James Caan

CRIMEN (El padrino)

Aquella acción o actividad que se realice sin respetar la ley tanto escrita como consuetudinaria (…) hay diversos tipos y diversos niveles de gravedad de crímenes: mientras algunos son robos o hurtos, algunos pueden ser realmente flagrantes ataques contra la integridad humana como el abuso sexual, la tortura y el asesinato. (definicionabc.com)
Se conoce como crimen organizado a la actividad que realiza un grupo estructurado sólidamente cuya finalidad es cometer delitos graves a fin de obtener a cambio un beneficio económico o material. En cada país existen diversos grupos que desarrollan este tipo de acciones que atenta con la seguridad. (definicion.de)

“La economía mundial es la más eficiente expresión del crimen organizado. Los organismos internacionales que controlan la moneda, el comercio y el crédito practican el terrorismo contra los países pobres, y contra los pobres de todos los países, con una frialdad profesional y una impunidad que humillan al mejor de los tirabombas”
Eduardo Galeano (1940-) Periodista y escritor uruguayo

EL PADRINO (The godfather) – 1972

godfather

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola y Mario Puzo
Fotografía Gordon Willis
Música Nino Rota
Producción Paramount/Alfran Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Marlon Brando, Al Pacino, James Caan, Robert Duvall, Diane Keaton, John Cazale, Talia Shire, Sterling Hayden, John Marley, Richard Conte.

«Mi padre le hizo una oferta que no pudo rechazar (…) Luca Brasi le apunto a la cabeza con una pistola y mi padre le dijo que podía elegir entre sus sesos o su firma al pie del contrato»

Francis Ford Coppola labró su prestigio autoral con esta rentabilísima adaptación del best-seller homónimo de Mario Puzo, que alcanzó casi de inmediato el estatus de obra maestra del cine y, junto a sus dos deslumbrantes secuelas, conforma una de las trilogías más esenciales y reverenciadas de la historia del Séptimo Arte. En una esplendorosa mixtura de liturgia cotidiana y entresijos meramente criminales, que alcanzaba su máxima expresión en el montaje paralelo del bautizo, plasmaba con una madurez formal de raíz operística y obvias connotaciones shakespearianas el esplendor, la decadencia y la forzosa sucesión del patriarca de una familia mafiosa neoyorquina de origen siciliano. Honor, traición, violencia y fascinación del poder confluyen en esta exuberante metáfora de la América posterior a la Segunda Guerra Mundial, engrandecida por la conmovedora música de Nino Rota, la talentosa iluminación de Gordon Willis, la majestuosa escenografía de Dean Tavoularis y las portentosas interpretaciones de un reparto liderado por Marlon Brando, quien prácticamente se vio obligado a suplicar una prueba para acceder al icónico papel de Vito Corleone.

Otras películas sobre el CRIMEN ORGANIZADO

Érase una vez en América – Sergio Leone (1984)
Atrapado por su pasado – Brian De Palma (1993)
Infiltrados – Martin Scorsese (2006)

ESCENA (Dogville)

1. Parte del teatro u otro lugar destinado a la representación de un espectáculo ante un público.
2. Parte de una obra dramática durante la cual permanecen los mismos personajes.
(google.com)
Puesta en escena es un concepto proveniente del ámbito de las artes escénicas y extendido al cine, para referirse al diseño global de los aspectos de una producción escénica o cinematográfica. No debe confundirse con el concepto, más específico, de diseño de producción. Ha sido calificado de «magnífico término indeterminado» por la crítica del cine, no por ninguna carencia de definiciones, sino porque el término tiene tantos sentidos diferentes, que hay poco consenso sobre su definición concreta. (Wikipedia)

“El lenguaje típico del teatro tendrá su centro en la puesta en escena, considerada no como simple grado de refracción de un texto en escena, sino como el punto de partida de toda creación teatral”
Antonin Artaud (1896-1948) Poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés

DOGVILLE (Dogville) – 2003

Director Lars Von Trier
Guion Lars Von Trier
Fotografía Anthony Dod Mantle
Música Antonio Vivaldi
Producción Zentropa Entertainment/Isabella Films/Something Else/Menfis Film/Trollhättan Film/Pain Unlimited/Sigma Films/Zoma Films/Slot Machine/Liberator Prod./Film i Väst/Arte France Cinéma/France 3 Cinéma/DR TV-Drama/WDR/SVT Fiktion/NPS TV/YLE TV1/Norsk TV2 AS
Nacionalidad Dinamarca/ Holanda/ Suecia/ Alemania/ Gran Bretaña/ Francia/ Finlandia/ Noruega/ Italia
Duración 177m. Color
Reparto Nicole Kidman, Paul Bettany, Lauren Bacall, Stellan Skarsgård, James Caan, Ben Gazzara, Harriet Andersson, Jean-Marc Barr, Chloë Sevigny.
* David Bowie – Young americans

«Estás convencida de que nadie puede alcanzar tu alto nivel moral y perdonas a todos. No se me ocurre arrogancia mayor. Tú, mi hija adorada, perdonas a todos con excusas que jamás admitirías para ti.»

Obstinado en reflexionar sobre los límites de la bondad y la maldad que cobijan las relaciones humanas a través de distintos métodos y vías de expresión, Lars Von Trier enmarcó la América de la Depresión en el plató de un estudio teatral sueco sin paredes ni apenas decorados y mobiliario convencional (con los trazados de las calles y los contornos de las casas dibujados con tiza en el suelo) para hacernos testigos y casi partícipes del proceso de humillación, tortura y pérdida de dignidad al que es sometida una atractiva fugitiva en la pequeña comunidad rural estadounidense que la acoge. Bajo esta sugestiva y arriesgada concepción de puesta en escena, inspirada en la hechura del teatro épico brechtiano, subyace una abrumadora, fulgurante y desesperanzadora parábola de connotaciones bíblicas, estructurada en un prólogo y nueve capítulos, que iniciaba la trilogía USA: tierra de oportunidades, completada con MANDERLAY (2005) y WASHINGTON, aún pendiente de producción. Fenomenal reparto, abanderado por la beldad piadosa e inmaculada de una extraordinaria Nicole Kidman.

Otras películas que lucen una PUESTA EN ESCENA original y arriesgada

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
Vania en la calle 42 – Louis Malle (1994)

VARIANTE (El Dorado)

Variedad o diferencia de una cosa respecto de otra u otras. (oxforddictionaries.com)

“No es muy inteligente ni sensible y gozará despreocupadamente de la vida; vivirá sin enterarse de su insignificancia, y ésta es una variante, acaso la única posible, de la felicidad”
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor y poeta uruguayo

EL DORADO (EL Dorado) – 1966

Director Howard Hawks
Guion Leigh Brackett
Fotografía Harold Rosson
Música Nelson Riddle
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto John Wayne, Robert Mitchum, James Caan, Charlene Holt, Arthur Hunnicutt, Paul Fix, Christopher George, Edward Asner, R.G. Armstrong.

«Jason cuenta con McLeod y sus pistoleros, y retiene a tu hermano. Ahora mira lo que hay aquí: dos lisiados, un joven inexperto y un ruidoso viejo (…) ¿Cómo quieres que sepa lo que voy a hacer?»

Western nostálgico y vigoroso en el que Howard Hawks, en una especie de variante y puesta al día, retomaba temas y situaciones de su estimable RIO BRAVO (1959) para ofrecernos otra obra maestra a la misma altura, perfilar su particular visión del género en su vertiente crepuscular y anticipar el declive del clasicismo con aplomo, decoro y naturalidad. Tomando como base el desigual enfrentamiento que sus dignos protagonistas (unos héroes decadentes, achacosos o inexpertos) mantienen contra el infame cacique de la población del título y sus bandidos aliados, el magistral realizador hacía gala de su madurez estilística concediendo mayor importancia al tratamiento dramático del paisaje y potenciando sus valores cromáticos y lumínicos. Un canto a la camaradería, a la amistad sin fecha de caducidad y al trabajo en equipo ante situaciones de máximo riesgo, que dejaba en un segundo plano la lucha contra los villanos para centrarse en un denso, amargo e irónico retrato de personajes, encabezados por un errante pistolero a sueldo (Wayne), un alcohólico sheriff enamoradizo (soberbio Mitchum) y un lozano, extravagante e impetuoso joven (James Caan, en una de sus primeras interpretaciones de mérito).

Otras VARIANTES de una película anterior expuestas por el mismo realizador

El discreto encanto de la burguesía – Luis Buñuel (1972) / El ángel exterminador
Atrapado por su pasado – Brian De Palma (1993) / El precio del poder
Al límite – Martin Scorsese (1999) / Taxi driver

CARRETERA (Llueve sobre mi corazón)

Vía de dominio y uso público, proyectada y construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles (…) Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte. (Wikipedia)
Road movie, (literalmente «películas de carretera«) son un género cinematográfico cuyo argumento se desarrolla a lo largo de un viaje. En general, las road movies tienden a una estructura episódica, en que cada segmento de la narrativa enfrenta a los protagonistas con un desafío, cuyo cumplimiento revela parte de la trama.(wikicine.elseptimoarte.net)

«Desde el oscuro final del callejón hasta el lado iluminado de la carretera… Seremos amantes otra vez en el lado iluminado de la carretera» (canción Bright side of the road)
Van Morrison (1945-) Cantante, compositor y músico norirlandés

LLUEVE SOBRE MI CORAZÓN (The rain people) – 1969

rain2

Director Francis Ford Coppola
Guion Francis Ford Coppola
Fotografía Wilmer Butler
Música Ronald Stein
Producción Warner Brothers/Seven Arts/Coppola Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración Ronald Stein
Reparto Shirley Knight, James Caan, Robert Duvall, Marya Zimmet, Margaret Fairchild, Tom Aldredge, Laurie Crews, Andrew Duncan.

«La gente de lluvia son personas que están hechas de agua. Cuando lloran, se deshacen en lágrimas y desaparecen porque se lloran a sí mismas»

El itinerario anímico y existencial por carretera desde Long Island hasta Nebraska que una angustiada y frágil esposa en estado de gestación emprende tras abandonar a su familia y, que, finalmente, comparte con un joven y desequilibrado jugador de fútbol americano dio lugar al primer largometraje personal de uno de los cineastas más notables e influyentes de los años setenta. Introduciendo un género muy característico en las subsiguientes décadas del cine norteamericano, la «road-movie», proponía una emotiva reflexión sobre la soledad, desarrollada a través de una progresión dramática de asombrosa nitidez e invadida por una aureola de iluminada poesía y romanticismo. La experiencia vivida durante el modesto rodaje y el posterior fracaso comercial del film fortalecieron una profunda animadversión de Coppola hacia la tradicional estructura del cine hollywoodiense, que lo impulsaría a establecerse por su cuenta al año siguiente con la productora American Zoetrope, fundada junto a George Lucas. A destacar la loable interpretación de Shirley Knight, probablemente en el gran papel como protagonista de su carrera.

Otras inolvidables películas de CARRETERA

Easy rider (Buscando mi destino) – Dennis Hopper (1969)
El diablo sobre ruedas – Steven Spielberg (1971)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)

GENDARME (Irma la dulce)

Agente de policía de algunos países, especialmente Francia. (Larousse Editorial)

«Mira qué pobre amante, incapaz de meterse en una fuente para traerte un pescadito rojo bajo la rabia de gendarmes y niñeras» (poema Niño bueno)
Julio Cortázar (1914-1984) Escritor, traductor e intelectual argentino

IRMA LA DULCE (Irma la douce) – 1963

irma2

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Joseph LaShelle
Música André Previn
Producción United Artists
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 139m. Color
Reparto Shirley MacLaine, Jack Lemmon, Lou Jacobi, Bruce Yarnell, Herschel Bernardi, James Caan, Hope Holiday, Joan Shawlee, Cliff Osmond.

«Te crees muy entendida, una experta en amor, y ni siquiera sabes cuándo alguien te quiere de verdad»

Billy Wilder volvió a contar con la pareja protagonista de EL APARTAMENTO (1960) para transformar una obra musical de Alexandre Breffort y Margaret Monnot sobre el romance entre un honrado gendarme parisino y una soez e ignorante meretriz del barrio de Les Halles en una comedia sentimental de melancólica acidez, que, sin rallar a la altura de sus obras maestras, evidenciaba con creces su incontestable maestría en el género y prolongaba su particular mirada entre cínica y ambivalente sobre el ser humano y la ávida sociedad que lo ampara, enfatizada si cabe tras su asociación con el guionista I.A.L. Diamond. Aunque en apariencia la película emerge como un bullicioso artefacto cómico irrigado de frivolidad y afectación estética, aspecto en el que influye sobremanera la sofisticada escenografía de Alexandre Trauner, en realidad encubre una amarga y punzante introspección en el engaño, la iniquidad o la sinrazón que dominan los vínculos afectivos de divergente clase social, orlada con un audaz tratamiento erótico y diseminada por una perfecta complicidad actoral entre su eminente pareja protagonista.

Otras películas sobre GENDARMES

El gendarme desconocido – Miguel M. Delgado (1941)
El gendarme de Saint-Tropez – Jean Girault (1964)
Nada que declarar – Dany Boon (2010)