Jacqueline Bisset

EMBRIAGUEZ (Bajo el volcán)

Trastorno temporal de las capacidades físicas y mentales a causa del consumo excesivo de alcohol o algún tipo de narcótico. (Oxford Languages)

“Lo esencial de la embriaguez es el sentimiento de fuerza y de plenitud. Bajo esta influencia nos abandonamos a las cosas y las obligamos a tomar algo de nosotros mismos.»
Friedrich Nietzsche (1844-1900) Filósofo, poeta y filólogo alemán

BAJO EL VOLCÁN (Under the volcano) – 1984

vulcano2

Director John Huston
Guion Guy Gallo
Fotografía Gabriel Figueroa
Música Alex North
Producción Universal/Conacite Uno/Ithaca
Nacionalidad Estados Unidos/ México
Duración 109m. Color
Producción Albert Finney, Jacqueline Bisset, Anthony Andrews, Ignacio López Tarso, Katy Jurado, James Villiers, Emilio Fernández.

«Seguramente ya sabes que no puedo emborracharme por mucho que beba y que solo estoy borracho en el sentido convencional, incoherente y asombroso cuando no he bebido. Seguramente, aprecias el delicado equilibrio que debo encontrar entre los temblores de muy poco y el abismo de demasiado.»

En su antepenúltima película, el septuagenario John Huston se atrevió a traducir en imágenes la espesura, el desvarío y la inquietud que expande la novela homónima de Malcolm Lowry; una de las cumbres literarias del siglo XX, considerada inadaptable al lenguaje audiovisual debido a las continuas tentativas frustradas de cineastas de renombre como Luis Buñuel, Joseph Losey, Jules Dassin o Paul Leduc, entre otros. Aquel arriesgado proyecto deparó un melodrama sintético, exacerbado e indefectiblemente hustoniano, tan inspirado en la cristalización de su turbadora ambientación como incapaz a la hora de plasmar el concluyente derrumbe vital del personaje protagonista (imponente Albert Finney); un ex cónsul británico que deambula en permanente estado de embriaguez por la delirante ciudad de Cuernavaca, en 1938, sumido en los abismos del resentimiento, la pesadumbre y el desamor. Durante el rodaje, el realizador de Nevada no dudó en compartir pletóricas ingestas de mezcal con viejos compinches mexicanos como Gabriel Figueroa o Emilio Fernández, evocando anécdotas acontecidas veinte años atrás cuando colaboraron en la gestación de LA NOCHE DE LA IGUANA.

Otras películas que presentan a su protagonista en un estado de EMBRIAGUEZ permanente

El borracho – Barbet Schroeder (1987)
Leaving Las Vegas – Mike Figgis (1995)
Otra ronda – Thomas Vinterberg (2020)

PERSECUCIÓN (Bullitt)

Intento de alcanzar lo que huye o se escapa. (Espasa-Calpe)
Una persecución de vehículos es la persecución de una persona o grupo de personas a otra(s) mediante vehículos, generalmente entre la policía y delincuentes. La policía debe estar preparada para perseguir a los delincuentes, que suelen escapar en automóviles o motocicletas luego de cometer delitos. Ambos bandos han desarrollado técnicas y objetos para despistar al enemigo y para detenerlo, como giros en U y bandas de clavos respectivamente. Las persecuciones causan problemas de seguridad vial, dado que se suele circular a altas velocidades y sin tener en cuenta las reglas de tránsito. (Wikipedia)

«Ignorando el dolor de sus particulares enfermedades, lo persiguen a través de los callejones, lo persiguen por las escaleras. Lo arrastran por el barro, cantan a coro su muerte y lo arrastran a los pies del sacerdote de cabeza púrpura» (canción The next day)
David Bowie (1947-2016) Músico y compositor británico de rock

BULLITT (Bullitt) – 1968

Director Peter Yates
Guion Alan R. Trustman y Harry Kleiner
Fotografía William A. Fraker
Música Lalo Schifrin
Producción Warner Bros/Seven Arts
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Steve McQueen, Robert Vaughn, Jacqueline Bisset, Don Gordon, Robert Duvall, Simon Oakland, Norman Fell, George Stanford.

«Para ti la violencia es una forma de vida. Vives rodeado de violencia y muerte. ¿Cómo podrías formar parte de todo esto sin volverte cada vez más insensible?»

Adaptación de la novela negra Mute witness de Robert L. Pike, dispuesta a mayor gloria del adusto, gélido pero implacable Steve McQueen, en esta ocasión, embutido en la piel de un teniente de policía de San Francisco a cuya unidad ha sido asignada la custodia durante cuarenta horas de un testigo del gobierno, prófugo integrante de una organización criminal de Chicago. Inmortalizada por la espectacular persecución automovilística contendida a través de la ondulante metrópoli californiana y alrededores entre el Ford Mustang GT-390 Fastback del citado inspector de homicidios y el Dodge Charger R/T 440 Magnum pilotado por una pareja de sicarios, permanece hoy en día como un circunspecto thriller urbano de un realismo sin indulgencias, algo predecible y audazmente crítico con el sistema político, que, más allá de la incomparable personalidad de su legendario protagonista, sobresale por su lacónica contundencia dialéctica, una pertinente banda sonora de raigambre jazzística a cargo del gran Lalo Schifrin y la sugestiva aunque ligeramente ornamental presencia de Jacqueline Bisset.

Otras películas recordadas por una PERSECUCIÓN automovilística

El diablo sobre ruedas – Steven Spielberg (1971)
French Connection, contra el imperio de la droga – William Friedkin (1971)
Drive – Nicolas Winding Refn (2011)

NARRATIVA (Dos en la carretera)

Género literario fundamental o permanente (en forma oral o escrita está presente en todas las culturas y en todas las épocas) y con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración en historietas, cinematografía, radionovela, telenovela, serial televisivo, videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones.
La narrativa no lineal o narrativa disruptiva es una técnica narrativa, usada en literatura, cine, televisión y videojuego y otras narrativas, donde los eventos son representados fuera de orden cronológico, por lo tanto, no siguen el patrón predeterminado de estructura temporal en la que los eventos son expuestos tradicionalmente. Pueden aparecer como una trama paralela, inmersiones en sueños o la narración de otra historia dentro de la historia principal. Suele usarse para simular la forma en que la memoria humana recuerda eventos, pero también puede ser utilizada por otros motivos.
(Wikipedia)

«Los cánones de la narrativa en cualquier medio no son completamente diferentes y el fracaso de las películas flojas recae a menudo en la exageración y en la intrusión de injustificadas materias poco conectadas con el corazón del asunto original»
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico

DOS EN LA CARRETERA (Two for the road) – 1967

two2

Director Stanley Donen
Guion Frederic Raphael
Fotografía Christopher Challis
Música Henry Mancini
Producción 20th. Century Fox/Stanley Donen Films
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Albert Finney, Eleanor Bron, William Daniels, Claude Dauphin, Jacqueline Bisset, Nadia Gray, Gabrielle Middleton.

«¿Qué clase de personas se sientan juntos en un restaurante y no tienen nada que decirse?»

Irreemplazable obra de culto para toda una generación de espectadores románticos, en la que se analizaba la evolución amorosa de una pareja británica desde la receptividad aventurera del lógico apasionamiento embrionario hasta el apesadumbrado conformismo del desencanto final, es decir, desde que se conocen en una carretera de la campiña francesa hasta que, tras diez años de relación, deciden repetir el mismo viaje en automóvil para visitar a un amigo. Rehuyendo la narrativa lineal con ininterrumpidos saltos en cuatro líneas temporales, Stanley Donen convertía el veleidoso guion de Frederic Raphael en una pérfida mixtura de acidez, ternura y melancolía, designada a reproducir la monotonía y los sucesivos vaivenes anímicos de toda institución matrimonial con tanta elegancia como poder de seducción. Un film poderosamente marcado por las estrafalarias tendencias de la moda sesentera, donde sobresale la grata banda sonora de Henry Mancini y la impoluta armonía interpretativa de su dupla protagonista, sobre todo de una esplendorosa Audrey Hepburn, que, al igual que Finney (siete años menor) o el propio realizador, se hallaba en pleno proceso de divorcio durante el rodaje.

Otras películas que hacen uso de una compleja estructura NARRATIVA NO LINEAL

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El espejo – Andrei Tarkovsky (1975)
21 gramos – Alejandro González Iñárritu (2003)

GALLINA (Callejón sin salida)

1. Hembra del gallo que se distingue del macho por ser de menor tamaño, tener la cresta más corta y carecer de espolones.
2. Persona cobarde y tímida.
(2016 Larousse Editorial)

«A ver si alguna vez nos agrupamos realmente todos y nos ponemos firmes como gallinas que defienden sus pollos»
Nicanor Parra (1914-) Poeta, matemático y físico chileno

CALLEJÓN SIN SALIDA (Cul-de-sac) – 1966

Director Roman Polanski
Guión Roman Polanski y Gérard Brach
Fotografía Gilbert Taylor
Música Krzysztof Komeda
Producción Compton Films
Nacionalidad Gran Bretaña
Duración 105m. B/N
Reparto Donald Pleasence, Françoise Dorleac, Lionel Stander, Jack MacGowran, Ian Quarrier, Jacqueline Bisset, Robert Dorning, Marie Kean.

«Olvídate del gallinero. Cuando menos deberían importarte las gallinas, te interesas por ellas. ¿Lo entiendes? Son delincuentes, capaces de cualquier cosa. En los periódicos hay miles de historias así. Con el menor pretexto, disparan»

En su tercer y cuarto largometraje, Polanski incorporó el humor grotesco a su pertinaz e incisivo estudio de las tensiones humanas sin que ello repercutiera en su capacidad para expandir el desequilibrio y la aprensión de sus personajes a través de atmósferas enrarecidas y claustrofóbicas, dominadas por una fuerte carga sensual. Si bien EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967), delirante parodia sobre los cromáticos códigos draculinianos divulgados por la Hammer, no acabó de cuajar por su indefinido sentido de la comicidad a pesar del incuestionable atractivo de su puesta en escena, esta retorcida, esperpéntica y perturbadora tragicomedia negra matizada con aromas del «teatro del absurdo» merece ser reivindicada por su compleja planificación formal o su espléndida dirección de actores, entre otros atributos. Extravagante ilación entre soledad, locura e infidelidad, representaba la convulsa intrusión de un gángster en la particular intimidad de un pusilánime exempresario y su ninfómana esposa en el castillo del litoral oceánico irlandés (Lindisfarne) donde viven retirados.

Otras películas singularizadas por una copiosa presencia de GALLINAS

Los olvidados – Luis Buñuel (1950)
Ciudad de Dios – F.Meirelles y K.Lund (2002)
Men & chicken – Anders Thomas Jensen (2015)

RECONCILIACIÓN (Ricas y famosas)

Acción y consecuencia de reconciliar, es decir, dejar atrás una pelea o un enfrentamiento, retomando una amistad u otro vínculo que se encontraba interrumpido por una desavenencia. (definicion.de)

“Si te sientes propenso a la reconciliación, pregúntate, ante todo, qué es lo que te ha hecho tan manso: la mala memoria, la comodidad o la cobardía”
Arthur Schnitzler (1862-1931) Narrador y dramaturgo austríaco

RICAS Y FAMOSAS (Rich and famous) – 1981

ricas

Director George Cukor
Guion Gerald Ayres
Fotografía Don Peterman
Música Georges Delerue
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. Color
Reparto Jacqueline Bisset, Candice Bergen, David Selby, Hart Bochner, Matt Lattanzi, Meg Ryan, Steven Hill, Daniel Faraldo, Nicole Eggert.

“¿Has conocido a alguien tan enamorado de ti que subiera las escaleras corriendo por no esperar el ascensor?»

Encomiable puesta al día de la obra teatral Old Acquaintance de John Van Druten, previamente adaptada en 1943 por Vincent Sherman (con Bette Davis y Miriam Hopkins como protagonistas), que Cukor se aventuró a dirigir tras ver como Robert Mulligan abandonaba el rodaje a causa de unas imprecisas discrepancias artísticas con la actriz y coproductora Jacqueline Bisset. El arrinconamiento sufrido por parte de la industria en su última etapa profesional motivó que el octogenario realizador utilizara su último film para desafiar a una industria hollywoodiense lastrada por las producciones efectistas, confiriendo al relato un clasicismo narrativo tan anacrónico como placentero, y, posibilitando, como ordenaba su consabido renombre como director de actrices, la composición más emotiva y temperamental jamás firmada por sus dos protagonistas. Historia de aprecio, rivalidad, avenencia, rencor, complicidad y reconciliación entre dos mujeres radicadas en el ambiente literario neoyorquino, deviene un canto a la subsistencia de la amistad a través de los años, encauzado en un tono entre agridulce y melancólico y dotado de unos ocurrentes diálogos.

Otras películas que exploran un proceso de RECONCILIACIÓN

Junior Bonner – Sam Peckinpah (1972)
Comer, beber, amar – Ang Lee (1994)
Una historia verdadera – David Lynch (1999)