Charlotte Rampling

COLISIÓN (Melancolía)

Encuentro violento de dos o más cuerpos, de los cuales al menos uno está en movimiento. (google.com)
Una colisión estelar es la unión de dos estrellas, causada por la gravedad, la radiación gravitatoria u otros mecanismos que no se comprenden bien. Los astrónomos predicen que eventos de este tipo ocurren en los cúmulos globulares de nuestra galaxia aproximadamente una vez cada 10.000 años. (Wikipedia)

«Todavía estaba sosteniendo su muñeca. No supo si se inclinó hacia él primero o fue él quien la atrajo. Tal vez ambos. Chocaron juntos, con fuerza, como una colisión de estrellas, y luego él la estaba besando» (novela Lady Midnight)
Cassandra Clare (1973-) Escritora estadounidense

MELANCOLÍA (Melancholia) – 2011

colision3

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Manuel Alberto Claro
Música Mikkel Maltha
Producción Zentropa Productions/Memfis Film/Slot Machine/BIM Distribuzione/Eurimages/arte France Cinéma/Liberator Production/Film I Väst
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Francia/ Alemania
Duración 136m. Color
Reparto Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Sutherland, Charlotte Rampling, Alexander Skarsgård, Stellan Skarsgård, John Hurt.
* Richard Wagner – Tristán e Isolda

«Sólo existe vida en la Tierra. Y no por mucho tiempo»

A modo de catártico desafío a las fauces de su propia depresión, Lars Von Trier franqueó los confines de la irracionalidad en su perenne diagnosis sobre los recodos más lúgubres e ignotos del alma humana para engendrar un crispado, provocador y, por momentos, nauseabundo thriller psicológico, ANTICRISTO (2009), y, dos años después, esta otra fatalista y transgresora tesis sobre el desasosiego, tan pretenciosa como turbadoramente poética. Tras un recapitulador prólogo (a cámara superlenta) de hipnótico preciosismo megalomaníaco, acompañado del preludio de la ópera wagneriana Tristán e Isolda, estructuraba la angustia metafísica y el acerbo nihilismo del relato en dos segmentos claramente diferenciados, uno para cada hermana protagonista: Justine, donde reprobaba la arrogancia, hipocresía y futilidad de las convenciones burguesas a través de la espasmódica narración de un suntuoso y malogrado banquete de bodas, y Claire, de tintes apocalípticos, centrado en la voraz ansiedad que suscita la órbita de colisión contra la Tierra del planeta errante del título.

Otras películas que abordan la amenaza de una COLISIÓN estelar o planetaria

Cuando los mundos chocan – Rudolf Maté (1951)
Armageddon – Michael Bay (1998)
No mires arriba – Adam McKay (2021)

PODER (La caída de los dioses)

El término poder, como sinónimo de fuerza, capacidad, energía o dominio, puede referirse a:
1. La capacidad de hacer o ser algo
2. La capacidad de ejercer un dominio hegemónico sobre uno y/o varios individuos
3. La habilidad de influir sobre uno y/o varios individuos
4. Indicar la autoridad suprema reconocida en una sociedad.
5. Facultad de mandar.
En política y sociología, el poder puede ser percibido ocasionalmente como hegemónico y autoritario, aunque el ejercicio del poder de una manera o de otra es aceptado en todas las sociedades humanas.
(Wikipedia)

“El buen ciudadano es aquel que no puede tolerar en su patria un poder que pretenda hacerse superior a las leyes”
Marco Tulio Cicerón (106 a.C.-43 a.C.) Jurista, político, filósofo, escritor y orador romano

LA CAÍDA DE LOS DIOSES (La caduta degli Dei) – 1969

Director Luchino Visconti
Guion Luchino Visconti, Nicola Badalucco y Enrico Medioli
Fotografía Pasquale De Santis y Armando Nannuzzi
Música Maurice Jarre
Producción Pegaso Film/Praesidens Films/Seven Arts/Eichberg Film
Nacionalidad Italia/ Alemania/ Suiza
Reparto Dirk Bogarde, Ingrid Thulin, Helmut Berger, Charlotte Rampling, Helmut Griem, Renaud Verley, Umberto Orsini, Florinda Bolkan.

«Ves que no es muy difícil entrar en la vida de las personas. Todos los ciudadanos alemanes de hoy son potencialmente uno de nuestros informantes. El pensamiento colectivo de nuestra gente ahora está completo. ¿No crees que ese es el verdadero milagro del Tercer Reich? Si lo deseas, podríamos leer juntos el futuro de Konstantine, si es que tiene uno»

La obra de Luchino Visconti, perpetuamente emparentada con el poder constituido y el ocaso de las clases sociales, acometió una especie de ciclo introspectivo acerca de las cuestiones relativas a la historia y a la cultura germanas que cobró forma con este solemne y apelmazado drama operístico ambientado en el Berlín de 1933, libremente inspirado en la tragedia shakespeariana Macbeth, cuyo argumento prefijaba un paralelismo entre la luctuosa desmembración de una ambiciosa saga de industriales de la siderurgia y la paulatina ascensión del nazismo. Paradójicamente, este lúgubre y alegórico calvario político-familiar acabó convirtiéndose en una hermosa, poética y penetrante disertación sobre la perniciosa hambre de poder que acarrea la condición humana, representada a cargo de una heterogénea nómina de intérpretes (para la posteridad ha quedado la imagen Helmut Berger travestido a lo Marlene Dietrich) y dominada por un audaz y, en ocasiones, estrambótico barroquismo formal, donde el suntuoso vestuario de Piero Tosi y la oscura y perturbadora ambientación de Pasquale Romano lucen de forma harto ceremoniosa.

Otros dramas familiares que tratan una lucha por el PODER

El padrino – Francis Ford Coppola (1972)
Ran – Akira Kurosawa (1985)
La reina Victoria – Jean-Marc Vallée (2009)

RETROSPECTIVA (Recuerdos)

1. Que se considera en su desarrollo anterior.
2. Dicho de una exposición o de una muestra, que presenta cronológicamente las obras de un artista o un grupo con el fin de mostrar cabalmente su trayectoria.
(RAE)

«Cuando analizo las cosas en retrospectiva, me pregunto qué hicimos mal… Sin embargo estoy convencido de que no hay ningún conocimiento que sea terrible. Lo que es terrible, es lo que hacen los seres humanos con el conocimiento» (novela Hellson 2)
Aurora Seldon (1971-) Escritora peruana

RECUERDOS (Stardust memories) – 1980

stardust

Director Woody Allen
Guion Woody Allen
Fotografía Gordon Willis
Música Dick Hyman
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 88m. B/N
Reparto Woody Allen, Charlotte Rampling, Jessica Harper, Marie-Christine Barrault, Tony Roberts, Daniel Stern, Amy Wright, Louise Lasser.
* Django Reinhardt – I’ll see you in my dreams

«Para ti soy un ateo, pero para Dios soy un miembro de la oposición»

Tal y como hizo con su idolatrado Ingmar Bergman en INTERIORES (1978), Woody Allen rindió tributo a su otro admirado maestro, Fellini, para lo que no dudó en adecuar a su talante mordaz y neurasténico el sinuoso esqueleto argumental que propició aquel portentoso razonamiento sobre las dificultades de la creación y las relaciones con el sexo femenino que entrañaba OCHO Y MEDIO (1963). Excusándose en la agotadora e incómoda visita de un exitoso cineasta (y axiomático alter-ego) a un hotel de Long Island para inaugurar una retrospectiva sobre su hilarante obra, el genio neoyorquino recapacitó, a medio camino entre lo burlesco, lo vital y lo narcisista, acerca de su perpetua inestabilidad afectiva, sus triviales inicios en la profesión y, cómo no, sobre sus fobias, temores e incertidumbres particulares. Sin dejar de ser la incomprendida película de transición que antecedía a su etapa con Mia Farrow, sobresale por su excentricidad temática, por la excelsa fotografía de Gordon Willis y por una extravagante nómina de actrices, entre las que figuraba la primera aparición cinematográfica de Sharon Stone.

Otras películas sobre RETROSPECTIVAS

Cinema Paradiso – Giuseppe Tornatore (1988)
No direction home: Bob Dylan – Martin Scorsese (2005)
Marina Abramovic: la artista está presente – Matthew Akers y Jeff Dupre (2012)