Lars Von Trier

COLISIÓN (Melancolía)

Encuentro violento de dos o más cuerpos, de los cuales al menos uno está en movimiento. (google.com)
Una colisión estelar es la unión de dos estrellas, causada por la gravedad, la radiación gravitatoria u otros mecanismos que no se comprenden bien. Los astrónomos predicen que eventos de este tipo ocurren en los cúmulos globulares de nuestra galaxia aproximadamente una vez cada 10.000 años. (Wikipedia)

«Todavía estaba sosteniendo su muñeca. No supo si se inclinó hacia él primero o fue él quien la atrajo. Tal vez ambos. Chocaron juntos, con fuerza, como una colisión de estrellas, y luego él la estaba besando» (novela Lady Midnight)
Cassandra Clare (1973-) Escritora estadounidense

MELANCOLÍA (Melancholia) – 2011

colision3

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Manuel Alberto Claro
Música Mikkel Maltha
Producción Zentropa Productions/Memfis Film/Slot Machine/BIM Distribuzione/Eurimages/arte France Cinéma/Liberator Production/Film I Väst
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Francia/ Alemania
Duración 136m. Color
Reparto Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Kiefer Sutherland, Charlotte Rampling, Alexander Skarsgård, Stellan Skarsgård, John Hurt.
* Richard Wagner – Tristán e Isolda

«Sólo existe vida en la Tierra. Y no por mucho tiempo»

A modo de catártico desafío a las fauces de su propia depresión, Lars Von Trier franqueó los confines de la irracionalidad en su perenne diagnosis sobre los recodos más lúgubres e ignotos del alma humana para engendrar un crispado, provocador y, por momentos, nauseabundo thriller psicológico, ANTICRISTO (2009), y, dos años después, esta otra fatalista y transgresora tesis sobre el desasosiego, tan pretenciosa como turbadoramente poética. Tras un recapitulador prólogo (a cámara superlenta) de hipnótico preciosismo megalomaníaco, acompañado del preludio de la ópera wagneriana Tristán e Isolda, estructuraba la angustia metafísica y el acerbo nihilismo del relato en dos segmentos claramente diferenciados, uno para cada hermana protagonista: Justine, donde reprobaba la arrogancia, hipocresía y futilidad de las convenciones burguesas a través de la espasmódica narración de un suntuoso y malogrado banquete de bodas, y Claire, de tintes apocalípticos, centrado en la voraz ansiedad que suscita la órbita de colisión contra la Tierra del planeta errante del título.

Otras películas que abordan la amenaza de una COLISIÓN estelar o planetaria

Cuando los mundos chocan – Rudolf Maté (1951)
Armageddon – Michael Bay (1998)
No mires arriba – Adam McKay (2021)

ESCENA (Dogville)

1. Parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un público.
2. Parte de una obra dramática durante la cual permanecen los mismos personajes.
(google.com)
Puesta en escena es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica. No debe confundirse con el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido calificado de «magnífico término indeterminado» por la crítica del cine, no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definición concreta. (Wikipedia)

“El lenguaje típico del teatro tendrá su centro en la puesta en escena, considerada no como simple grado de refracción de un texto en escena, sino como el punto de partida de toda creación teatral”
Antonin Artaud (1896-1948) Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés

DOGVILLE (Dogville) – 2003

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Anthony Dod Mantle
Música Antonio Vivaldi
Producción Zentropa Entertainment/Isabella Films/Something Else/Menfis Film/Trollhättan Film/Pain Unlimited/Sigma Films/Zoma Films/Slot Machine/Liberator Prod./Film i Väst/Arte France Cinéma/France 3 Cinéma/DR TV-Drama/WDR/SVT Fiktion/NPS TV/YLE TV1/Norsk TV2 AS
Nacionalidad Dinamarca/ Holanda/ Suecia/ Alemania/ Gran Bretaña/ Francia/ Finlandia/ Noruega/ Italia
Duración 177m. Color
Reparto Nicole Kidman, Paul Bettany, Lauren Bacall, Stellan Skarsgård, James Caan, Ben Gazzara, Harriet Andersson, Jean-Marc Barr, Chloë Sevigny.
* David Bowie – Young americans

«Estás convencida de que nadie puede alcanzar tu alto nivel moral y perdonas a todos. No se me ocurre arrogancia mayor. Tú, mi hija adorada, perdonas a todos con excusas que jamás admitirías para ti.»

Obstinado en reflexionar sobre los límites de la bondad y la maldad que cobijan las relaciones humanas a través de distintos métodos y vías de expresión, Lars Von Trier enmarcó la América de la Depresión en el plató de un estudio teatral sueco sin paredes ni apenas decorados y mobiliario convencional (con los trazados de las calles y los contornos de las casas dibujados con tiza en el suelo) para hacernos testigos y casi partícipes del proceso de humillación, tortura y pérdida de dignidad al que es sometida una atractiva fugitiva en la pequeña comunidad rural estadounidense que la acoge. Bajo esta sugestiva y arriesgada concepción de puesta en escena, inspirada en la hechura del teatro épico brechtiano, subyace una abrumadora, fulgurante y desesperanzadora parábola de connotaciones bíblicas, estructurada en un prólogo y nueve capítulos, que iniciaba la trilogía USA: tierra de oportunidades, completada con MANDERLAY (2005) y WASHINGTON, aún pendiente de producción. Fenomenal reparto, abanderado por la beldad piadosa e inmaculada de una extraordinaria Nicole Kidman.

Otras películas que lucen una PUESTA EN ESCENA original y arriesgada

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Vania en la calle 42 – Louis Malle (1994)

RETINA (Bailar en la oscuridad)

Membrana ubicada dentro del ojo que se encarga de recibir las imágenes y, mediante el nervio óptico, de enviarlas al cerebro. Compuesta por diferentes capas celulares, la retina supone una especie de tejido que es sensible a la luminosidad y que genera diversos procesos hasta llegar a la transmisión de un impulso nervioso hacia el cerebro. http://definicion.de/retina/
La retinosis pigmentaria no es una enfermedad única, sino un conjunto de enfermedades oculares crónicas de origen genético y carácter degenerativo que se agrupan bajo este nombre. Se caracteriza por una degeneración progresiva de la estructura del ojo sensible a la luz, la retina, que poco a poco va perdiendo las principales células que la forman, los conos y los bastones. Produce como síntomas principales una disminución lenta pero progresiva de la agudeza visual que en las primeras etapas afecta predominantemente a la visión nocturna y al campo periférico, manteniéndose sin embargo la visión central. https://es.wikipedia.org/wiki/Retinosis_pigmentaria

«Y como arena corre el día, día que sigue a noche, día que sigue a noche púrpura. Y en mi retina yo separo el agua del cielo tenue»
Luis Alberto Spinetta (1950-2012) Cantante, guitarrista, poeta, escritor y compositor argentino de rock

BAILAR EN LA OSCURIDAD (Dancer in the dark) – 2000

dancer

Director Lars Von Trier
Guión Lars Von Trier
Fotografía Robby Müller
Música Björk
Producción Zentropa/Trust Film/SVT Drama/Film i Vást/Liberator Prod./Pain Unlimited/What Else?/Cinematograph AS/Icelandic Film/Blind Spot Pictures/France 3 Cinéma/Danmarks Radio
Nacionalidad Dinamarca/ Alemania/ Holanda/ Francia/ Estados Unidos/ Gran Bretaña/ Suecia/ Finlandia/ Islandia/ Noruega
Duración 140m. Color
Reparto Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Joel Grey, Zeljko Ivanek, Cara Seymour, Vladica Kostic, Jean-Marc Barr.

«Ya lo he visto todo. He visto los árboles. He visto las hojas del sauce bailando en el viento. He visto a un hombre ser asesinado por su mejor amigo y vidas que han terminado antes de ser vividas. He visto lo que era y sé lo que seré. Lo he visto todo. No hay nada más que ver»

Tras conmocionar el panorama cinematográfico con su descabellado DOGMA 95, Lars Von Trier decidió renovar las pautas del melodrama y revitalizar el decaído genero musical con una fascinante tragedia posmoderna de conmovedora inverosimilitud, ambientada en una comunidad proletaria norteamericana (recreada en estudios de Copenhage y exteriores suecos), que hurgaba en el dolor ajeno a través del fatalismo que hostiga a una joven y soltera madre inmigrante de origen checo, casi invidente a causa de una retinosis pigmentaria y enamorada de los viejos musicales, cuyo único deseo es evitar la futura ceguera hereditaria de su hijo. El indómito cineasta recurrió a una sugestionadora puesta en escena de raíz dogmática, similar a la de ROMPIENDO LAS OLAS (1996), con compulsivos movimientos de cámara que se suavizaban progresivamente hasta converger en una meritoria exposición de sentimientos puros, lacerantes y contagiosos, surtida de encuadres virtuosos e inauditas coreografías que brotaban de ruidos. Una obra maestra imposible de acoger con indiferencia, fruto del colérico choque entre el vanidoso paroxismo de su autor y el rebelde divismo de Björk, sublime como actriz protagonista, compositora y cantante de temas de una belleza tan contundente como I’ve seen it all.

Otras películas sobre la RETINOSIS PIGMENTARIA

Athlete – David Lam (2009)
Los ojos de Julia – Guillem Morales (2009)
Carte blanche – Jacek Lusinski (2015)

ESTUPIDEZ (Rompiendo las olas)

Estado mental de las personas torpes, faltas de inteligencia, sin lógica en su decir y en su accionar. El término constituye un adjetivo que se utiliza en forma subjetiva para calificar despectivamente a una persona que puede tener una deficiencia mental, o bien cometer un error comportándose con torpeza. La estupidez tiene la peculiaridad de ser un proceso normal pero disfuncional del aprendizaje, que ocurre en base a conductas excesivas o mal adaptadas. (quesignificado.com)

«El problema de la humanidad es que los estúpidos están seguros de todo y los inteligentes están llenos de dudas»
Bertrand Russell (1872-1970) Matemático y filósofo británico

ROMPIENDO LAS OLAS (Breaking the waves) – 1996

waves8

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier y Peter Asmussen
Fotografía Robby Müller
Música Joachim Holbeck
Producción Argus Film/La Sept Cinema/Trust Film Svenska/Liberator Prod./Northern/October Films/Zentropa
Nacionalidad Dinamarca/ Suecia/ Holanda/ Francia/ Noruega
Duración 159m. Color
Reparto Emily Watson, Stellan Skarsgard, Katrin Cartlidge, Jean-Marc Barr, Mikkel Gaup, Adrian Rawlins, Jonathan Hackett, Udo Kier.

«Dios permite que todos hagamos una cosa bien. Yo siempre he sido estúpida, pero esto se me da bien. Dios da una habilidad a cada uno»

Renunciando a las experimentaciones estilísticas exhibidas en sus primeros largometrajes, Lars Von Trier optó por perpetrar este solemne y perturbador melodrama espiritual como preludio del entonces embrionario Dogma 95 e inicio de la trilogía Corazón Dorado, rematada con LOS IDIOTAS (1998) y BAILAR EN LA OSCURIDAD (2000), sobre distintos procesos de sacrificio afectivo con protagonismo femenil. La sobrecogedora historia de amor, dependencia patológica y abnegación ilimitada que brota a principios de los años setenta en una ascética comunidad costera escocesa entre una joven de candorosa inestabilidad mental y un obrero empleado en una plataforma petrolífera devenía una lúcida y exhaustiva parábola sobre la bondad extrema e irracional, que evolucionaba de un súbito, estratégico y desestabilizador planteamiento fotografiado cámara en mano a una exhibición de pasiones y sentimientos, rebosante de connotaciones religiosas y sobrenaturales, hasta culminar en un antológico epílogo de raíces dreyerianas. Cabe resaltar el prometedor y asombroso debut interpretativo de Emily Watson, así como una original estructura en capítulos separados por relajadoras postales melódicas.

Otras películas con protagonistas afectados de cierta ESTUPIDEZ

El profesor chiflado – Jerry Lewis (1963)
El guateque – Blake Edwards (1968)
Grizzly man – Werner Herzog (2005)

REVISOR (Europa)

Agente de una empresa Transporte público a cargo de verificar la validez de títulos de transporte, en algunos casos su venta y poner las sanciones correspondientes en el caso de pasajeros sin billete. Hasta hace un tiempo había un revisor en cada tren, actualmente hay una tendencia (en los trenes de Cercanías) a cerrar las estaciones y los revisores van en parejas y realizan controles aleatorios, los trenes de largo recorrido siguen como antes. (Wikipedia)

“Si fuera cierto que el viajar enseña, los revisores de billetes serían los hombres más sabios del mundo”
Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y dramaturgo español

EUROPA (Europa) – 1991

europa2

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier y Niels Vorsel
Fotografía Henning Bendsten, Edward Klosinski y Jean-Paul Meurisse
Música Joachim Holbeck
Producción Gerard Mital Productions/SFI/Eurimages/Det Danke Filminstitut/WMG/UGC Images/PCC/Nordisk Film
Nacionalidad Dinamarca/ Francia/ Alemania/ Suecia
Duración 107m. B/N y Color
Reparto Jean-Marc Barr, Barbara Sukowa, Eddie Constantine, Udo Kier, Henning Jensen, Ernest-Hugo Järegard, Jorgen Reenberg, Erik Mork.
* Nina Hagen y Philippe Huttenlocher – Europa Aria

«Por la mañana el vagón ha encontrado la calma en el fondo del río. Arriba la gente sigue viva. Usted se irá al río. Transcurren los días, se dirige hacia el océano que refleja el cielo. Quiere despertar y liberarse de la imagen de Europa, pero no es posible»

Un hipnótico prólogo acompañado por la profunda e inquietante narración en off de Max Von Sydow nos introduce en un onírico viaje a las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, donde presenciaremos las distintas contrariedades que se le presentan a un joven americano de ascendencia alemana tras regresar a su país de origen y encontrar trabajo como revisor ferroviario. Inspirándose en la novela Amerika de Franz Kafka, el egocéntrico Lars Von Trier realizó un ampuloso e inmisericorde ejercicio psicoanalítico de aliento experimental sobre la plaga del nazismo y sus cicatrices político-sociales, capaz de encandilar o irritar a partes iguales por su extenuante complejidad técnica y su pasmosa brillantez visual, como verifican sus desbordantes trucajes, sobreimpresiones, transparencias o juegos cromáticos. Un film perturbador, simbólico e impenetrable, curiosamente firmado por el mismo cineasta que establecería los rígidos preceptos artísticos que validarían aquella especie de dudoso voto de castidad cinmatográfico bautizado como DOGMA 95.

Otras películas con protagonismo de un REVISOR

El vestido – Alex Van Warmerdam (1996)
Kontroll – Nimród Antal (2003)
Night train – Brian King (2009)