Erich Wolfgang Korngold

ABORDAJE (El capitán Blood)

Acción de abordar un buque a otro, especialmente con la intención de combatirlo. No obstante, en un sentido más amplio abordar es también llegar a otro buque, chocar o tocar con él, aunque no sea en sentido bélico. Cuando es clasificado como un ataque, en la mayor parte de los contextos, se refiere a la toma del buque por personas que no forman parte de la tripulación. (Wikipedia)

“Por mis sueños va, ligero de equipaje, sobre un cascarón de nuez, mi corazón de viaje. Luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CAPITÁN BLOOD (Captain Blood) – 1935

Director Michael Curtiz
Guion Casey Robinson
Fotografía Hal Mohr y Ernest Haller
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 98m. B/N
Reparto Errol Flynn, Olivia de Havilland, Lionel Atwill, Basil Rathbone, Ross Alexander, Guy Kibbee, Henry Stephenson, Robert Barrat.

«Nosotros, los abajo firmantes, somos hombres sin país. Proscritos en nuestra propia tierra y desamparados en cualquier otra. Hombres desesperados, en busca de una fortuna desesperada. Por lo tanto, aquí y ahora, nos unimos en una hermandad de bucaneros… para practicar el comercio de piratería en alta mar. Nosotros, los cazados, ¡ahora vamos a cazar!»

Adaptación de la novela homónima de Rafael Sabatini que figura entre las más prestigiosas, distinguidas e imitadas películas de piratas y, por extensión, del subgénero de aventuras marítimas, que nos ha proporcionado el séptimo arte en toda su historia. Ambientada a finales del siglo XVII, en la opresiva Inglaterra del usurpador James II, narraba con elocuente dinamismo la odisea vital de un hábil y resuelto médico irlandés, que, tras ser acusado de traición y condenado a la esclavitud en una plantación jamaicana, consigue escapar y transformarse en un valeroso y temido capitán bucanero. Michael Curtiz compartió la aptitud melodramática del relato con unas vibrantes y espectaculares escenas de abordajes, trabajos forzados o duelos a espada (rodadas íntegramente en los estudios Warner con una elegante concepción esteticista) para pergeñar este firme llamamiento al honor y la lealtad, que despunta como una de las obras más representativas de su filmografía. Dotada de una espléndida banda sonora a cargo de Erich W. Korngold, lanzó al estrellato a Errol Flynn e inició su fructífera y emblemática colaboración con Olivia de Havilland.

Otras películas donde se practica el ABORDAJE

El pirata negro – Albert Parker (1926)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Master and commander – Peter Weir (2003)

GOLETA (El lobo de mar)

Buque de vela de dos o más mástiles (las ha habido hasta de siete palos), siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas. La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia principalmente por su aparejo (…) desaparece en el siglo XIX junto con la navegación a vela. (Wikipedia)

«¡Salud, don Pancho Alegría, buen capitán de goleta, matador de tiburones, rico en naufragios y rutas, conocedor de los vientos crucigramas de las islas, buzo de la noche negra, buen hablador de dialectos, rezador de avemarías por aduaneros y puertos!»
Tomás Hernández Franco (1904-1952) Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, periodista y diplomático dominicano

EL LOBO DE MAR (The sea wolf) – 1941

sea

Director Michael Curtiz
Guion Robert Rossen
Fotografía Sol Polito
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, John Garfield, Ida Lupino, Barry Fitzgerald, Gene Lockhart, Alexander Knox, Stanley Ridges, Howard Da Silva.

«Mejor es reinar en el infierno que servir en el cielo»

Sin ninguna duda, la mejor versión cinematográfica surgida de la novela homónima de Jack London y, con casi toda seguridad, uno de los largometrajes más sobrios, honestos y categóricos de Michael Curtiz, quien no tuvo más que aplicar su natural solidez, concisión y energía narrativa para llevar a buen puerto un más que persuasivo guión de Robert Rossen, alejado de las típicas y funcionales aventuras marítimas por su manifiesto perfil psicológico y su desesperanzado, brumoso y asfixiante sentido de la atmósfera. El argumento, dominado por el espíritu del mal y el caprichoso sentido de la providencia, describía cómo los supervivientes de una embarcación hundida en la bahía de San Francisco eran salvados por una fastasmagórica goleta comandada por un desalmado capitán y obligados a emprender junto a él una travesía indefinida, diabólica y autodestructiva. Pulida por un equipo técnico de excepción, que incluía el concurso de Byron Haskin en los efectos especiales, y declamada por una atractiva nómina de actores, encabezada por el siempre soberbio Edward G. Robinson.

Otras películas con presencia de una GOLETA

Capitanes intrépidos – Victor Fleming (1937)
El mundo en sus manos – Raoul Walsh (1952)
Lord Jim – Richard Brooks (1965)