Armando Nannuzzi

POSTA (La noche de Varennes)

Conjunto de caballerías que antiguamente estaban preparadas en determinados puntos del recorrido de una diligencia para hacer el relevo a las caballerías que ya venían cansadas. (google.com)
Las casas de postas eran establecimientos donde se realizaban la toma y cambio de caballerías y asignación de postillones para los correos, viajeros o ganado. (Wikipedia)

«Se despidió del maestro de postas, pagándole generosamente por la estancia y la comida; se despidió de Dunia y le ofreció llevarla a la iglesia que estaba al final del pueblo. Dunia no sabía que hacer…» (cuento El maestro de postas)
Aleksandr Pushkin (1799-1837) Poeta, dramaturgo y novelista ruso

LA NOCHE DE VARENNES (Il mondo nuovo / La nuit de Varennes) – 1982

nuit

Director Ettore Scola
Guion Ettore Scola y Sergio Amidei
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Armando Trovaioli
Producción France 3/Gaumont/Opera Film Produzione
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 131m. Color
Reparto Jean-Louis Barrault, Hanna Schygulla, Marcello Mastroianni, Jean-Claude Brialy, Harvey Keitel, Laura Betti, Daniel Gélin, Dora Doll.

«La gente ha cambiado mucho. El pueblo de las ciudades y del campo ha descubierto que era pobre (…) ha empezado a preguntarse si en el más allá los últimos serán realmente los primeros, y, en la incertidumbre, ha empezado a ocuparse del más acá»

Presumiendo de una ambientación de la época de suntuoso detallismo, Ettore Scola gestionó este interesante fresco histórico localizado en la convulsa Francia de 1791 y basado en la novela homónima de Catherine Rihait, que especulaba en torno al agitado viaje en un coche de postas compartido por una serie de emblemáticos personajes del momento (entre ellos el ya marchito seductor Giacomo Casanova, el político independentista Thomas Paine o el provocador e indiscreto escritor Restif de la Bretonne) con el objetivo de alcanzar el carruaje en el que Luis XVI y Maria Antonieta pretendían escapar del acoso revolucionario. Escudándose en la elaborada partitura barroca de Armando Trovaioli, un trabajo de fotografía de excepción y la reunión de un conglomerado internacional de estrellas muy bien avenido (que incluía a nombres como Michel Piccoli o Jean-Louis Trintignant), el cineasta italiano condujo el relato con parsimónica elocuencia y un perfil satírico de marcado sustrato filosófico para insistir en su pertinaz crítica a la opulencia e inmoralidad de los círculos más poderosos, en esta ocasión dedicada al guionista Sergio Amidei, que murió en pleno rodaje.

Otras películas donde aparece una CASA DE POSTAS

El correo del infierno – Henry Hathaway (1951)
El último perro – Lucas Demare (1956)
El maestro de postas – Sergey Solovev (1972)

PODER (La caída de los dioses)

El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a:
1. La capacidad de hacer o ser algo
2. La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos
3. La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos
4. Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.
5. Facultad de mandar.
En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico y autoritario, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas.
(Wikipedia)

“El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria un poder que pretenda hacerse superior a las leyes”
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) Jurista, político, filósofo, escritor y orador romano

LA CAÍDA DE LOS DIOSES (La caduta degli Dei) – 1969

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Nicola Badalucco y Enrico Medioli
Fotografía Pasquale De Santis y Armando Nannuzzi
Música Maurice Jarre
Producción Pegaso Film/Praesidens Films/Seven Arts/Eichberg Film
Nacionalidad Italia/ Alemania/ Suiza
Reparto Dirk Bogarde, Ingrid Thulin, Helmut Berger, Charlotte Rampling, Helmut Griem, Renaud Verley, Umberto Orsini, Florinda Bolkan.

«Ves que no es muy difícil entrar en la vida de las personas. Todos los ciudadanos alemanes de hoy son potencialmente uno de nuestros informantes. El pensamiento colectivo de nuestra gente ahora está completo. ¿No crees que ese es el verdadero milagro del Tercer Reich? Si lo deseas, podríamos leer juntos el futuro de Konstantine, si es que tiene uno»

La obra de Luchino Visconti, perpetuamente emparentada con el poder constituido y el ocaso de las clases sociales, acometió una especie de ciclo introspectivo acerca de las cuestiones relativas a la historia y a la cultura germanas que cobró forma con este solemne y apelmazado drama operístico ambientado en el Berlín de 1933, libremente inspirado en la tragedia shakespeariana Macbeth, cuyo argumento prefijaba un paralelismo entre la luctuosa desmembración de una ambiciosa saga de industriales de la siderurgia y la paulatina ascensión del nazismo. Paradójicamente, este lúgubre y alegórico calvario político-familiar acabó convirtiéndose en una hermosa, poética y penetrante disertación sobre la perniciosa hambre de poder que acarrea la condición humana, representada a cargo de una heterogénea nómina de intérpretes (para la posteridad ha quedado la imagen Helmut Berger travestido a lo Marlene Dietrich) y dominada por un audaz y, en ocasiones, estrambótico barroquismo formal, donde el suntuoso vestuario de Piero Tosi y la oscura y perturbadora ambientación de Pasquale Romano lucen de forma harto ceremoniosa.

Otros dramas familiares que tratan una lucha por el PODER

El padrino – Francis Ford Coppola (1972)
Ran – Akira Kurosawa (1985)
La reina Victoria – Jean-Marc Vallée (2009)

DESATENCIÓN (El incomprendido)

1. Falta de atención en algo o alguien que la necesita.
2. Falta de cortesía y amabilidad hacia las personas.
(oxforddictionaries.com)

“Escribo estas líneas, realmente mal anotadas, no para decir esto, ni para decir cualquier cosa, sino para ocupar en algo mi desatención”
Fernando Pessoa (1888-1935) Poeta y escritor portugués

EL INCOMPRENDIDO (Incompreso) – 1967

incompreso

Director Luigi Comencini
Guion Leo Benvenuti y Piero De Bernardi
Fotografía Armando Nannuzzi
Música Fiero Carpi
Producción Rizzoli Film/Instituto Luce/Franco London Films
Nacionalidad Italia/ Francia
Duración 105m. Color
Reparto Anthony Quayle, Stefano Colagrande, Simone Giannozzi, John Sharp, Silla Bettini, Adriana Facchetti, Giorgia Moll, Rino Benini.

«Me he equivocado en todo. Creía que era invulnerable, y en cambio… En cambio, él era el más débil. Y ahora es él quien me juzga. Cree que yo nunca le he querido»

Más allá de su decisiva aportación a la comedia popular italiana, donde evidenció un particular sentido del humor, la carrera cinematográfica de Luigi Comencini ha acreditado una especial inclinación hacia el universo infantil; tema al que se ha aproximado con notoria brillantez, tanto en apreciables series televisivas como en diversos largometrajes, entre los que sobresale este cuidado drama intimista, basado en la novela homónima de Florence Montgomery. El desproporcionado e injusto reparto de afecto que dispensa el cónsul británico en Florencia hacia sus dos pequeños vástagos tras la muerte de su esposa y la dificultad del mayor para habituarse a esta dolorosa ausencia se erigen en los argumentos prioritarios sobre los que se desliza esta obra melancólica, triste y moralista que elude el artificio lacrimógeno para adentrar con elegante y reposada firmeza descriptiva en la psicología de sus personajes, testimoniando que las necesidades infantiles son, con frecuencia, demasiado desatendidas. Meritorio trabajo interpretativo, donde sobresale la sorprendente actuación del joven Stefano Colagrande.

Otras películas sobre la DESATENCIÓN afectiva

Los cuatrocientos golpes – François Truffaut (1959)
El desierto rojo – Michelangelo Antonioni (1964)
Gertrud – Carl Th. Dreyer (1964)