Lalo Schifrin

PERSECUCIÓN (Bullitt)

Intento de alcanzar lo que huye o se escapa. (Espasa-Calpe)
Una persecución de vehículos es la persecución de una persona o grupo de personas a otra(s) mediante vehículos, generalmente entre la policía y delincuentes. La policía debe estar preparada para perseguir a los delincuentes, que suelen escapar en automóviles o motocicletas luego de cometer delitos. Ambos bandos han desarrollado técnicas y objetos para despistar al enemigo y para detenerlo, como giros en U y bandas de clavos respectivamente. Las persecuciones causan problemas de seguridad vial, dado que se suele circular a altas velocidades y sin tener en cuenta las reglas de tránsito. (Wikipedia)

«Ignorando el dolor de sus particulares enfermedades, lo persiguen a través de los callejones, lo persiguen por las escaleras. Lo arrastran por el barro, cantan a coro su muerte y lo arrastran a los pies del sacerdote de cabeza púrpura» (canción The next day)
David Bowie (1947-2016) Músico y compositor británico de rock

BULLITT (Bullitt) – 1968

Director Peter Yates
Guion Alan R. Trustman y Harry Kleiner
Fotografía William A. Fraker
Música Lalo Schifrin
Producción Warner Bros/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Steve McQueen, Robert Vaughn, Jacqueline Bisset, Don Gordon, Robert Duvall, Simon Oakland, Norman Fell, George Stanford.

«Para ti la violencia es una forma de vida. Vives rodeado de violencia y muerte. ¿Cómo podrías formar parte de todo esto sin volverte cada vez más insensible?»

Adaptación de la novela negra Mute witness de Robert L. Pike, dispuesta a mayor gloria del adusto, gélido pero implacable Steve McQueen, en esta ocasión, embutido en la piel de un teniente de policía de San Francisco a cuya unidad ha sido asignada la custodia durante cuarenta horas de un testigo del gobierno, prófugo integrante de una organización criminal de Chicago. Inmortalizada por la espectacular persecución automovilística contendida a través de la ondulante metrópoli californiana y alrededores entre el Ford Mustang GT-390 Fastback del citado inspector de homicidios y el Dodge Charger R/T 440 Magnum pilotado por una pareja de sicarios, permanece hoy en día como un circunspecto thriller urbano de un realismo sin indulgencias, algo predecible y audazmente crítico con el sistema político, que, más allá de la incomparable personalidad de su legendario protagonista, sobresale por su lacónica contundencia dialéctica, una pertinente banda sonora de raigambre jazzística a cargo del gran Lalo Schifrin y la sugestiva aunque ligeramente ornamental presencia de Jacqueline Bisset.

Otras películas recordadas por una PERSECUCIÓN automovilística

El diablo sobre ruedas – Steven Spielberg (1971)
French Connection, contra el imperio de la droga – William Friedkin (1971)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)

HUEVO (La leyenda del indomable)

Los huevos de las aves constituyen un alimento habitual en la alimentación de los humanos. Se presentan protegidos por una cáscara y son ricos en proteínas (principalmente albúmina, que es la clara o parte blanca del huevo) y lípidos.​ Son un alimento de fácil digestión, componente principal de múltiples platos dulces y salados, y una parte imprescindible en muchos otros debido a sus propiedades aglutinantes. (Wikipedia)

“Puede que sea el gallo el que canta, pero es la gallina la que pone los huevos”
Margaret Thatcher (1925-2013) Política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido

LA LEYENDA DEL INDOMABLE (Cool Hand Luke) – 1967

Director Stuart Rosenberg
Guion Donn Pearce y Frank R. Pierson
Fotografía Conrad Hall
Música Lalo Schifrin
Producción Warner Bros/Jalem
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. Color
Reparto Paul Newman, George Kennedy, Strother Martin, J.D. Cannon, Lou Antonio, Jo Van Fleet, Harry Dean Stanton, Dennis Hopper.

«Las cosas nunca suceden a nuestro gusto. Un hombre debe seguir su propio camino»

Aunque merezca una urgente reconsideración crítica por su encomiable contribución al thriller policíaco, Stuart Rosenberg sigue siendo básicamente recordado por dos clásicos inconcusos del cine penitenciario, BRUBAKER (1980), donde obtuvo una de las más meritorias interpretaciones de Robert Redford, y este otro drama carcelario, basado en una novela homónima de Donn Pearce, que cavaba en el inconformismo de expresión subversiva frente a la iniquidad del sistema a través del enfrentamiento que un reo cínico, pertinaz y carismático sostiene con el sadismo disciplinario del penal sureño a cielo abierto que lo recluye. Beneficiándose de la deslumbrante personalidad de Paul Newman y una formidable galería de secundarios, el integrante de la denominada «generación de la televisión» dirigió con solvencia y cierto amaneramiento este rotundo apólogo de esencia cristiana contra el autoritarismo y el abuso de poder, comúnmente aludido por instantes tan logrados como la pelea de boxeo en el patio del campamento, el insólitamente sensual lavado de coche delante de los presos a cargo de Joy Harmon o la apuesta del protagonista en comerse la ingente cantidad de cincuenta huevos duros.

Otras películas en las que se utilizan HUEVOS

Callejón sin salida – Roman Polanski (1966)
Rocky – John G. Avildsen (1976)
Funny games – Michael Haneke (1997)

PÓQUER (El rey del juego)

El póquer (o póker) es un juego de cartas de los llamados de apuestas, en los que los jugadores, con todas o parte de sus cartas ocultas, hacen apuestas sobre una puja inicial, recayendo la suma total de las apuestas en el jugador o jugadores con la mejor combinación de cartas. Hay muchas variantes de póquer, entre las que cabe señalar el póquer abierto, póquer cerrado, póquer de cartas compartidas y póquer surtido. Los más jugados de las primeras tres categorías son, comúnmente, el póquer tapado (cinco cerrado o draw poker), siete abierto (seven-card stud), Omaha hold ‘em, Texas hold ‘em y Póquer 224, siendo cada una de las cuales un buen punto de partida para aprender los juegos de este tipo. Se usan todas las cartas, incluidos los jóquer en algunas modalidades. (Wikipedia)

“Narrar, decía mi padre, es como jugar al póker. Todo el secreto consiste en parecer mentiroso cuando se está diciendo la verdad”
Ricardo Piglia (1941-) Escritor argentino

EL REY DEL JUEGO (Cincinnati Kid) – 1965

kid

Director Norman Jewison
Guion Ring Lardner Jr, y Terry Southern
Fotografía Philip H. Lathrop
Música Lalo Schifrin
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 107m. Color
Reparto Steve McQueen, Edward G. Robinson, Karl Malden, Ann-Margret, Tuesday Weld, Joan Blondell, Rip Torn, JacK Weston, Cab Calloway.

«Es un placer conocer gente que comprende el verdadero valor del juego y que entiende que el dinero no es el fin último en sí mismo, sino una simple herramienta, tal como las palabras y el lenguaje lo son para el pensamiento»

Amoldándose a las exigencias de producción de Martin Ransohoff que su colega Sam Peckinpah no quiso acatar, Jewison dirigió esta eficaz adaptación de una novela homónima escrita por Richard Jessup, e inspirada en el asolador escepticismo vital de EL BUSCAVIDAS (1961) de Robert Rossen, en torno a la maratoniana partida de póquer abierto organizada a finales de los treinta en Nueva Orleans para dilucidar la supremacía de dos eminencias del juego de distintas generaciones, estilos y actitudes. Un apólogo sobre el fracaso, la ambición y la custodia del honor servido con un acorde sentido de la tensión (especialmente en la parte final del enfrentamiento), enriquecido por un distinguido triunvirato de actores protagonistas y adornado por otro lujoso terceto de actrices, compuesto por la entrañable madurez de Joan Blondell, la radiante belleza de Tuesday Weld y el turbador erotismo de Ann-Margret. Pero, por si fueran pocos alicientes, la película nos obsequia con la participación actoral de la figura de jazz Cab Calloway y una adecuada banda sonora a cargo de Lalo Schifrin, con un tema principal interpretado por el mismísimo Ray Charles.

Otras películas sobre PÓQUER

El terrible Mr. Cory – Blake Edwards (1957)
El destino también juega – Fielder Cook (1966)
Rounders – John Dahl (1998)

PIERNA (El seductor)

En anatomía humana, la pierna es el tercer segmento del miembro inferior o pelviano, comprendida entre la rodilla y el tobillo. La pierna se articula con el muslo mediante la rodilla, y con el pie mediante el tobillo. (Wikipedia)

«Hay seres de los que no se concibe cómo llegan a caminar sobre dos piernas, aunque eso no signifique mucho»
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

EL SEDUCTOR (The beguiled) – 1971

seductor

Director Don Siegel
Guion John B. Sherry y Grimes Grice (Albert Matz e Irene Kamp)
Fotografía Bruce Surtees
Música Lalo Schifrin
Producción Universal/Malpaso/Jennings Lang Prod.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto Clint Eastwood, Geraldine Page, Elizabeth Hartman, Jo Ann Harris, Darleen Carr, Mae Mercer, Pamelyn Ferdin, Melody Thomas.

«He estado pensando en todas las ventajas que tiene un hombre con una sola pierna. No tiene que preocuparse por el corte de las uñas de los pies, menos callos y juanetes… Estoy contemplando la opción de pedirle que me corte la otra»

Turbadora e intensa adaptación de la novela A painted devil de Thomas P. Cullinan, que, a pesar de la unánime oleada de incomprensión con la que fue tratada en el momento de su estreno, ha ido superando el desafío que propone el paso del tiempo hasta convertirse en una de las películas más sagaces, modernas e inclasificables no ya de su autor sino del cine norteamericano generado durante los años setenta. El riesgo que entraña la manipulación emocional y los celos dimanantes de la frustración sexual y los reprimidos instintos pasionales actuaban como elementos catalizadores de la desasosegante convivencia que mantienen en plena Guerra de Secesión las inquilinas de un colegio de señoritas sureñas y el soldado yankee al que hospedan tras hallarlo inconscientemente herido. Apartándose provisoriamente del cine de acción, Don Siegel dirigió un film tan asfixiante como cautivador e incisivo, cuya desalmada violencia psicológica fluía a través de una atmósfera ascéticamente enrarecida, un sentido plástico primoroso y unas soberbias actuaciones, con Geraldine Page como principal baza.

Otras películas donde es amputada alguna PIERNA

Tristana – Luis Buñuel (1970)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)

INSPECTOR (Harry el sucio)

Empleado público o particular que tiene a su cargo la inspección y vigilancia en el ramo a que pertenece y del cual toma título especial el destino que desempeña. (google.es)
Un inspector de policía es un agente de la autoridad policial, que cumple funciones policiales represivas o de policía judicial (…) Su finalidad principal es investigar, o sea y entre otras cosas, buscar y concretar pruebas, en ciertos casos preservar los lugares de ocurrencia de los delitos para ulteriores investigaciones y comprobaciones, buscar sospechosos y testigos, etc. (Wikipedia)

«Más tarde llegó la policía y Álamo, Labarca y yo estuvimos hablando con uno que decía ser inspector y al que Labarca dio inmediatamente trato de ‘compañero’, ‘compañero’ por aquí y ‘compañero’ por acá, la mera verdad es que para ser policía era simpático y comprensivo, aunque no dijo nada que previamente no hubiéramos sopesado» (novela Los detectives salvajes)
Roberto Bolaño (1953-2003) Escritor y poeta chileno

HARRY EL SUCIO (Dirty Harry) – 1971

harry

Director Don Siegel
Guion Harry Julian Fink y Dean Riesner
Fotografía Bruce Surtees
Música Lalo Schifrin
Producción Malpaso/Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 100m. Color
Reparto Clint Eastwood, Harry Guardino, Andy Robinson, Reni Santoni, John Vernon, John Larch, John Mitchum, Mae Mercer, James Nolan.

«Ahora ya sabes porqué me llaman Harry el Sucio, porque el trabajo más sucio siempre es para mí»

Una de las obras más sólidas, tersas y lapidarias de Don Siegel, a su vez inicio de la famosa e influyente serie de películas concebidas en torno al enfático personaje de Harry Callahan, un agente del orden de métodos tan drásticos y expeditivos como discutibles, al parecer inspirado en el policía David Toschi (encargado de la investigación de los crímenes del Zodíaco), cuyo comportamiento fue apresuradamente considerado por la crítica europea de la época como una apología al fascismo. En su definitivo lanzamiento al estrellato, Clint Eastwood transfirió al protagonista la credibilidad y el laconismo necesarios para plasmar la violencia a uno y otro lado de ley que conllevaba el enfrentamiento de éste con un psicópata asesino que mantenía atemorizada a la población de San Francisco, ciudad a la que en pocas ocasiones se le sacó tanto partido. La música de Lalo Schifrin, sus eficaces interpretaciones, y, sobre todo, la fuerza narrativa evidenciada por su realizador contribuyeron a promover el adecuado clima de tensión que manifestaba el thriller y que acabó por suscitar un enorme éxito internacional, refrendado con una avalancha de imitaciones y cuatro secuelas de una más que moderada categoría.

Otras películas que describen las andanzas de un INSPECTOR DE POLICÍA

Al borde del peligro – Otto Preminger (1950)
En el calor de la noche – Norman Jewison (1967)
Hana-Bi: Flores de fuego – Takeshi Kitano (1997)