Victor McLaglen

MEDIAS (Fatalidad)

Prendas que cubren las piernas, desde los pies hasta media pantorrilla o hasta medio muslo. Suelen ser de tejido sintético (lycra, nailon) o bien de algodón y su función es proteger del frío o simplemente estética, tienen distintos colores llamativos. Para sujetarse, algunas llevan una banda elástica llamada liga. Muchas veces esta liga está adornada con encaje. (Wikipedia)

«La vi en un paso de cebra, toreando con el bolso a un autobús. Llevaba medias negras, bufanda a cuadros, minifalda azul» (canción Medias negras)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

FATALIDAD (Dishonored) – 1931

Director Josef Von Sternberg
Guion Josef Von Sernberg y Daniel H. Rubin
Fotografía Lee Garmes
Música Karl Hajos
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Marlene Dietrich, Victor McLaglen, Gustav Von Seyffertitz, Barry Norton, Warner Oland, Lew Cody, Allan Cavan, Davison Clark.

«Que velada más agradable habríamos tenido si usted no fuera una espía y yo un traidor»

La tercera película que Marlene Dietrich interpretó a las órdenes de Josef Von Sternberg, segunda de su fructífera alianza hollywoodiense, fue este glamouroso melodrama acerca de las desventuras afectivas de una meretriz vienesa que acepta colaborar como espía para el decadente imperio austriaco en el inicio de la Primera Guerra Mundial. El tosco engranaje de su puesta en escena, así como la melancolía y el desmedido sentimentalismo que impregnaba su narración, quedaron en un segundo plano ante la arrolladora personalidad de la mítica actriz alemana, que, ataviada en todo momento con un vestuario de lo más estrafalario, evidenciaba constantemente el inescrutable misterio de su inquietante mirada, su innata capacidad de seducción o la felina cadencia de sus sensuales contoneos hasta legar a la antología cinematográfica un desenlace absolutamente inolvidable, que ejemplarizaba el flemático temperamento que siempre acompañó a su figura. Por lo demás, una realización más bien primitiva y, eso sí, una estupenda fotografía del siempre refinado Lee Garmes.

Otras películas en las que su protagonista femenina luce unas MEDIAS NEGRAS

Arroz amargo – Giuseppe De Santis (1949)
Diario de una camarera – Luis Buñuel (1964)
Seducida y abandonada – Pietro Germi (1964)

FUERTE (Fort Apache)

Obra pequeña de fortificación, permanente o pasajera, que defiende un paso o constituye parte de un sistema. Según su traza, objeto, disposición o capacidad, el fuerte es abaluartado, aislado, abierto, avanzado, cerrado, de estrella, destacado, independiente, etc. (…) Dentro de la arquitectura militar, los fuertes son una tipología defensiva específica. Su idea táctica principal es establecer una «cortina defensiva» conocido en la nomenclatura como «sistema de Fuertes». En ellos se acuartelan las guarniciones militares encargadas de la protección y vigilancia. (Wikipedia)

«Entonces construyeron un fuerte aquí y nos delegaron un agente, que nos aconsejó buena conducta. Nos dijo que debíamos vivir en paz con los blancos, y respetar nuestras promesas. Éstas las pusieron en un papel, para que jamás se nos olvidaran»
Manuelito (1818-1893) Jefe guerrero de los indios navajos

FORT APACHE (Fort Apache) – 1948

Director John Ford
Guión Frank S. Nugent
Fotografía Archie Stout
Música Richard Hageman
Producción Argosy Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 125m. B/N
Reparto John Wayne, Henry Fonda, Shirley Temple, Pedro Armendáriz, Victor McLaglen, George O’Brien, Ward Bond, Anna Lee, Irene Rich.

«Collingwood y el resto… Y seguirán viviendo mientras el regimiento viva. Su paga es de trece dólares al mes; su dieta, judías y heno. Quizás carne de caballo antes de que acabe la campaña. Las caras puede que cambien, los nombres, pero están ahí: son el regimiento, el ejército regular, ahora y dentro de cincuenta años. Son mejores hombres de lo que eran antes. Thursday lo hizo, los convirtió en un destacamento del cual estar orgulloso»

Impecable western realista que inauguraba la insigne trilogía de Ford sobre la caballería yanqui, completada con LA LEGIÓN INVENCIBLE (1949) y RÍO GRANDE (1950), propuesta con el fin de analizar sus costumbres y actividades, sabiamente extraídas de unos relatos de James Warner Bellah (en esta ocasión de Massacre), por medio de una nostálgica, solemne y lírica acepción épica. Sin embargo, esta primera entrega, más que ensalzar los avatares de aquella institución militar, ocultaba una sagaz reflexión hacia sus discutibles heroicidades e incidía con diáfana sensibilidad y sentido del humor en algunas de las constantes temáticas de su autor, como el sentido del honor, la estabilidad del núcleo familiar o la minuciosa ilustración de las ceremonias sociales, entre las que destaca la brillante secuencia del baile. Cabe señalar el fabuloso duelo interpretativo entre dos de los grandes actores fordianos: Wayne, encarnando soberbiamente a un anárquico oficial, y, Fonda, dando vida a un coronel rígido, arrogante y ansioso por obtener honores militares que parecía reproducir la contrafigura del mítico general George A. Custer.

Otros westerns que emplazan gran parte de su argumento dentro de un FUERTE

El honor del capitán Lex – André De Toth (1952)
Una trompeta lejana – Raoul Walsh (1964)
Chuka – Gordon Douglas (1967)

CHIVATAZO (El delator)

Acusación o denuncia que hace alguien de un hecho censurable. (google.es)

«Lo que más me asombra es su espionaje de pacotilla y la facilidad con qué aceptó esa changa. Quién sabe cuánta gente cayó por sus chivatazos. No olvides que en otros tiempos había recorrido todo el espinel de la izquierda, así que conocía montones de nombres, direcciones y teléfonos» (novela Andamios)
Mario Benedetti (1920-2009) Escritor, poeta y dramaturgo uruguayo

EL DELATOR (The informer) – 1935

Director John Ford
Guion Dudley Nichols
Fotografía Joseph H. August
Música Max Steiner
Producción RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 91m. B/N
Reparto Victor McLaglen, Heather Angel, Margot Grahame, Una O’Connor, Wallace Ford, Preston Foster, Donald Meek.

«Debemos encontrarle esta noche, sea quien sea. Un traidor puede destruir un ejército, ¿entiendes, Bartly?»

Reconstrucción de un episodio de la Revolución Irlandesa, según la novela homónima de Liam O’Flaherty, que ilustraba el drama intrínseco de un patético miembro del IRA, que, tras ser expulsado de la organización, opta por denunciar a un compañero para cobrar la correspondiente recompensa. Esta historia de traición, venganza, penitencia y redención irradiaba una atmósfera tan opresiva como incorpórea, fruto de una brillantez formal influenciada por el expresionismo de la época, tal y como demuestran sus imágenes retorcidas y el predominio del claroscuro. La relevancia de semejante disposición estética acabó atenuando su manifiesto lirismo e hizo que su productivo realizador descuidara su peculiar sentido del humor, convirtiéndose en una obra estimable (no en vano significó su primer gran éxito crítico) pero alejada de la elocuencia costumbrista, el espíritu nostálgico y la esencia vivificadora propias del exclusivo estilo fordiano. El siempre excesivo Victor McLaglen, que según la leyenda interpretó su personaje en una ininterrumpida embriaguez, compuso el papel más glorioso de su carrera.

Otras películas en cuyo argumento cobra mucha importancia un CHIVATAZO

Traidor en el infierno – Billy Wilder (1953)
La evasión – Jacques Becker (1960)
Snowden – Oliver Stone (2016)

PUNDONOR (Río Grande)

Sentimiento de dignidad personal que exige a uno mismo atención y dedicación continua en una labor o profesión. (oxforddictionaries.com)

“Reinaba entonces en el ejército español un pundonor llevado hasta la más excesiva delicadeza y mi padre exageraba aún este exceso, cosa de que no puedo culparlo, pues el honor es, ciertamente, el alma y la vida de un militar” (novela El manuscrito encontrado en Zaragoza)
Jan Potocki (1761-1815) Noble, científico, historiador y novelista polaco, capitán de zapadores del Ejército Polaco

RÍO GRANDE (Rio Grande) – 1950

rio

Director John Ford
Guion James Kevin McGuinness
Fotografía Bert Glennon y Archie Stout
Música Victor Young
Producción Republic
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto John Wayne, Maureen O’Hara, Ben Johnson, Victor McLaglen, Claude Jarman Jr., Chil Wills, Harry Carey Jr., Grant Withers.

«Ya que has elegido mi misma vida, creo que tendrás valor para aguantarla. Pero que se te quite de la cabeza la idea romántica de que es una vida de gloria. Es una vida dura, llena de sufrimientos y devoción para el deber que se juró cumplir»

Dignísimo colofón a una de las páginas más brillantes de la historia del western, como bien puede ser considerada la majestuosa trilogía sobre el Séptimo de Caballería que John Ford fraguó en el desértico e incomparable territorio del Monument Valley a partir de sendos relatos de James Warner Bellah. El inimitable realizador enlazó épica y lirismo con suma consonancia al reproducir de forma paralela las escaramuzas bélicas cerca de la frontera mexicana contra la hostil alianza de tribus vernáculas y la regeneración familiar y sentimental del solitario oficial protagonista, tras quince años de abnegados resentimientos. Este último registro, sin duda preferente en el cómputo final de la película, adecuaba su contenida generosidad romántica y emocional en torno a primorosas actitudes, introspectivos silencios o arrebatadoras miradas, que, representadas por una maravillosa pareja protagonista y dosificadas con la fluidez narrativa de su autor, culminaban en una virtuosa reflexión sobre cuestiones tan variadas como el orgullo y el pundonor militar o la perduración del amor puro a través de los años.

Otras películas con protagonistas que resaltan por su PUNDONOR

Siguiendo mi camino – Leo McCarey (1944)
Matar a un ruiseñor – Robert Mulligan (1962)
Million dollar baby – Clint Eastwood (2004)

AGUADOR (Gunga Din)

Persona que vende y distribuye agua entre la población. Durante siglos fue una ocupación muy popular, cuando el suministro de agua corriente no estaba generalizado. Se reunían en las principales fuentes de las ciudades para abastecerse de agua y distribuirla a las casas de los compradores o venderla por la calle. De variada tipología, ha quedado noticia de aguadores que además de agua corriente, vendían aguas aromatizadas y refrescos. (Wikipedia)

«El aguador está para repartir sorbos de fama, la sed es inmensa, la aridez aplana la callejuela donde tarda la primavera»
Margarita García Alonso (1959-) Periodista, poeta y artista visual cubana

GUNGA DIN (Gunga Din) – 1939

gunga

Director George Stevens
Guion Ben Hecht, Charles MacArthur, Joel Sayre y Fred Guiol
Fotografía John H. August
Música Alfred Newman
Productora RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Cary Grant, Douglas Fairbanks Jr., Victor McLaglen, Sam Jaffe, Joan Fontaine, Eduardo Ciannelli, Montagu Love, Robert Coote.

«Hannibal estaba loco. César estaba loco. Napoleón, sin duda, era el más loco de todos. Desde épocas inmemoriales, así llaman a todos los grandes soldados del mundo. ¿Loco? Veremos cuánta sabiduría hay en mi locura, pues ésta es apenas la crecida que antecede a la inundación»

La ascendiente carrera de George Stevens se afianzó con esta emblemática epopeya colonialista, anclada en la memoria como uno de los films de aventuras más celebrados y carismáticos de los años treinta. El argumento, inspirado en el poema homónimo de Rudyard Kipling y aderezado con elementos de la novela Soldiers three del mismo autor, relataba las peripecias en la India de un vivaz y desafiante terceto de sargentos del ejército británico que, acompañados de un abnegado aguador indígena, sacaban partido de su camaradería viril para hacer frente a una rebelde y temible secta de adoradores de la diosa Kali, los «tags». Una sucesión de impulsivos y acrobáticos momentos cómicos unidos a secuencias realmente espectaculares, como la batalla final (donde llegaron a intervenir casi un millar de extras) servirían para enaltecer el Imperio Británico y, de paso, justificar el costosísimo presupuesto conferido por la RKO. Magnífico terceto protagonista, cuyos papeles dicen que se asemejaban mucho a sus personalidades en la vida real.

Otras películas protagonizadas por algún AGUADOR

El lazarillo de Tormes – César Fernández Ardavín (1959)
The waterboy (El aguador) – Frank Coraci (1999)
La miel de las morojas – Jorge Vivianco (2009)