Walter Huston

ESTATUILLA (El halcón maltés)

Escultura de pequeño formato. Puede estar realizada con cualquier técnica o material y representar cualquier figura humana o animal, o cualquier objeto. Puede ser realista o icónica y de mayor o menor calidad, dependiendo de la maestría e intenciones del escultor. (Wikipedia)

«A veces, en otros sueños, he creído que no eres sino una estatuilla de bronce en el rincón de algún museo. Tal vez por eso sientes frío» (cuento Ojos de perro azul)
Gabriel García Márquez (1927-2014) Escritor, guionista, editor y periodista colombiano

EL HALCÓN MALTÉS (The maltese falcon) – 1941

Director John Huston
Guion John Huston
Fotografía Arthur Edeson
Música Adolph Deutsch
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Humphrey Bogart, Mary Astor, Gladys George, Sydney Greenstreet, Peter Lorre, Walter Huston, Elisha Cook Jr., Ward Bond.

«Desconfío de los hombres callados. Aprovechan el peor momento para hablar y siempre dicen lo que no deben. Hablar es algo que no puedes hacer con juicio a menos que tengas práctica»

La tercera y, sin duda, mejor adaptación de la esencial novela homónima que Dashiell Hammett escribió acerca del codicioso entramado de traiciones e imposturas que se cierne en torno a la desaparición de una preciada estatuilla medieval de oro macizo, con forma de halcón e incrustada de piedras preciosas. En su flamante debut como realizador, John Huston reveló su fuerza, intensidad y dinamismo descriptivo al plasmar en imágenes un guion propio, puntillosamente fiel al original literario y provisto de elaborados diálogos y frases lacónicas, algunas de ellas míticas, como ‘del material que se forjan los sueños’, en realidad adaptada por el cineasta de La tempestad de Shakespeare. Aprovechando la renuncia a protagonizar la película de George Raft, Bogart propulsó su carrera hacia el estrellato con su caracterización del arrogante y escéptico detective Sam Spade, mientras que Mary Astor lucía su lánguida y delicada belleza para dar vida a la mentirosa compulsiva que contrata sus servicios en esta misteriosa intriga, a la postre, decisiva para sentar las bases del género más ecléctico y relevante de la cinematografía estadounidense: el cine negro.

Otras películas en cuyo argumento cobra protagonismo una ESTATUILLA

Tres extraños – Jean Negulesco (1946)
Ha nacido una estrella – George Cukor (1954)
Objeto de seducción – Michael Lindsay-Hogg (1991)

CRISIS (Desengaño)

1. Cambio importante en el desarrollo de un proceso que da lugar a una inestabilidad.
2. Problema, conflicto, situación delicada.
(Espasa-Calpe)
Las relaciones personales y los vínculos afectivos van evolucionando con el tiempo. Muchas veces esto supone llegar a un mayor grado de compenetración e intimidad, pero en otras el paso de los años no hace más que acentuar la intensidad de los conflictos enquistados. La crisis matrimonial es la consecuencia de muchos de estos procesos: un punto en la que la relación se queda estancada y uno o ambos miembros de la pareja sienten que el matrimonio ha perdido su razón de ser. (psicologiaymente.com)

“Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos”
Albert Einstein (1879-1955) Físico alemán

DESENGAÑO (Dodsworth) – 1936

Director William Wyler
Guion Sidney Howard
Fotografía Rudolph Maté
Música Alfred Newman
Producción Samuel Goldwyn Company
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 96m. B/N
Reparto Walter Huston, Ruth Chatterton, Mary Astor, David Niven, Paul Lukas, John Payne, Maria Ouspenskaya, Spring Byington.

«Quiero mucho más que un viaje fuera de esto, Sam. Quiero una nueva vida, empezar desde el principio. Una vida perfectamente gloriosa, libre y aventurera, está llegando a nosotros. Hemos hecho nuestro trabajo»

Convincente adaptación de la novela homónima de Sinclair Lewis, producida por el todopoderoso Samuel Goldwyn, que figura como uno de los melodramas más rigurosos, contenidos y, curiosamente, menos valorados de su ilustre realizador. En él se escrutaba con determinación y una total carencia de sensacionalismo la crisis afectiva y el consecuente proceso de desintegración que un matrimonio norteamericano de clase alta, integrado por un potentado pero humilde industrial del automóvil y su inmadura esposa, emprende tras una experiencia acontecida durante un viaje a Europa. Wyler abordó la hipocresía social y el culto a las apariencias que subyace en las relaciones conyugales (tema tabú en el Hollywood de la época) con exquisita naturalidad y un cierto punto de ironía, sirviéndose de un guion que exploraba con franqueza y sensatez cuestiones tan espinosas como el miedo a envejecer o la estresante premura por consumir la experiencia vital del placer y el desenfado. Estupendos decorados de Richard Day e inspirados intérpretes, entre los que destacaba la fuerza y profesionalidad de Walter Huston.

Otras películas que abordan una situación de CRISIS MATRIMONIAL

El desprecio – Jean-Luc Godard (1963)
Maridos y mujeres – Woody Allen (1992)
Eyes wide shut – Stanley Kubrick (1999)

PATRIOTISMO (Yanqui Dandy)

Pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. (Wikipedia)

“El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tú mueras por el tuyo”
George Patton (1885-1945) General estadounidense

YANQUI DANDY (Yankee Doodle Dandy) – 1942

Director Michael Curtiz
Guion Robert Buckner y Edmund Joseph
Fotografía James Wong Howe
Música Heinz Roemheld
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto James Cagney, Joan Leslie, Walter Huston, Jack Young, Irene Manning, Jeanne Cagney, Richard Whorf, George Tobias, S.Z. Sakall.

«Yo no me preocuparía por este país si fuera usted. Lo tenemos resuelto. ¿En qué otro país podría un tipo sencillo como yo venir aquí y hablar de todo con el jefe?»

Ejemplar biografía del polifacético artista de vodevil de ascendencia irlandesa George M. Cohan, popularmente considerado como el padre de la comedia musical americana y autor de himnos populares del calibre de Over there, You’re a grand old flagg, Give my regards to Broadway o el que quizás perdura como su tema más conocido, Yankee Doodle Dandy, adaptación de una canción sobre la Guerra de Independencia. Haciendo gala de su reconocido dinamismo descriptivo, Michael Curtiz consiguió atemperar la exuberancia patriotera del relato (hoy harto desfasada) con una narración tan ágil como emotiva, beneficiándose de una sensacional labor lumínica de James Wong Howe, y, por supuesto, de un desprendido y bullicioso alarde del versátil virtuosismo de James Cagney como actor y bailarín. Un largometraje optimista, elocuente y divertido, que, una vez perpetrado el sorpresivo ataque a Pearl Harbour, cumplió con creces el cometido de contagiar a la población estadounidense del espíritu de solidaridad y fervor nacionalista idóneo para afrontar la inminente intervención del país en la Segunda Guerra Mundial.

Otras películas donde sobresale una acusada actitud de PATRIOTISMO

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
El silencio del mar – Jean-Pierre Melville (1949)
Braveheart – Mel Gibson (1995)

CASINO (El embrujo de Shanghai)

Establecimiento que se especializa en la oferta de todo tipo de juegos en los cuales se apuesta dinero con el objetivo de ganar una mayor cantidad a la suma apostada. El casino es una de las posibilidades de esparcimiento y diversión más populares de la actualidad, ofreciendo a sus clientes y visitantes numerosas opciones para disfrutar. Sin embargo, su presencia puede ser significativamente dañina si no se actúa de manera controlada y medida. (definicionabc.com)

“Hay un método secreto para volver del casino con una pequeña fortuna: ir con una gran fortuna”
Isidoro Loi (1940-) Arquitecto, escritor y paremiólogo chileno.

EL EMBRUJO DE SHANGHAI (The Shanghai gesture) – 1941

embrujo

Director Josef Von Sternberg
Guion Josef Von Sternberg, Jules Furthman y Geza Herczeg
Fotografía Paul Ivano
Música Richard Hageman
Producción Arnold Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. B/N
Reparto Gene Tierney, Victor Mature, Ona Munson, Walter Huston, Albert Basserman, Eric Blore, Phyllis Brooks, Maria Ounspenskaya, Marcel Dalio.

«No fuerces a la suerte. Casi nunca da resultado»

Josef Von Sternberg resurgió de un período de aceptación de encargos tan sumiso como decadente para dirigir este drama turbulento y extravagante, con el que recuperaría de modo fugaz la suntuosidad visual y el recóndito fatalismo romántico que caracterizaron su etapa de mayor esplendor. Inspirado en una celebrada obra teatral homónima de John Cotton, de la que sustituyó el ambiente de prostíbulo por el de una ostentosa casa de juego, utilizaba el particular descenso a los infiernos de una sensual joven inglesa para ahondar en el tema de la autodestrucción espiritual por la vía de una corrupción paulatina de los sentimientos. Una obra maldita y anómala donde las haya, impregnada de un onírico y opresivo sentido de la atmósfera, fruto de un meticuloso refinamiento visual y una magnífica recreación del depravado entorno, que extraía de la delicadeza de Gene Tierney un asombroso poderío erótico y proclamaba la añoranza de su director por Marlene en el enigmático personaje de la ávida propietaria del casino (Ona Munson) que pretenden demoler con un velado propósito especulativo.

Otras películas ambientadas en un CASINO

Casino – Martin Scorsese (1995)
Ocean’s eleven – Steven Soderbergh (2001)
Los Pelayos – Eduard Cortés (2012)

EXUBERANCIA (El forajido)

1. Cualidad de lo que es exuberante.
2. Abundancia suma, plenitud excesiva.
 (Larousse Editorial)

«Exuberancia es belleza»
William Blake (1757-1827) Poeta, pintor, grabador y místico británico.

EL FORAJIDO (The outlaw) – 1943

forajido

Director Howard Hughes
Guion Jules Furthman
Fotografía Gregg Toland
Música Victor Young
Producción Howard Hughes Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 116m. B/N
Reparto Jane Russell, Jack Beutel, Thomas Mitchell, Walter Huston, Mimi Aguglia, Joe Sawyer, Gene Rizzi, William Newell, Julián Rivero.

«Cuánto más loco está un hombre por una mujer, más tonterías piensa y más tonterías hace»

No habían pasado ni dos semanas de rodaje cuando, en una de sus típicas rencillas, Howard Hughes expulsó del mismo a su tocayo Hawks (frustrándole el que iba a ser su primer western genuino) y tomó el mando absoluto de este extraño pero sugestivo film, que escandalizó a la sociedad norteamericana de la época y sufrió durante años la desacreditación de su pudibunda censura por considerar que tanto las ambiguas relaciones entre sus míticos personajes como su atrevida carga sensual, hoy de una marchita insinuación y prácticamente focalizada en los atributos pectorales de su actriz principal, sobrepasaban los límites permitidos. Explotando uno de los temas hawksianos por excelencia, la amistad masculina afectada tras una seductora intromisión del sexo opuesto, la película modelaba con poca acción y bastantes diálogos insulsos un enfatizado ejercicio de misoginia a través de las fricciones entre tres legendarias figuras del Far West (Doc Holliday, Billy the Kid y Pat Garrett) y una epicúrea mestiza, personaje que debía catapultar como mito erótico a la exuberante Jane Russell, por entonces amante del excéntrico y todopoderoso productor.

Otras películas aderezadas por la EXUBERANCIA física de una actriz

Arroz amargo – Giuseppe De Santis (1949)
La dolce vita – Federico Fellini (1960)
Niágara – Henry Hathaway (1953)