Barry Fitzgerald

CARBÓN (¡Qué verde era mi valle!)

Roca sedimentaria organógena de color negro, muy rica en carbono y con cantidades variables de otros elementos, principalmente hidrógeno, azufre, oxígeno y nitrógeno. Principalmente es utilizada como combustible fósil.
El objetivo de la minería de carbón es la obtención de carbón y a veces otros recursos del suelo. El carbón es valorado por su contenido energético y, desde la década de 1880, ha sido ampliamente utilizado para generar electricidad. Las industrias de acero y cemento usan carbón como combustible para la extracción de hierro de rocas y minerales y para la producción de cemento. (Wikipedia)

“El amor se parece al carbón: cuando está candente quema; cuando está frío, ensucia”
Vasili Grossman (1905-1964) Escritor y periodista soviético

¡QUÉ VERDE ERA MI VALLE! (How green was my valley (1941)

verde2

Director John Ford
Guion Philip Dunne
Fotografía Arthur B. Miller
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Walter Pidgeon, Maureen O’Hara, Roddy McDowall, Donald Crisp, John Loder, Anna Lee, Arthur Shields, Barry Fitzgerald, Patric Knowles.

«Formen su sindicato. Lo necesitan. Solos son débiles, unidos serán fuertes. Pero recuerden que a la fuerza se une la responsabilidad hacia ustedes y hacia los demás, porque no se puede vencer la injusticia con más injusticia»

Emocionante y poética adaptación de la famosa novela homónima de Richard Llewellyn, producida por el omnipotente Darryl F. Zanuck, que, con todo merecimiento, ocupa un lugar de privilegio entre las obras más ilustres y prestigiosas obras de la majestuosa filmografía fordiana. La paulatina desintegración de una familia numerosa de mineros del carbón en el tradicional y devoto sur del País de Gales de finales del siglo XIX, evocada con nostalgia por el miembro más joven de la misma, sirvió para analizar con suma agudeza costumbrista el tema de la explotación proletaria, sus consecuentes brotes sindicalistas y su obvia incidencia en la fortaleza del núcleo familiar. La vertiente humana, romántica y melancólica de su realizador quedó reafirmada en esta oda al caprichoso e implacable fluir de la memoria, embellecido por la espléndida fotografía de Arthur B. Miller, una sensacional dirección artística a cargo de un equipo liderado por el canadiense Richard Day y, sobre todo, un inspiradísimo conjunto de intérpretes, del que sobresale una Maureen O’Hara tan conmovedora como absolutamente esplendorosa.

Otras películas ambientadas en el mundo de la MINERÍA DEL CARBÓN

Carbón – G.W. Pabst (1931)
Le point du jour – Louis Daquin (1949)
Germinal – Claude Berri (1993)

PARROQUIA (Siguiendo mi camino)

1. División territorial eclesiástica que está bajo la jurisdicción espiritual de un párroco o rector.
2. Iglesia principal de este territorio, donde se administran los sacramentos y se ofrece atención espiritual a los fieles o parroquianos.
(google.com)

“El mundo es mi parroquia”
John Wesley (1703-1791) Clérigo y teólogo anglicano británico

SIGUIENDO MI CAMINO (Going my way) – 1944

siguiendo

Director Leo McCarey
Guión Frank Butler y Frank Cavett
Fotografía Lionel Lindon
Música Robert Emmett Dolan
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 126m. B/N
Reparto Bing Crosby, Barry Fitzgerald, Rise Stevens, Gene Lockhart, Frank McHugh, Jean Heather, Fortunio Bonanova, Porter Hall.

«Si pudiera expresar con música lo que pienso sería más elocuente, y sería más sencillo recordarlo. A veces las palabras resultan aburridas»

Comedia de ambiente eclesiástico que figura como uno de los films norteamericanos más populares de los cuarenta y, que, a pesar del tiempo transcurrido, conserva aún el vigor y la resbaladiza emotividad que en su momento la encumbraron. El enfrentamiento que mantiene un veterano, testarudo y conservador clérigo con el jovial sacerdote (aficionado al béisbol y a la canción) que debe sustituirlo al frente de la empobrecida parroquia neoyorquina de Saint Dominic, nutrido de una serie de anécdotas que tenían como denominador común los buenos sentimientos u otras afectividades de aleccionadora humanidad, constituían una base argumental muy propensa a la cursilería que Leo McCarey supo esquivar con un recital de entusiasmo, sencillez y ternura. La adecuada inserción de temas interpretados por Bing Crosby, como el Swinging on a star de Jimmy Van Heusen y Johnny Burke, contribuyó a rubricar un enorme éxito de crítica y público que propició una secuela de comparable calidad, LAS CAMPANAS DE SANTA MARIA (1945), del propio director, donde el anciano rector era sustituido por una bella monja aquejada de tuberculosis, interpretada por Ingrid Bergman.

Otras películas circunscritas al entorno de una PARROQUIA

Diario de un cura rural – Robert Bresson (1951)
Algo en que creer – Glenn Jordan (1984)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

GOLETA (El lobo de mar)

Buque de vela de dos o más mástiles (las ha habido hasta de siete palos), siendo el mayor el de mesana, con el aparejo formado por velas áuricas (cangrejas y escandalosas) y velas de cuchillo (foques y velas de estay); es decir, velas dispuestas en el palo siguiendo la línea de crujía, de proa a popa, en vez de montadas en vergas transversales, como las velas cuadradas. La goleta aparece en el siglo XVIII y tiene características funcionales parecidas al bergantín, del que se diferencia principalmente por su aparejo (…) desaparece en el siglo XIX junto con la navegación a vela. (Wikipedia)

«¡Salud, don Pancho Alegría, buen capitán de goleta, matador de tiburones, rico en naufragios y rutas, conocedor de los vientos crucigramas de las islas, buzo de la noche negra, buen hablador de dialectos, rezador de avemarías por aduaneros y puertos!»
Tomás Hernández Franco (1904-1952) Poeta, narrador, ensayista, crítico literario, periodista y diplomático dominicano

EL LOBO DE MAR (The sea wolf) – 1941

sea

Director Michael Curtiz
Guion Robert Rossen
Fotografía Sol Polito
Música Erich Wolfgang Korngold
Producción Warner Bros.
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 90m. B/N
Reparto Edward G. Robinson, John Garfield, Ida Lupino, Barry Fitzgerald, Gene Lockhart, Alexander Knox, Stanley Ridges, Howard Da Silva.

«Mejor es reinar en el infierno que servir en el cielo»

Sin ninguna duda, la mejor versión cinematográfica surgida de la novela homónima de Jack London y, con casi toda seguridad, uno de los largometrajes más sobrios, honestos y categóricos de Michael Curtiz, quien no tuvo más que aplicar su natural solidez, concisión y energía narrativa para llevar a buen puerto un más que persuasivo guión de Robert Rossen, alejado de las típicas y funcionales aventuras marítimas por su manifiesto perfil psicológico y su desesperanzado, brumoso y asfixiante sentido de la atmósfera. El argumento, dominado por el espíritu del mal y el caprichoso sentido de la providencia, describía cómo los supervivientes de una embarcación hundida en la bahía de San Francisco eran salvados por una fastasmagórica goleta comandada por un desalmado capitán y obligados a emprender junto a él una travesía indefinida, diabólica y autodestructiva. Pulida por un equipo técnico de excepción, que incluía el concurso de Byron Haskin en los efectos especiales, y declamada por una atractiva nómina de actores, encabezada por el siempre soberbio Edward G. Robinson.

Otras películas con presencia de una GOLETA

Capitanes intrépidos – Victor Fleming (1937)
El mundo en sus manos – Raoul Walsh (1952)
Lord Jim – Richard Brooks (1965)

PALEONTOLOGÍA (La fiera de mi niña)

Ciencia que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles. Se encuadra dentro de las Ciencias Naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y métodos con la Geología y la Biología, con las que se integra estrechamente. (Wikipedia)

«En paleontología no hay una verdad definitiva. Cada nuevo observador aporta algo propio: una nueva técnica, una nueva inteligencia, incluso nuevos errores. El pasado se transforma»
Richard Fortey (1946-) Paleontólogo, escritor y presentador de televisión británico

LA FIERA DE MI NIÑA (Bringing up baby) – 1938

fiera

Director Howard Hawks
Guion Dudley Nichols y Hagar Wilde
Fotografía Russell L. Metty
Música Roy Webb
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 102m. B/N
Reparto Katharine Hepburn, Cary Grant, Charles Ruggles, May Robson, Virgina Walker, Barry Fitzgerald, Walter Catlett, Leona Roberts.

«No es que yo no la aprecie, Susan, ya que en los momentos de paz me he sentido, digamos, atraído por usted. Pero la verdad es que no ha habido paz, entre nosotros sólo han surgido una serie de infortunios desde el principio hasta el final»

Gracias a un guion realmente modélico nació esta frenética y disparatada película, que, a pesar de no conseguir el éxito esperado en su momento, se ha convertido con el paso del tiempo en el máximo exponente de la denominada «screwball comedy» norteamericana. Fusionando el típico planteamiento de la batalla de sexos con una punzante y burlesca diatriba hacia la sociedad científica e intelectual, Hawks dirigió un film, que, aún en la actualidad, continúa maravillando por la prodigiosa frescura, el pletórico optimismo o el inverosímil alcance romántico de su argumento. Cary Grant, en el papel de un tímido y despistado paleontólogo, y Katharine Hepburn, deslumbrante en la piel de la traviesa, impulsiva y arrolladora dama que pretende cazarlo a toda costa (por aquel entonces ya se la consideraba como «veneno para la taquilla»), irradiaron una química especial al protagonizar diálogos briosos, excéntricas situaciones y gags de lo más ocurrentes. En 1972, Peter Bogdanovich le rindió un homenaje con su divertida pero irregular ¿QUÉ ME PASA, DOCTOR?, con Barbra Streisand y Ryan O’Neal como protagonistas.

Otras películas sobre PALEONTOLOGÍA

El mundo perdido – Harry O. Hoyt (1925)
Cosa, La – John Carpenter (1982)
Parque Jurásico – Steven Spielberg (1993)

DOTE (El hombre tranquilo)

Patrimonio que la futura esposa o su familia entregan al novio, siendo en muchos casos proporcional al estatus social del futuro esposo. Su significado, según diferentes culturas, bien sería el de contribuir a la manutención de la propia novia o contribuir a las cargas matrimoniales. (Wikipedia)

«La virtud de los padres es una gran dote»
Quinto Horacio Flaco (65 a.C. – 8 a.C.) Poeta romano

EL HOMBRE TRANQUILO (The quiet man) – 1952

Director John Ford
Guion Frank S. Nugent
Fotografía Winton C. Hoch y Archie Stout
Música Victor Young
Producción Argosy/Republic
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 129m. Color
Reparto John Wayne, Maureen O’Hara, Victor McLaglen, Barry Fitzgerald, Ward Bond, Mildred Natwick, Eileen Crowe, Arthur Shields.

«¿Casada? ¿Esa? Ni lo estará nunca. Con esas pecas y ese genio que tiene. Ese pelo rojizo suyo la delata. Aun así, hay hombres a los que no les importaría, pero… no tiene dote»

Haciendo realidad su gran sueño de rodar en el país de sus ancestros, John Ford viajó hacia tierras irlandesas (concretamente al condado de Galway) para adaptar la novela corta Green rushes de Maurice Walsh, en la que se narraba el retorno a sus orígenes de un hombre de turbio pasado y los distintos percances que ha de hacer frente para obtener la dote y el consiguiente permiso para casarse con una bella pelirroja lugareña de armas tomar. De aquel paraje bucólico, pintoresco y casi detenido en el tiempo como Innisfree surgió esta indiscutible obra maestra de la comedia romántica, cuya genial dosificación de melancolía, inocencia y placidez consigue colmarnos de ternura, contagiarnos de felicidad y conmovernos a base de sensaciones tan embriagadoras como balsámicas. Entre sus hermosas imágenes en Technicolor, repletas de cerveza negra, peleas a puñetazos y entrañables personajes fordianos, subyacen escenas tan inolvidables como el apasionado beso bajo la lluvia de la pareja protagonista, el huracanado encuentro de ambos en el ‘cottage’ o la emocionante carrera de caballos.

Otras películas sobre DOTES

La novia sin dote – Yakov Protazanov (1936)
La ciudad de la alegría – Roland Joffé (1992)
La dote de Ninah – Victor Viyuoh (2012)