaria dirección de actores, entre los que sobresale la espontánea naturalidad y transparencia gestual de Anna Sten.

Otras películas sobre las consecuencias de un BOLETO de lotería premiado

El millón – René Clair (1931)
La belle équipe – Julien Duvivier (1936)
Despertando a Ned – Kirk Jones (1998)

SKINHEAD (This is England)

Joven que pertenece a una tribu urbana cuyos miembros son de ideología radical y racista y se caracterizan por su comportamiento violento, su indumentaria y, especialmente, por llevar el pelo cortado al cero. (google.com)
Skinhead es una subcultura originada en el Reino Unido en el año 1978, cuyo distintivo consiste en una estética obrera (botas y tirantes), en oposición a la actitud pacífica de los hippies. Esta cultura urbana nace sin una postura política definida, ya que su propósito es la lucha de clases sociales. Lo que une a los skinheads es su gusto por un mismo tipo de música y vestimenta, así como la resolución violenta de los conflictos. También comparten ciertos valores, como el culto al coraje, al compañerismo, a la lealtad y el orgullo de pertenecer a la clase trabajadora. (Wikipedia)

«Se necesitan agallas para ser David Bowie, no para ser un skinhead que patea en manada»
Morrissey (1959-) Cantante, compositor y autor británico

THIS IS ENGLAND (This is England) – 2006

skinhead

Director Shane Meadows
Guion Shane Meadows
Fotografía Danny Cohen
Música Ludovico Einaudi
Producción UK Film Council/Film4 Productions/Big Arty Productions/Warp Films/Screen Yorkshire/Optimum Releasing/EM Media
Nacionalidad Reino Unido
Duración 100m. Color
Reparto Thomas Turgoose, Stephen Graham, Jo Hartley, Andrew Shim, Vicky McClure, Joseph Gilgun, Rosamund Hanson, Andrew Ellis.

«Algunas personas dicen que somos racistas. No somos racistas. Somos realistas. Algunas personas nos llaman nazis. No somos nazis. No, lo que somos, somos nacionalistas, y hay una razón por la que la gente trata de encasillarnos así. Y eso se debe a una palabra, miedo»

Consolidado como uno de los baluartes más representativos del cine británico desde que irrumpiera en él con su cautivadora trilogía sobre los Midlands, Shane Meadows decidió expurgar su fugaz experiencia adolescente como cabeza rapada a través de esta comedia dramática de trasfondo humano y evidente calado político-social acerca del aprendizaje vital adquirido durante las vacaciones estivales de 1983 por un solitario muchacho de doce años, huérfano de padre, tras ser prácticamente adoptado por una banda de skinheads locales. Sin caer en maniqueísmos, huyendo del amaneramiento formal y evitando cualquier discurso sensiblero o partidista, la película trazaba semejante proceso de maduración con naturalidad, sencillez y profunda melancolía, estableciendo una particular radiografía del atolladero ideológico que por entonces enfangaba aquella subcultura de extracción proletaria. Espléndida banda sonora y fulgurante debut interpretativo de Thomas Turgoose, protagonista asimismo de las tres miniseries televisivas que reseñaban el incierto futuro de sus personajes.

Otras películas que abordan el movimiento SKINHEAD

Romper Stomper – Geoffrey Wright (1992)
American history X – Tony Kaye (1998)
Skinhead Attitude – Daniel Schweizer (2003)

MARCHA (La marcha sobre Roma)

Unión de un determinado grupo de gente en pos de un objetivo compartido por todos. Las marchas y movilizaciones sociales son fenómenos muy comunes de las últimas décadas, especialmente desde mitad del siglo XX y su importancia puede llegar a ser tal en algunos casos que los resultados que se generan tienen real influencia sobre las estructuras políticas, económicas y sociales a las cuales se enfrentan. (definicion.com)

«Porque esta gran humanidad ha dicho basta y ha echado a andar. Y su marcha, de gigantes, ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia, por la que ya han muerto más de una vez inútilmente»
Ernesto ‘Che’ Guevara (1928-1967) Político e ideólogo argentino-cubano

LA MARCHA SOBRE ROMA (La marcia su Roma) – 1962

marcia

Director Dino Risi
Guion Ghigo De Chiara, Sandro Continenza, Agenore Incrocci, Ruggero Maccari, Furio Scarpelli y Ettore Scola
Fotografía Alfio Contini
Música Marcello Giombini
Producción Fair Film/Orsay Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 94m. B/N
Reparto Vittorio Gassman, Ugo Tognazzi, Roger Hanin, Mario Brega, Antonio Cannas, Gerard Landy, Angela Luce.

«Uno cree amar su propia patria si ésta es un país donde todos piensan igual. Y acaba amando una patria de esclavos…»

Las tragicómicas peripecias por las que atraviesa una antagónica pareja de excombatientes sin oficio ni beneficio en su oportunista afiliación al ascendente movimiento fascista y, concretamente, en el desesperado intento de unirse a la Marcha sobre Roma (1922) organizada por Benito Mussolini para coaccionar al rey Víctor Manuel III y desmantelar el gobierno constitucional, acaparan el grueso argumental de este cáustico retrato de la deprimente crisis social, cultural y económica que denigraba la Italia de entreguerras. El humor de corte picaresco con el que se retrataba aquel escenario de polarización, hambre, ignorancia, populismo y escasez de escrúpulos, subyugado por la pujante ideología totalitaria y ultra-nacionalista, fue tamizado de amargura con enorme pericia por Dini Risi hasta conformar un portentoso fresco histórico, ennoblecido por la magnificencia interpretativa de la emblemática pareja protagonista: Vittorio Gassman, en su característico rol del típico personaje granuja, charlatán y arribista, y el gran Ugo Tognazzi como su inocente, honrado e inculto compañero.

Otras películas determinadas por una MARCHA

La marcha – David Wheatley (1990)
Get on the Bus (La marcha del millón de hombres) – Spike Lee (1996)
Selma – Ava DuVernay (2014)

FLORISTA (Luces de la ciudad)

Persona que tiene por oficio vender flores y plantas y hacer adornos florales. (google.com)

«Ahora que las floristas me saludan. Ahora que me doctoro en lencería. Ahora que te desnudo y me desnudas y, en la estación de las dudas, muere un tren de cercanías» (canción Ahora que…)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

LUCES DE LA CIUDAD (City lights) – 1931

lights

Director Charles Chaplin
Guion Charles Chaplin
Fotografía Roland Totheroh y Gordon Pollock
Música Charles Chaplin
Productora United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 81m. B/N
Reparto Charles Chaplin, Virginia Cherrill, Florence Lee, Harry Myers, Allan Garcia, Hank Mann, Jack Alexander, Tom Dempsey, Henry Bergman.

«Mañana los pájaros cantarán de nuevo. Sé valiente. Enfréntate a la vida»

Irrepetible combinación de slapstick, drama romántico y crítica social, que perdura como la obra maestra más atemporal, humana y conmovedora del inmenso talento chapliniano y, por ende, ostenta un lugar de privilegio entre las más grandes e indiscutibles joyas de la historia del séptimo arte. El genial cineasta, desconcertado ante la significativa aceptación del cine sonoro, decidió experimentar con aquella nueva técnica (incluso mofarse de ella, como en la escena del discurso de inauguración de una estatua) para desarrollar la famosa relación entre el vagabundo Charlot y la joven florista ciega (exquisita Virgina Cherill) a través de una insólita concordancia de efectos de sonido (muchos de ellos indescifrables) y música, cuyo tema central (La violetera) deparó un litigio entablado por José Padilla para reclamar su autoría. La asombrosa capacidad de Chaplin para emocionar a partir de sentimientos básicos enarboló este esencial triunfo del amor, la solidaridad y el decoro sobre la hipocresía, el prejuicio y la insensatez, del que emergían momentos tan sublimes como el tronchante sketch del restaurante o su amargo, enternecedor e inolvidable desenlace.

Otras películas protagonizadas por una FLORISTA

My fair lady – George Cukor (1964)
El demonio de los celos – Ettore Scola (1970)
La florista – Choe Ik Kyu y Pak Hak (1972)

VIOLENCIA (Relatos salvajes)

Comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. Es importante tener en cuenta que, más allá de la agresión física, la violencia puede ser emocional mediante ofensas o amenazas. Por eso la violencia puede causar tanto secuelas físicas como psicológicas. (definicion.de)

“Vivimos en un mundo donde nos escondemos para hacer el amor, mientras la violencia se practica a plena luz del día”
John Lennon (1940-1980) Músico y compositor británico

RELATOS SALVAJES (Relatos salvajes) – 2014

relatos

Director Damián Szifrón
Guion Damián Szifrón
Fotografía Javier Juliá
Música Gustavo Santaolalla
Producción K&S Films/El Deseo/Telefé/INCAA
Nacionalidad Argentina/ España
Duración 119m. Color
Reparto Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Oscar Martínez, Julieta Zylberberg, Rita Cortese, Nancy Dupláa, María Marull.

«¿Dónde está la oficina donde se disculpan cuando cometen un error? Sabés que sos un delincuente, ¿no? Los que trabajan para delincuentes son otros delincuentes. Miserable servidor de este sistema corrupto»

Grotesca exaltación de la violencia como revulsivo catártico contra la desigualdad económica, el malestar social y la injusticia cotidiana, supeditada al rocambolesco vaivén emocional que fluye de seis relatos independientes, armonizados con impetuosas dosis de causticidad, que ostenta el honor de figurar como el film argentino más taquillero de la historia. A través de un audaz manejo de la puesta en escena, Szifrón fraguaba sus dos breves primeros episodios apelando al deseo de venganza, como maquiavélica obra de arte en la introductoria Pasternak y a modo de capricho del azar en la macabra Las ratas, advertía del riesgo que entraña el enfurecimiento y la bravuconería al volante con un humor negro cercano al ‘cartoon’ en El más fuerte, recababa empatía con la peripecia de un ciudadano (Bombita, soberbio Darín) encolerizado ante la caótica insensibilización del sistema burocrático o hurgaba con cinismo y contención dramática en la corrupción e impunidad de la alta burguesía con La propuesta. Como colofón, en Hasta que la muerte nos separe, plasmaba la ira que conlleva el descubrimiento de una infidelidad transformando un bullicioso banquete nupcial en un imprevisible estallido de crispación e intemperancia, tanto física como verbal.

Otras películas donde se dan cita distintos tipos de VIOLENCIA

Weekend – Jean-Luc Godard (1967)
Pulp Fiction – Quentin Tarantino (1994)
En un mundo mejor – Susanne Bier (2010)