Stanley Donen

NARRATIVA (Dos en la carretera)

Género literario fundamental o permanente (en forma oral o escrita está presente en todas las culturas y en todas las épocas) y con derivaciones técnicas formales de tipo audiovisual (narración en historietas, cinematografía, radionovela, telenovela, serial televisivo, videojuego, infografía), que, en su forma clásica, recoge una serie de hechos presentados o explicados por un narrador (si no los presentara, sino que sucedieran sin mediación, sería directamente teatro o género dramático), que suceden a uno o más personajes que son los que realizan las acciones.
La narrativa no lineal o narrativa disruptiva es una técnica narrativa, usada en literatura, cine, televisión y videojuego y otras narrativas, donde los eventos son representados fuera de orden cronológico, por lo tanto, no siguen el patrón predeterminado de estructura temporal en la que los eventos son expuestos tradicionalmente. Pueden aparecer como una trama paralela, inmersiones en sueños o la narración de otra historia dentro de la historia principal. Suele usarse para simular la forma en que la memoria humana recuerda eventos, pero también puede ser utilizada por otros motivos.
(Wikipedia)

«Los cánones de la narrativa en cualquier medio no son completamente diferentes y el fracaso de las películas flojas recae a menudo en la exageración y en la intrusión de injustificadas materias poco conectadas con el corazón del asunto original»
J.R.R. Tolkien (1892-1973) Escritor, poeta, filólogo, lingüista y profesor universitario británico

DOS EN LA CARRETERA (Two for the road) – 1967

two2

Director Stanley Donen
Guion Frederic Raphael
Fotografía Christopher Challis
Música Henry Mancini
Producción 20th. Century Fox/Stanley Donen Films
Nacionalidad Reino Unido/ Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Albert Finney, Eleanor Bron, William Daniels, Claude Dauphin, Jacqueline Bisset, Nadia Gray, Gabrielle Middleton.

«¿Qué clase de personas se sientan juntos en un restaurante y no tienen nada que decirse?»

Irreemplazable obra de culto para toda una generación de espectadores románticos, en la que se analizaba la evolución amorosa de una pareja británica desde la receptividad aventurera del lógico apasionamiento embrionario hasta el apesadumbrado conformismo del desencanto final, es decir, desde que se conocen en una carretera de la campiña francesa hasta que, tras diez años de relación, deciden repetir el mismo viaje en automóvil para visitar a un amigo. Rehuyendo la narrativa lineal con ininterrumpidos saltos en cuatro líneas temporales, Stanley Donen convertía el veleidoso guión de Frederic Raphael en una pérfida mixtura de acidez, ternura y melancolía, designada a reproducir la monotonía y los sucesivos vaivenes anímicos de toda institución matrimonial con tanta elegancia como poder de seducción. Un film poderosamente marcado por las estrafalarias tendencias de la moda sesentera, donde sobresale la grata banda sonora de Henry Mancini y la impoluta armonía interpretativa de su dupla protagonista, sobre todo de una esplendorosa Audrey Hepburn, que, al igual que Finney (siete años menor) o el propio realizador, se hallaba en pleno proceso de divorcio durante el rodaje.

Otras películas que hacen uso de una compleja estructura NARRATIVA NO LINEAL

Fellini, ocho y medio – Federico Fellini (1963)
El espejo – Andrei Tarkovsky (1975)
21 gramos – Alejandro González Iñárritu (2003)

ADECUACIÓN (Malditos yanquis)

Acomodo, ajuste o adaptación de una cosa a otra. (Espasa-Calpe)

“El conocimiento de una amplia serie de tradiciones es una condición para la discriminación exacta y severa. Porque sólo por medio de tal conocimiento puede el crítico descubrir la intención de un artista y la adecuación de su ejecución”
John Dewey (1859-1952) Filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense

MALDITOS YANQUIS (Damn Yankees!) – 1958

Director Stanley Donen y George Abbott
Guion George Abbott
Fotografía Harold Lipstein
Música Richard Adler y Jerry Boss
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Tab Hunter, Gwen Verdon, Ray Walston, Russ Brown, Nathaniel Frey, Shannon Bolin, James Komack, Rae Allen, Jean Stapleton.

«Tienes que tener corazón, todo lo que realmente necesitas es corazón. Cuando las probabilidades dicen que nunca ganarás, entonces es cuando debe comenzar la sonrisa»

A finales de los años cincuenta, Stanley Donen se alió con el productor/guionista/director George Abbott y el coreógrafo Bob Fosse para llevar a la gran pantalla dos de los éxitos que éstos habían cosechado en los escenarios de Broadway: JUEGO DE PIJAMAS (1957) y esta canónica adaptación del musical que Richard Adler y Jerry Boss concibieron a partir del relato The yankees lost the pennant de Douglas Wallop y, que, constituye, un dignísimo broche de oro a la década más gloriosa del género. A pesar del entonado sentido del ritmo con el que se solventó esta rocambolesca adecuación del mito de Fausto al apasionado mundo del beisbol, no cabe duda de que el aspecto estrictamente dialogado brilló muy por debajo de los formidables números musicales, entre ellos Who’s got the pain?, Shoeless from Hannibal Mo., The lost souls, o, sobre todo, Whatever Lola wants, un estrambótico y caricaturesco «striptease» a cargo de la gran Gwen Verdon, quien tras diez años retirada, regresó para encarnar en el cine el mismo papel de vampiresa con el que triunfó en el teatro.

Otras ADECUACIONES cinematográficas en clave musical de un mito clásico

Carmen Jones – Otto Preminger (1954) / Carmen
Siete novias para siete hermanos – Stanley Donen (1954) / El rapto de las sabinas
My fair lady – George Cukor (1964) / Pigmalión

LOCALIZACIÓN (Charada)

En cinematografía, el término localización se refiere a un sitio empleado en la filmación de cine, televisión y publicidad, pero que no fue creado con ese objetivo. Se usan para disminuir enormemente los costos del proceso de rodaje de un producto filmado, al sacar provecho de estructuras, edificios, pueblos, ciudades, escenarios naturales o cualquier medio ya existente que sea apropiado para desarrollar en él parte o toda la trama, con lo que se evita tener que erigirlos desde cero. (Wikipedia)

«Cuando usted está dirigiendo, tiene que levantarse a las 4:30, desayunar a las cinco, salir del hotel a las seis, conducir una hora a la localización, comenzar a filmar a las ocho, y acabar de filmar alrededor de las seis de la tarde. Después va a su oficina y fija la pauta del trabajo del día próximo. Vuelve de nuevo al hotel cerca de las ocho o nueve, esperanzadamente consigue algo para comer, después va a su habitación y medita sobre su trabajo, cómo va a filmar las escenas del día próximo, y entonces se va a dormir. La mañana siguiente todo comienza de nuevo»
George Lucas (1944-) Cineasta estadounidense

CHARADA (Charade) – 1963

Director Stanley Donen
Guion Peter Stone
Fotografía Charles Lang
Música Henry Mancini
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 113m. Color
Reparto Cary Grant, Audrey Hepburn, Walter Matthau, George Kennedy, James Coburn, Ned Glass, Dominique Minot, Jacques Marin.

«Conozco a muchísimas personas. Hasta que no haya bajas no me queda lugar para nuevas amistades»

Al regresar de sus vacaciones, una sofisticada pero inocente mujer se verá sometida a una implacable persecución por parte de agentes de la CIA y delincuentes varios tras descubrir el asesinato de su marido, presunto culpable de un valiosísimo robo. A partir de este sugerente argumento, derivado de un guion inicial concebido en colaboración con Marc Behm (The unsuspecting wife around Hollywood) y posteriormente convertido en la novela Charade, publicada por entregas en la revista Redbook, Stanley Donen realizó una sugestiva y trepidante comedia de intriga con claros toques hitchcockianos, en la que cohesionaba suspense, glamour y romanticismo con una eficacia más que notable. Ejemplarmente localizada en París y aderezada con una espléndida partitura musical de Henry Mancini, significó el definitivo lanzamiento de tres grandes intérpretes (Matthau, Coburn y Kennedy), e inmortalizó para los anales cinematográficos la perfecta química existente entre la deliciosa Audrey Hepburn (engalanada con vestidos de Givenchy) y el siempre elegante Cary Grant.

Otras películas que utilizan una gran ciudad europea como LOCALIZACIÓN principal

Vacaciones en Roma – William Wyler (1953)
El cielo sobre Berlín – Wim Wenders (1987)
Antes del amanecer – Richard Linklater (1995) / Viena

HOMOSEXUALIDAD (La escalera)

Atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género. Como orientación sexual, la homosexualidad es «un patrón duradero de atracción emocional, romántica y/o sexual» hacia personas del mismo sexo. (Wikipedia)

«La homosexualidad fue inventada por un mundo heterosexual lidiando con su propia bisexualidad»
Kate Millett (1934-2017) Escritora feminista estadounidense, cineasta, escultora, filósofa, activista y profesora

LA ESCALERA (Staircase) – 1969

Director Stanley Donen
Guion Charles Dyer
Fotografía Christopher Challis
Música Dudley Moore
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Richard Burton, Rex Harrison, Cathleen Nesbitt, Beatrix Lehmann, Stephen Lewis, Neil Wilson, Gordon Heath, Avril Angers, Shelagh Fraser.

«No te pongas en plan moralista, que también pudo pasarte a ti. ¡Y nunca mejor dicho! Todos tenemos dos posibilidades y es simple cuestión de suerte que acabemos con falda o bragueta»

Singular e incisiva adaptación de la pieza teatral homónima escrita por Charles Dyer, guionizada también por él mismo, que, a pesar del fiasco de crítica y público con el que fue recibida en el momento de su estreno, gozó del privilegio de penetrar por primera vez en las controvertidas interioridades cotidianas de una pareja de homosexuales, concretamente, dos verborreicos gays de edad madura que comparten su hogar y el negocio de una pequeña barbería en el West End londinense. Manifiestamente adelantada a su tiempo y algo desfavorecida por un academicismo descriptivo de ostensible linaje escénico, propone, por un lado, un respetuoso apólogo de cariz psicológico sobre el amor incondicional o la invulnerabilidad de la convivencia a través de los años, y, por otro, formula una amarga metáfora sobre el implacable paso del tiempo y el miedo a los achaques, trastornos y contrariedades que éste trae consigo. La cinta, prohibida por la censura española hasta 1976, estuvo durante décadas secuestrada por la viuda de Richard Burton (estupendo, al igual que su partenaire) con el fin de custodiar la viril reputación de su esposo.

Otras películas que narran la convivencia de una pareja HOMOSEXUAL

Las amargas lágrimas de Petra Von Kant – Rainer W. Fassbinder (1972)
Happy together – Wong Kar-Wai (1997)
La vida de Adèle – Abdellatif Kechiche (2013)

GLAMOUR (Una cara con ángel)

Encanto natural que fascina. Originalmente se refería a un hechizo mágico u oculto que afectaba la percepción visual de una persona, mostrando los objetos percibidos de una manera diferente de la real y presentándolos de una manera atractiva, magnífica o glorificada. En el siglo XIX, glamour se redujo simplemente como un término que describía la belleza y la elegancia que conformaban las características de un objeto, de una manera ilusiva o romántica. se utiliza frecuentemente en la moda para designar las características atractivas de la forma de vestir de determinada época y mercado, el estilo y la belleza intrínseca; marcando la estética, el exceso, la vanidad, la atracción sexual y diversos aspectos de la cultura popular. (Wikipedia)

«¿Por qué hablas? ¿Por qué pierdes el tiempo? Diciendo lo mismo, debería ser un crimen. Nunca escuchas, en cambio tartamudeas. Como si fueras interesante y lleno de glamour» (canción Why do you talk?)
Lou Reed (1942-) Poeta, cantante, guitarrista y compositor de rock estadounidense

UNA CARA CON ÁNGEL (Funny face) – 1957

Director Stanley Donen
Guión Leonard Gershe
Fotografía Ray June
Música Adolph Deutsch
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Fred Astaire, Kay Thompson, Michel Auclair, Robert Flemyng, Dovyma, Suzy Parker, Sunny Hartnett, Jean Del Val.

«¿Sabes lo que significa la palabra ‘empatía’? (…) Oh, va más allá de la simpatía. La simpatía es entender lo que alguien siente. Empatía es proyectar tu imaginación hasta realmente percibir lo que la otra persona está sintiendo»

Sofisticada comedia musical romántica firmada por uno de los más gloriosos creadores del género, inmerso ya por entonces en su inevitable decadencia, que describía a modo de un cuento de hadas cómo una ingenua librera de Greenwich Village (esplendorosa Audrey) es proyectada hacia la fama por el avispado fotógrafo de una puntera revista de moda (personaje inspirado en el reputado Richard Avedon, que colaboró como asesor y aportó las instantáneas de los títulos de crédito). Una sarcástica visión del existencialismo y la bohemia del París de los años cincuenta, dirigida en escenarios naturales con un enérgico ritmo narrativo, emperifollada con un glamouroso vestuario a cargo de Edith Head y Hubert de Givenchy e interpretada por una pareja protagonista tan atípica como poco creíble (pese a su admirable estado de forma, Fred Astaire contaba ya con 58 años). Entre sus cuantiosos (quizás excesivos) números musicales, derivados de canciones de Roger Edens o composiciones de George e Ira Gershwin, destacan He loves and she loves, Let’s kiss and make up, It’s wonderful y Funny face.

Otras películas aderezadas con una copiosa dosis de GLAMOUR

Gran hotel – Edmund Goulding (1932)
Atrapa a un ladrón – Alfred Hitchcock (1955)
El hilo invisible – Paul Thomas Anderson (2017)