Adolph Deutsch

ESTATUILLA (El halcón maltés)

Escultura de pequeño formato. Puede estar realizada con cualquier técnica o material y representar cualquier figura humana o animal, o cualquier objeto. Puede ser realista o icónica y de mayor o menor calidad, dependiendo de la maestría e intenciones del escultor. (Wikipedia)

«A veces, en otros sueños, he creído que no eres sino una estatuilla de bronce en el rincón de algún museo. Tal vez por eso sientes frío» (cuento Ojos de perro azul)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano

EL HALCÓN MALTÉS (The maltese falcon) – 1941

Director John Huston
Guion John Huston
Fotografía Arthur Edeson
Música Adolph Deutsch
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, Walter Huston, Elisha Cook Jr., Ward Bond.

«Desconfío de los hombres callados. Aprovechan el peor momento para hablar y siempre dicen lo que no deben. Hablar es algo que no puedes hacer con juicio a menos que tengas práctica»

La tercera y, sin duda, mejor adaptación de la esencial novela homónima que Dashiell Hammett escribió acerca del codicioso entramado de traiciones e imposturas que se cierne en torno a la desaparición de una preciada estatuilla medieval de oro macizo, con forma de halcón e incrustada de piedras preciosas. En su flamante debut como realizador, John Huston reveló su fuerza, intensidad y dinamismo descriptivo al plasmar en imágenes un guion propio, puntillosamente fiel al original literario y provisto de elaborados diálogos y frases lacónicas, algunas de ellas míticas, como ‘del material que se forjan los sueños’, en realidad adaptada por el cineasta de La tempestad de Shakespeare. Aprovechando la renuncia a protagonizar la película de George Raft, Bogart propulsó su carrera hacia el estrellato con su caracterización del arrogante y escéptico detective Sam Spade, mientras que Mary Astor lucía su lánguida y delicada belleza para dar vida a la mentirosa compulsiva que contrata sus servicios en esta misteriosa intriga, a la postre, decisiva para sentar las bases del género más ecléctico y relevante de la cinematografía estadounidense: el cine negro.

Otras películas en cuyo argumento cobra protagonismo una ESTATUILLA

Tres extraños – Jean Negulesco (1946)
Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
Objeto de seducción – Michael Lindsay-Hogg (1991)

CONTRABAJO (Con faldas y a lo loco)

Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. (Wikipedia)

“No, realmente no se nace para contrabajo. El camino que lleva hasta este instrumento está lleno de rodeos, casualidades y desengaños. Puedo decirle que de los ocho contrabajos de la orquesta nacional, no hay ni uno solo a quien la vida no haya zarandeado y en cuyo rostro no queden huellas de los golpes que de ella ha recibido”
Patrick Süskind (1949-) Escritor y guionista de cine alemán

CON FALDAS Y A LO LOCO (Some like it hot) – 1959

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Charles Lang
Música Adolph Deutsch
Producción United Artists/Ashton Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Tony Curtis, George Raft, Pat O’Brien, Nehemiah Persoff, Joe E. Brown, Joan Shawlee, George E. Stone.

«¡Mira eso! ¡Qué manera de moverse! Me recuerda a la jalea de membrillo. Deben tener un motorcito o algo así. ¡Te digo yo que es un sexo completamente diferente!»

Imperecedera parodia del cine de gángsters, basada en un libreto original de Robert Thoeren y Michael Logan que ya deparó la farsa musical francesa de Richard Pottier FANFARE D’AMOUR (1935) y el remake alemán ELLAS SOMOS NOSOTROS (1951) de Kurt Hoffmann, considerada con toda justicia como una de las comedias más trepidantes y emblemáticas de todos los tiempos. Las peripecias de dos modestos músicos (saxofonista y contrabajo), que, tras convertirse en testigos accidentales de la matanza de San Valentín, se ven obligados a vestirse de mujer y enrolarse en una orquesta femenina de gira por Miami para escapar del acoso del hampa, propició una lúcida y cínica sátira acerca de los frágiles y ambiguos principios de la naturaleza humana, expuesta en un talentoso acoplamiento de mordaces diálogos y endiablados gags visuales. Wilder lanzó definitivamente al estrellato a Jack Lemmon y supo sortear los inauditos retrasos y exigencias de una Marilyn tan sensual y voluptuosa como tierna y vulnerable, que nos deleitaba con una de sus canciones más famosas, I wanna be loved by you. Inolvidable secuencia/frase final y afectuoso homenaje a dos habituales del cine negro americano, Raft y O’Brien.

Otras películas con la habitual presencia de un CONTRABAJO

La mano negra – Fernando Colomo (1980)
Lunes tormentoso – Mike Figgis (1987)
La misa en si menor – Jean-Louis Guillermou (1990)

VERDAD (Les girls)

Conformidad entre lo que una persona manifiesta y lo que ha experimentado, piensa o siente. (google.com)

«Quienes buscan la verdad merecen el castigo de encontrarla»
Santiago Rusiñol (1861-1931) Pintor, escritor y actor español

LES GIRLS (Les girls) – 1957

Director George Cukor
Guion Robert Patrick
Fotografía Robert Surtees
Música Adolph Deutsch
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 114m. Color
Reparto Gene Kelly, Mitzi Gaynor, Kay Kendall, Taina Elg, Henry Daniell, Leslie Phillips, Philip Tonge, Jacques Bergerac, Patrick MacNee.

“La verdad tiene extraños efectos, puede convertir en enemigos a dos enamorados, pero la mentira puede enamorar a dos enemigos”

Gene Kelly aparcó de forma momentánea su carrera como realizador para protagonizar la única película del maestro Cukor que cumple con el carácter y las formalidades tradicionalmente reivindicadas por la comedia musical hollywoodiense de corte clásico. A partir de los diferentes testimonios aportados en un tribunal londinense por las tres coristas vinculadas con un seductor bailarín acerca de los motivos que han provocado el intento de suicidio de una de ellas, esqueleto narrativo basado en una novela de Vela Caspary que guardaba una curiosa similitud al utilizado por Kurosawa en su sublime RASHOMON, se desarrollaba una trivial intriga amorosa destinada a musitar sobre la verdad y la mentira y, de paso, sacar partido a un buen puñado de números musicales escritos por Cole Porter (en su última contribución al cine) y coreografiados por Jack Cole, entre los que destacan el sensual Why am I so gone (about that gal)?, Ladies in waiting, Les girls y el romántico tema Ca c’est l’amour. De su elegante y sofisticada puesta en escena conviene resaltar la pomposidad del vestuario diseñado por Orry-Kelly.

Otras películas que reflexionan sobre los complejos matices de la VERDAD

El rostro – Ingmar Bergman (1958)
Anatomía de un asesinato – Otto Preminger (1959)
Fraude – Orson Welles (1973)

GLAMOUR (Una cara con ángel)

Encanto natural que fascina. Originalmente se refería a un hechizo mágico u oculto que afectaba la percepción visual de una persona, mostrando los objetos percibidos de una manera diferente de la real y presentándolos de una manera atractiva, magnífica o glorificada. En el siglo XIX, glamour se redujo simplemente como un término que describía la belleza y la elegancia que conformaban las características de un objeto, de una manera ilusiva o romántica. se utiliza frecuentemente en la moda para designar las características atractivas de la forma de vestir de determinada época y mercado, el estilo y la belleza intrínseca; marcando la estética, el exceso, la vanidad, la atracción sexual y diversos aspectos de la cultura popular. (Wikipedia)

«¿Por qué hablas? ¿Por qué pierdes el tiempo? Diciendo lo mismo, debería ser un crimen. Nunca escuchas, en cambio tartamudeas. Como si fueras interesante y lleno de glamour» (canción Why do you talk?)
Lou Reed (1942-) Poeta, cantante, guitarrista y compositor de rock estadounidense

UNA CARA CON ÁNGEL (Funny face) – 1957

Director Stanley Donen
Guión Leonard Gershe
Fotografía Ray June
Música Adolph Deutsch
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 101m. Color
Reparto Audrey Hepburn, Fred Astaire, Kay Thompson, Michel Auclair, Robert Flemyng, Dovyma, Suzy Parker, Sunny Hartnett, Jean Del Val.

«¿Sabes lo que significa la palabra ‘empatía’? (…) Oh, va más allá de la simpatía. La simpatía es entender lo que alguien siente. Empatía es proyectar tu imaginación hasta realmente percibir lo que la otra persona está sintiendo»

Sofisticada comedia musical romántica firmada por uno de los más gloriosos creadores del género, inmerso ya por entonces en su inevitable decadencia, que describía a modo de un cuento de hadas cómo una ingenua librera de Greenwich Village (esplendorosa Audrey) es proyectada hacia la fama por el avispado fotógrafo de una puntera revista de moda (personaje inspirado en el reputado Richard Avedon, que colaboró como asesor y aportó las instantáneas de los títulos de crédito). Una sarcástica visión del existencialismo y la bohemia del París de los años cincuenta, dirigida en escenarios naturales con un enérgico ritmo narrativo, emperifollada con un glamouroso vestuario a cargo de Edith Head y Hubert de Givenchy e interpretada por una pareja protagonista tan atípica como poco creíble (pese a su admirable estado de forma, Fred Astaire contaba ya con 58 años). Entre sus cuantiosos (quizás excesivos) números musicales, derivados de canciones de Roger Edens o composiciones de George e Ira Gershwin, destacan He loves and she loves, Let’s kiss and make up, It’s wonderful y Funny face.

Otras películas aderezadas con una copiosa dosis de GLAMOUR

Gran hotel – Edmund Goulding (1932)
Atrapa a un ladrón – Alfred Hitchcock (1955)
El hilo invisible – Paul Thomas Anderson (2017)

ASCENSORISTA (El apartamento)

Persona que tiene por profesión el manejo de un ascensor. La profesión de ascensorista fue muy popular en la época en que los ascensores se gestionaban manualmente pero prácticamente se extinguió con la aparición de los ascensores automáticos. (Wikipedia)

«Se parece a un ascensorista que conocí en Lima, Ohio, hace quince años» (Durante una entrevista, un redactor de la revista ‘Variety’ le pregunta qué le enamoró de su última esposa)
Groucho Marx (1890-1977) Actor y humorista estadounidense

EL APARTAMENTO (The apartment) – 1960

apartment

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Joseph LaShelle
Música Adolph Deutsch
Producción The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto Jack Lemmon, Shirley MacLaine, Fred MacMurray, Jack Kruschen, David Lewis, Ray Walston, Joan Shawlee, Hope Holiday.

«¿Cuántos días tarda uno en desintoxicarse de quien está colgado? Ojalá inventaran una sonda para lavar el corazón»

A partir de un modélico guion escrito con su fiel asociado I.A.L. Diamond, Wilder alumbró una obra maestra de seductora ambivalencia y meticulosidad que fluctuaba constantemente entre la comedia ácida, el romántico melodrama sentimental y una crítica socio-costumbrista de despiadado cinismo sobre la deshumanización del mundo laboral moderno. Un modesto y apocado contable de una compañía de seguros prospera a base de ceder su apartamento para las furtivas citas que sus superiores traban con sus respectivas amantes, entre ellas, una ascensorista de la que está platónicamente enamorado. La relación entre estos dos personajes, tan vulnerables como solitarios, tan adorables y henchidos de humanidad, permitía componer una lúcida reflexión moral sobre la humillante hipocresía existente en la competitiva sociedad capitalista, apoyada en un refinamiento narrativo y en una elocuencia dialéctica que conserva hoy en día toda su magia, fuerza y vigencia. Inolvidables actuaciones de Jack Lemmon y Shirley MacLaine, así como espléndido el trabajo del escenógrafo de origen húngaro Alexander Trauner, especialmente visible en los decorados de la opresiva e inmensa oficina, todo un prodigio de perspectiva.

Otras películas con protagonismo de un/a ASCENSORISTA

Sube y baja – Miguel M. Delgado (1959)
El río – Tsai Ming-liang (1997)
De ahora en adelante – Richard LaGravenese (1998)