Michael Curtiz

PATRIOTISMO (Yanqui Dandy)

Pensamiento que vincula a un individuo con su patria. Es el sentimiento que tiene un ser humano por la tierra natal o adoptiva a la que se siente ligado por unos determinados valores, afectos, cultura e historia; es el equivalente colectivo al orgullo que siente una persona por pertenecer a una familia o también a una nación. (Wikipedia)

“El patriotismo en el campo de batalla consiste en conseguir que otro desgraciado muera por su país antes de que consiga que tú mueras por el tuyo”
George Patton (1885-1945) General estadounidense

YANQUI DANDY (Yankee Doodle Dandy) – 1942

Director Michael Curtiz
Guion Robert Buckner y Edmund Joseph
Fotografía James Wong Howe
Música Heinz Roemheld
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto James Cagney, Joan Leslie, Walter Huston, Jack Young, Irene Manning, Jeanne Cagney, Richard Whorf, George Tobias, S.Z. Sakall.

«Yo no me preocuparía por este país si fuera usted. Lo tenemos resuelto. ¿En qué otro país podría un tipo sencillo como yo venir aquí y hablar de todo con el jefe?»

Ejemplar biografía del polifacético artista de vodevil de ascendencia irlandesa George M. Cohan, popularmente considerado como el padre de la comedia musical americana y autor de himnos populares del calibre de Over there, You’re a grand old flagg, Give my regards to Broadway o el que quizás perdura como su tema más conocido, Yankee Doodle Dandy, adaptación de una canción sobre la Guerra de Independencia. Haciendo gala de su reconocido dinamismo descriptivo, Michael Curtiz consiguió atemperar la exuberancia patriotera del relato (hoy harto desfasada) con una narración tan ágil como emotiva, beneficiándose de una sensacional labor lumínica de James Wong Howe, y, por supuesto, de un desprendido y bullicioso alarde del versátil virtuosismo de James Cagney como actor y bailarín. Un largometraje optimista, elocuente y divertido, que, una vez perpetrado el sorpresivo ataque a Pearl Harbour, cumplió con creces el cometido de contagiar a la población estadounidense del espíritu de solidaridad y fervor nacionalista idóneo para afrontar la inminente intervención del país en la Segunda Guerra Mundial.

Otras películas donde sobresale una acusada actitud de PATRIOTISMO

Caballero sin espada – Frank Capra (1939)
El silencio del mar – Jean-Pierre Melville (1949)
Braveheart – Mel Gibson (1995)

ABORDAJE (El capitán Blood)

Acción de abordar un buque a otro, especialmente con la intención de combatirlo. No obstante, en un sentido más amplio abordar es también llegar a otro buque, chocar o tocar con él, aunque no sea en sentido bélico. Cuando es clasificado como un ataque, en la mayor parte de los contextos, se refiere a la toma del buque por personas que no forman parte de la tripulación. (Wikipedia)

“Por mis sueños va, ligero de equipaje, sobre un cascarón de nuez, mi corazón de viaje. Luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CAPITÁN BLOOD (Captain Blood) – 1935

Director Michael Curtiz
Guion Casey Robinson
Fotografía Hal Mohr y Ernest Haller
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Lionel Atwill, Basil Rathbone, Ross Alexander, Guy Kibbee, Henry Stephenson, Robert Barrat.

«Nosotros, los abajo firmantes, somos hombres sin país. Proscritos en nuestra propia tierra y desamparados en cualquier otra. Hombres desesperados, en busca de una fortuna desesperada. Por lo tanto, aquí y ahora, nos unimos en una hermandad de bucaneros… para practicar el comercio de piratería en alta mar. Nosotros, los cazados, ¡ahora vamos a cazar!»

Adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini que figura entre las más prestigiosas, distinguidas e imitadas películas de piratas y, por extensión, del subgénero de aventuras marítimas, que nos ha proporcionado el séptimo arte en toda su historia. Ambientada a finales del siglo XVII, en la opresiva Inglaterra del usurpador James II, narraba con elocuente dinamismo la odisea vital de un hábil y resuelto médico irlandés, que, tras ser acusado de traición y condenado a la esclavitud en una plantación jamaicana, consigue escapar y transformarse en un valeroso y temido capitán bucanero. Michael Curtiz compartió la aptitud melodramática del relato con unas vibrantes y espectaculares escenas de abordajes, trabajos forzados o duelos a espada (rodadas íntegramente en los estudios Warner con una elegante concepción esteticista) para pergeñar este firme llamamiento al honor y la lealtad, que despunta como una de las obras más representativas de su filmografía. Dotada de una espléndida banda sonora a cargo de Erich W. Korngold, lanzó al estrellato a Errol Flynn e inició su fructífera y emblemática colaboración con Olivia de Havilland.

Otras películas donde se practica el ABORDAJE

El pirata negro – Albert Parker (1926)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Master and commander – Peter Weir (2003)

ACOMETIDA (La carga de la Brigada Ligera)

Ataque que se caracteriza por su violencia. Por caso, este sentido de la palabra dispone de un uso recurrente en el ámbito militar, por ejemplo cuando es necesario indicar la arremetida de una tropa o de un batallón contra un blanco enemigo, y asimismo en aquellos escenarios de delitos donde primó la violencia en la ejecución de los mismos. (definicionabc.com)

“Tan gloriosa es una bella retirada como una gallarda acometida”
Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español

LA CARGA DE LA BRIGADA LIGERA (The charge of the light brigade) – 1936

carga2

Director Michael Curtiz
Guión Michael Jacoby y Rowland Leigh
Fotografía Sol Polito
Música Max Steiner
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 115m. B/N
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Patrick Knowles, Nigel Bruce, Henry Stephenson, Donald Crisp, David Niven, C. Henry Gordon.

«!Nuestra oportunidad ha llegado! ¡No mostréis misericordia! ¡Que ningún poder en la Tierra os detenga! ¡Demostrad al mundo que ningún hombre puede matar a mujeres y niños y vivir para presumir de ello! Hombres de la vigésimo séptima, ¡nuestro objetivo es Surat Khan! ¡Adelante!»

Memorable film de aventuras coloniales, inspirado en el poema elegíaco homónimo de Alfred Tennyson, que versaba su amplitud narrativa en dos frentes bélicos encadenados: en primera instancia, el enfrentamiento que en los enclaves indios de Chukati y Lahora mantenían las tropas anglosajonas contra un grupo de patriotas rebeldes, y, una segunda parte, donde la Brigada Ligera de Caballería partía hacia Crimea para enfrentarse al ejército ruso. Sin duda, esta proclama de disculpable infidelidad histórica en torno a la caprichosa, atroz y depravada irracionalidad de toda guerra, atenuada por Michael Curtiz y su pareja fetiche (en la segunda de sus seis colaboraciones) con un trasfondo romántico e intimista, atesoraba como momento culminante la extensa secuencia de la suicida y luctuosamente famosa acometida del título. Incombustible clásico del cine épico norteamericano, supera con creces a la cuidada versión que sobre el mismo episodio realizó Tony Richardson en 1968, LA ÚLTIMA CARGA, aunque esta última manifestara mucho más respeto hacia la realidad de los hechos.

Otras películas con ACOMETIDAS de caballería

Murieron con las botas puestas – Raoul Walsh (1941)
Waterloo – Sergei Bondarchuk (1970)
Braveheart – Mel Gibson (1995)

GOLETA (El lobo de mar)

Buque de vela de dos o más mástiles (las ha habido hasta de siete palos), siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas. La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia principalmente por su aparejo (…) desaparece en el siglo XIX junto con la navegación a vela. (Wikipedia)

«¡Salud, don Pancho Alegría, buen capitán de goleta, matador de tiburones, rico en naufragios y rutas, conocedor de los vientos crucigramas de las islas, buzo de la noche negra, buen hablador de dialectos, rezador de avemarías por aduaneros y puertos!»
Tomás Hernández Franco (1904-1952) Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, periodista y diplomático dominicano

EL LOBO DE MAR (The sea wolf) – 1941

sea

Director Michael Curtiz
Guion Robert Rossen
Fotografía Sol Polito
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, John Garfield, Ida Lupino, Barry Fitzgerald, Gene Lockhart, Alexander Knox, Stanley Ridges, Howard Da Silva.

«Mejor es reinar en el infierno que servir en el cielo»

Sin ninguna duda, la mejor versión cinematográfica surgida de la novela homónima de Jack London y, con casi toda seguridad, uno de los largometrajes más sobrios, honestos y categóricos de Michael Curtiz, quien no tuvo más que aplicar su natural solidez, concisión y energía narrativa para llevar a buen puerto un más que persuasivo guión de Robert Rossen, alejado de las típicas y funcionales aventuras marítimas por su manifiesto perfil psicológico y su desesperanzado, brumoso y asfixiante sentido de la atmósfera. El argumento, dominado por el espíritu del mal y el caprichoso sentido de la providencia, describía cómo los supervivientes de una embarcación hundida en la bahía de San Francisco eran salvados por una fastasmagórica goleta comandada por un desalmado capitán y obligados a emprender junto a él una travesía indefinida, diabólica y autodestructiva. Pulida por un equipo técnico de excepción, que incluía el concurso de Byron Haskin en los efectos especiales, y declamada por una atractiva nómina de actores, encabezada por el siempre soberbio Edward G. Robinson.

Otras películas con presencia de una GOLETA

Capitanes intrépidos – Victor Fleming (1937)
El mundo en sus manos – Raoul Walsh (1952)
Lord Jim – Richard Brooks (1965)

ARQUERO (Robin de los bosques)

1. Soldado que peleaba con arco y flechas.
2. Persona que practica el tiro con arco.
(Espasa-Calpe)

«Nos casamos, pensamos en ser felices juntos por siempre, pero llega Libra, la balanza que todo lo mide. Pondera nuestra felicidad y la encuentra deficitaria, y cuando nos hallamos tristes a causa de esta cuestión… ¡Señor! Escorpio, o escorpión, nos hace dar un salto repentino, pues nos pincha por detrás. Todavía nos estamos curando de la herida cuando llega el flechazo, es Sagitario, el arquero, que se está divirtiendo. Mientras estamos arrancándonos el dardo llega Capricornio, o el macho cabrío. Completamente lanzado, llega como un huracán y nos hecha de cabeza lejos de nuestro hogar» (novela Moby Dick)
Herman Melville (1819-1891) Escritor estadounidense

ROBIN DE LOS BOSQUES (The adventures of Robin Hood) – 1938

robin2

Director Michael Curtiz y William Keighley
Guión Norman Reilly Raine y Seton I. Miller
Fotografía Sol Polito y Tony Gaudio
Música Eric Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. Color
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Basil Rathbone, Eugene Pallette, Patrick Knowles, Claude Rains, Melville Cooper, Una O’Connor.

«Organizaré la revuelta, tendréis muerte por muerte y no descansaré hasta que todos los sajones del condado se alcen libres y puedan luchar por su rey Ricardo»

Incuestionable clásico del cine de aventuras de todos los tiempos que, sin duda alguna, prevalece como la mejor película realizada sobre el legendario arquero sajón de los bosques de Sherwood y su implacable lucha contra la tiranía normanda para defender la corona de Ricardo «Corazón de Léon». Dotada de un trepidante sentido del ritmo narrativo, constituye un auténtico recital de recursos hollywoodienses, tanto técnicos como humanos: magistral dirección firmada por la pareja Curtiz/Keighley (el primero en sustitución del segundo), portentosa fotografía en Technicolor, un inolvidable diseño de vestuario a cargo de Milo Anderson, espectacular dirección artística de Carl Jules Weyl e impecable música de Eric W. Korngold, un compositor tan sobresaliente como infravalorado. Mención especial merece el plantel de actores, con un inmejorable equipo de secundarios y una exquisita pareja formada por Olivia de Havilland y Errol Flynn, ídolo generacional por su acrobática vitalidad y protagonista de un antológico duelo final con Basil Rahtbone, espadachín villano por antonomasia del cine americano.

Otras películas protagonizadas por un ARQUERO

El halcón y la flecha – Jacques Tourneur (1950)
Guerra de flechas – Kim Han-Min (2011)
El arco – Kim Ki-duk (2005)