Tuesday Weld

ERROR (Falso culpable)

1. Concepto equivocado o juicio falso.
2. Acción desacertada o equivocada.
(RAE)
Un error judicial es una categoría de abuso a los derechos humanos y, según definición de lo que uno podría llamar estado de derecho, una infracción judiciaria cometida generalmente por órganos estatales judiciales contra privados que exigen la indemnización1​ de la víctima del mismo error. Entre los casos más famosos de error judicial se cuentan el caso de Alfred Dreyfus y el Crimen de Cuenca. (Wikipedia)

“Lo peor no es cometer un error, sino tratar de justificarlo, en vez de aprovecharlo como aviso providencial de nuestra ligereza o ignorancia”
Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) Médico español

FALSO CULPABLE (The wrong man) – 1956

Director Alfred Hitchock
Guion Maxwell Anderson y Angus MacPhail
Fotografía Robert Burks
Música Bernard Herrmann
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Henry Fonda, Vera Miles, Anthony Quayle, Harold J. Stone, Nehemiah Persoff, Charles Cooper, Richard Robbins, Tuesday Weld.

«Un hombre inocente no tiene nada que temer, recuérdelo»

Hipnótica versión cinematográfica de un verídico y lamentable caso de error judicial acaecido en 1953, según el libro The true story of Christopher Emmanuel Balestrero de Maxwell Anderson y un artículo de Herbert Brean publicado en la revista Life bajo el título A case of identity, que Hitchcock convirtió en una de las obras más atípicas, dramáticas y estremecedoramente realistas de su filmografía. Prescindiendo de su habitual sentido de la intriga para plasmar en imágenes simplemente la verdad, tal y como el indicaba a modo de prólogo en su característica aparición, describía en un tono fatalista absolutamente sobrecogedor la trágica historia de un honrado contrabajista de Nueva York que es confundido con un peligroso atracador de bancos y encarcelado por ello, hundiendo a su familia en la más cruel desgracia. Modelada con una precisión casi documental, llegándose incluso a rodar en los escenarios donde ocurrieron los hechos, presume de las soberbias interpretaciones de Henry Fonda y una extraordinaria Vera Miles, en una de las caracterizaciones más impactantes de su carrera.

Otras películas cuyo argumento versa sobre un ERROR JUDICIAL

La senda tenebrosa – Delmer Daves (1947)
El dinero – Robert Bresson (1983)
Présumé coupable – Vincent Garenq (2011)

OPIO (Érase una vez en América)

El opio es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de las cápsulas de la adormidera (Papaver somniferum), que contiene la droga narcótica y analgésica llamada morfina y otros alcaloides. La adormidera, igual a una amapola común, es una planta que puede llegar a crecer un metro y medio. Destacan sus flores blancas, violetas o fucsias.
Los fumaderos de opio eran establecimientos donde se vendía y fumaba opio. En el siglo XIX fueron comunes especialmente en China, el sudeste de Asia y los barrios chinos de Norteamérica y Francia. En Occidente, eran frecuentados y asociados con los chinos, ya que generalmente eran los que suministraban el opio y lo preparaban para fumadores no chinos. La mayoría de estos lugares mantuvieron un suministro de parafernalia de opio, como las tuberías y lámparas especializadas que eran necesarias para fumar la droga. Los clientes se reclinaban para sostener las largas pipas de opio sobre las lámparas de aceite, que calentaban la droga hasta que se vaporizara, permitiendo que el fumador inhalara los vapores.
(Wikipedia)

«Todo lo que uno hace en la vida, y lo mismo en el amor, se hace a bordo del tren expreso que rueda hacia la muerte. Fumar opio es abandonar el tren en marcha; es ocuparse en otra cosa que no es la vida ni la muerte» (libro Opio. Diario de una desintoxicación)
Jean Cocteau (1889-1963) Poeta, novelista, dramaturgo, pintor, ocultista, diseñador, crítico y cineasta francés.

ÉRASE UNA VEZ EN AMÉRICA (Once upon a time in America) – 1984

Director Sergio Leone
Guion Sergio Leone, Leonardo Benevenuti, Piero de Bernardi, Enrico Medioli, Franco Arcalli y Franco Ferrini
Fotografía Tonino Delli Colli
Música Ennio Morricone
Producción Warner Bros./The Ladd Company/PSO/Embassy International
Nacionalidad Estados Unidos/ Italia
Duración 225m. Color
Reparto Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Tuesday Weld, William Forsythe, Treat Williams, Jennifer Connelly, Burt Young, Joe Pesci, Danny Aiello.

«La edad puede marchitarme, Noodles. Los dos nos estamos haciendo viejos. Todo lo que nos queda ahora son nuestros recuerdos»

Monumental fresco sobre la historia gangsteril estadounidense, inspirado en la novela autobiográfica The hoods de Harry Grey (en el film David Aaronson ‘Noodles’), que constituye uno de las títulos más apasionantes del cine americano de los ochenta, además del testamento definitivo de su ilustre realizador. Apoyándose en una compleja estructura narrativa, impasiblemente desarrollada en tres períodos (los años veinte, los treinta y los sesenta), Leone impregnó de un tono tan operístico como arrebatadoramente romántico el vínculo que une a dos jóvenes de origen hebreo y otros amigos de un suburbio de Manhattan, desde sus inicios como delincuentes hasta su prosperidad, auge y caída dentro del crimen organizado durante la Ley Seca. Una reflexión de opiáceo lirismo sobre la amistad y el sentido de la lealtad, sobre el transcurrir del tiempo y los imborrables recuerdos del pasado, beneficiada de un sensacional elenco actoral y una deliciosa bso de Ennio Morricone, que supuso un serio batacazo económico a causa de su excesiva duración (en su momento fue exhibida en dos partes) y las importantes amputaciones sufridas por un primer montaje de seis horas sobre diez de metraje utilizable.

Otras películas donde aparece un FUMADERO DE OPIO

Lirios rotos – David W. Griffith (1919)
Confessions of an opium eater – Albert Zugsmith (1962)
Desde el infierno – Albert Hughes y Allen Hughes (2001)

PÓQUER (El rey del juego)

El póquer (o póker) es un juego de cartas de los llamados de apuestas, en los que los jugadores, con todas o parte de sus cartas ocultas, hacen apuestas sobre una puja inicial, recayendo la suma total de las apuestas en el jugador o jugadores con la mejor combinación de cartas. Hay muchas variantes de póquer, entre las que cabe señalar el póquer abierto, póquer cerrado, póquer de cartas compartidas y póquer surtido. Los más jugados de las primeras tres categorías son, comúnmente, el póquer tapado (cinco cerrado o draw poker), siete abierto (seven-card stud), Omaha hold ‘em, Texas hold ‘em y Póquer 224, siendo cada una de las cuales un buen punto de partida para aprender los juegos de este tipo. Se usan todas las cartas, incluidos los jóquer en algunas modalidades. (Wikipedia)

“Narrar, decía mi padre, es como jugar al póker. Todo el secreto consiste en parecer mentiroso cuando se está diciendo la verdad”
Ricardo Piglia (1941-) Escritor argentino

EL REY DEL JUEGO (Cincinnati Kid) – 1965

kid

Director Norman Jewison
Guion Ring Lardner Jr, y Terry Southern
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Lalo Schifrin
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Steve McQueen, Edward G. Robinson, Karl Malden, Ann-Margret, Tuesday Weld, Joan Blondell, Rip Torn, JacK Weston, Cab Calloway.

«Es un placer conocer gente que comprende el verdadero valor del juego y que entiende que el dinero no es el fin último en sí mismo, sino una simple herramienta, tal como las palabras y el lenguaje lo son para el pensamiento»

Amoldándose a las exigencias de producción de Martin Ransohoff que su colega Sam Peckinpah no quiso acatar, Jewison dirigió esta eficaz adaptación de una novela homónima escrita por Richard Jessup, e inspirada en el asolador escepticismo vital de EL BUSCAVIDAS (1961) de Robert Rossen, en torno a la maratoniana partida de póquer abierto organizada a finales de los treinta en Nueva Orleans para dilucidar la supremacía de dos eminencias del juego de distintas generaciones, estilos y actitudes. Un apólogo sobre el fracaso, la ambición y la custodia del honor servido con un acorde sentido de la tensión (especialmente en la parte final del enfrentamiento), enriquecido por un distinguido triunvirato de actores protagonistas y adornado por otro lujoso terceto de actrices, compuesto por la entrañable madurez de Joan Blondell, la radiante belleza de Tuesday Weld y el turbador erotismo de Ann-Margret. Pero, por si fueran pocos alicientes, la película nos obsequia con la participación actoral de la figura de jazz Cab Calloway y una adecuada banda sonora a cargo de Lalo Schifrin, con un tema principal interpretado por el mismísimo Ray Charles.

Otras películas sobre PÓQUER

El terrible Mr. Cory – Blake Edwards (1957)
El destino también juega – Fielder Cook (1966)
Rounders – John Dahl (1998)

LOLITA (Yo vigilo el camino)

Niña o adolescente que no ha alcanzado la edad de consentimiento sexual y resulta muy atractiva sexualmente a los hombres mayores (…) El término en un contexto erótico aparece por primera vez en el argumento de la novela de 1955, Lolita, de Vladimir Nabokov (…) Por extensión es utilizado para referirse a cualquier niña prematuramente seductora y atractiva. (Wikipedia)

“Lo, sencillamente Lo, por la mañana, un metro cuarenta y ocho de estatura con pies descalzos. Era Lola con pantalones. Era Dolly en la escuela. Era Dolores cuando firmaba. Pero en mis brazos era siempre Lolita” (novela Lolita)
Vladimir Nabokov (1899-1957) Escritor ruso

YO VIGILO EL CAMINO (I walk the line) – 1970

walk

Director John Frankenheimer
Guion Alvin Sargent
Fotografía David M. Walsh
Música Robert Johnson y Johnny Cash
Producción Columbia/Atticus/Halcyon Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. Color
Reparto Gregory Peck, Tuesday Weld, Estelle Parsons, Ralph Meeker, Charles Durning, Jane Rose, Lonny Chapman, Jeff Dalton.

«Tienes la llave para mantenerme a tu lado. Me das motivos para el amor que no puedo esconder. Por ti incluso he intentado luchar contra la marea. Porque eres mía, camino por la línea»

Fervoroso y tupido melodrama psicológico con inequívocos aires de western, basado en la novela An exile de Madison Jones, que compone junto a la anterior LOS TEMERARIOS DEL AIRE (1969) una especia de díptico sobre la vaciedad cotidiana y las penurias morales del ‘deep south’ americano, que, por los impensables niveles de aspereza y consistencia dramática alcanzados en ambas, merece ser considerado como la cúspide creativa de John Frankenheimer. Gregory Peck, impuesto por la Columbia en detrimento de Gene Hackman, renegó de su consolidada imagen de héroe virtuoso e íntegro para encarnar con extremado oficio al maduro sheriff de un condado rural de Tennessee que no puede impedir que su cómoda vida familiar y profesional se vaya al traste ante el desvarío pasional de un fatal e incierto romance con una irresistible lolita, hija de un destilador clandestino de whisky. La sordidez y ruindad que contenía la historia fue captada a la perfección gracias a una espléndida construcción narrativa y visual, aderezada con baladas country de Johnny Cash, como el célebre tema que da título al film.

Otras películas con protagonismo de una LOLITA

Lolita – Stanley Kubrick (1962)
American beauty – Sam Mendes (1999)
La flaqueza del bolchevique – Manuel Martín Cuenca (2003)