Sam Jaffe

PLANIFICACIÓN (La jungla de asfalto)

Acción de elaborar y ejecutar un plan científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. (Larousse Editorial)

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”
Peter Drucker (1909-2005) Abogado y tratadista austríaco

LA JUNGLA DE ASFALTO (The asphalt jungle) – 1950

Director John Huston
Guion John Huston y Ben Maddow
Fotografía Harold Rosson
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Marilyn Monroe, Sam Jaffe, John McIntire, Gene Evans, Teresa Celi.

«La gente está siendo engañada, robada, asesinada, violada. Y eso continúa las 24 horas del día, todos los días del año. Y eso no es excepcional, eso es habitual en todas las ciudades del mundo moderno. Pero supongamos que no tenemos fuerza policial, buena o mala. Supongamos que tuviéramos solo silencio. Nadie para escuchar, nadie para responder. La batalla ha terminado. La jungla gana. Las bestias depredadoras toman el control»

Impecable adaptación de la novela homónima de W.R. Burnett en torno a la planificación, ejecución y consecuencias del atraco a una joyería por parte de un grupo de delincuentes independientes, que constituye una de las incuestionables cimas del cine negro y, sin duda alguna, uno de los largometrajes más emblemáticos, completos y esenciales de su realizador. Este sórdido y fatalista retrato de los bajos fondos, crucial a la hora de establecer las bases para posteriores films cuyo tema central radicaba en el ‘golpe perfecto’, destacaba por la portentosa minuciosidad de su puesta en escena, su vigoroso ritmo narrativo y la perfecta descripción psicológica de sus personajes, los cuales no eran mostrados como vulgares criminales sino como profesionales autónomos que preparaban el robo como si de un negocio normal y corriente se tratara, razón que llevó a la cinta a ser tachada en su día como inmoral. Cabe resaltar la expandida secuencia del robo, a posteriori emulada en numerosas ocasiones, como por ejemplo en RIFIFI de Jules Dassin, y la breve pero seductora aparición de Marilyn Monroe dentro un reparto absolutamente excepcional.

Otras películas que describen la PLANIFICACIÓN de un atraco

Atraco perfecto – Stanley Kubrick (1956)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Atraco a las tres – José María Forqué (1962)

UTOPÍA (Horizontes perdidos)

1. Plan o sistema ideal de gobierno en el que se concibe una sociedad perfecta y justa, donde todo discurre sin conflictos y en armonía.
2. Proyecto, deseo o plan ideal, atrayente y beneficioso, generalmente para la comunidad, que es muy improbable que suceda o que en el momento de su formulación es irrealizable.
(google.es)

“Una sociedad no vive sin utopías, es decir, sin un sueño de dignidad, de respeto a la vida y de convivencia pacífica entre las personas y pueblos. Si no tenemos utopías nos empantanamos en los intereses individuales y grupales y perdemos el sentido del bien vivir en común”
Leonardo Boff (1938-) Teólogo, ex-sacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño

HORIZONTES PERDIDOS (Lost horizon) – 1937

Director Frank Capra
Guion Robert Riskin
Fotografía Joseph Walker
Música Dimitri Tiomkin
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 118m. B/N
Reparto Ronald Colman, Jane Wyatt, Edward Everett Horton, Thomas Mitchell, Sam Jaffe, Margo, John Howard, H.B. Warner, Isabel Jewell, Noble Johnson.

«En esta época de guerra y de rumores de guerra, ¿no ha soñado nunca con un lugar donde haya paz y seguridad, donde la vida no sea una lucha sino un placer duradero? Desde luego, como todo ser humano desde el principio de los tiempos. Siempre el mismo sueño»

El acentuado idealismo mostrado por James Hilton en su homónima novela fantástica, claramente inspirado en la Utopía de Tomás Moro, se unió al irónico optimismo de Frank Capra para engendrar esta esperanzadora e inolvidable fábula espiritual que subsiste, aún hoy, como un insuperable paradigma sobre la búsqueda del misticismo oriental como contrarréplica a la depredadora opresión y arbitrariedad de la sociedad capitalista. Tras sobrevivir a un accidente de aviación después de ser evacuados de las caóticas contiendas de la revolución china, el destacado cónsul británico (impecable Colman) y otros cuatro pasajeros son conducidos hasta el monasterio budista de Shangri-la, en las entrañas del Himalaya tibetano, donde yace una utópica comunidad gobernada por el anciano Gran Lama. Este legendario paraíso, regido por la paz, la justicia y la longevidad, accedería a la antología cinematográfica gracias a la onerosa y espectacular escenografía de Stephen Goosan y a la deslumbrante puesta en escena de su realizador, excelentemente acompañada por una conveniente partitura de Dimitri Tiomkin.

Otras películas sobre distintas concepciones de UTOPÍA

Brigadoon – Vincente Minnelli (1954)
Calabuch – Luis García Berlanga (1956)
Un lugar en el mundo – Adolfo Aristarain (1992)

AGUADOR (Gunga Din)

Persona que vende y distribuye agua entre la población. Durante siglos fue una ocupación muy popular, cuando el suministro de agua corriente no estaba generalizado. Se reunían en las principales fuentes de las ciudades para abastecerse de agua y distribuirla a las casas de los compradores o venderla por la calle. De variada tipología, ha quedado noticia de aguadores que además de agua corriente, vendían aguas aromatizadas y refrescos. (Wikipedia)

«El aguador está para repartir sorbos de fama, la sed es inmensa, la aridez aplana la callejuela donde tarda la primavera»
Margarita García Alonso (1959-) Periodista, poeta y artista visual cubana

GUNGA DIN (Gunga Din) – 1939

gunga

Director George Stevens
Guion Ben Hecht, Charles MacArthur, Joel Sayre y Fred Guiol
Fotografía John H. August
Música Alfred Newman
Productora RKO
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto Cary Grant, Douglas Fairbanks Jr., Victor McLaglen, Sam Jaffe, Joan Fontaine, Eduardo Ciannelli, Montagu Love, Robert Coote.

«Hannibal estaba loco. César estaba loco. Napoleón, sin duda, era el más loco de todos. Desde épocas inmemoriales, así llaman a todos los grandes soldados del mundo. ¿Loco? Veremos cuánta sabiduría hay en mi locura, pues ésta es apenas la crecida que antecede a la inundación»

La ascendiente carrera de George Stevens se afianzó con esta emblemática epopeya colonialista, anclada en la memoria como uno de los films de aventuras más celebrados y carismáticos de los años treinta. El argumento, inspirado en el poema homónimo de Rudyard Kipling y aderezado con elementos de la novela Soldiers three del mismo autor, relataba las peripecias en la India de un vivaz y desafiante terceto de sargentos del ejército británico que, acompañados de un abnegado aguador indígena, sacaban partido de su camaradería viril para hacer frente a una rebelde y temible secta de adoradores de la diosa Kali, los «tags». Una sucesión de impulsivos y acrobáticos momentos cómicos unidos a secuencias realmente espectaculares, como la batalla final (donde llegaron a intervenir casi un millar de extras) servirían para enaltecer el Imperio Británico y, de paso, justificar el costosísimo presupuesto conferido por la RKO. Magnífico terceto protagonista, cuyos papeles dicen que se asemejaban mucho a sus personalidades en la vida real.

Otras películas protagonizadas por algún AGUADOR

El lazarillo de Tormes – César Fernández Ardavín (1959)
The waterboy (El aguador) – Frank Coraci (1999)
La miel de las morojas – Jorge Vivianco (2009)

DESMESURA (Capricho imperial)

Falta de moderación. Descomedimiento, falta de mesura. (Larousse Editorial)

«La desmesura al madurar grana en la espiga del error, y la cosecha que se recoge sólo consiste en lágrimas»
Esquilo (525-526 a.C.- 456-455 a.C.) Dramaturgo griego

CAPRICHO IMPERIAL (The scarlett empress) – 1934

scarlett

Director Josef Von Sternberg
Guion Manuel Komroff
Fotografía Bert Glennon
Música W. Franke Harling & John Leipold
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. B/N
Reparto Marlene Dietrich, John Lodge, Sam Jaffe, Louise Dresser, C. Aubrey Smith, Gavin Gordon, Maria Sieber, Erville Alderson.

«Esto es para mí… Y ahora, ¿qué tenéis para dar a los pobres?»

Enloquecido repaso a la vida y amores de la princesa alemana Sophia Federica, desde su despótico casamiento con el estólido Gran Duque Pedro (futuro zar de la dinastía Romanov y auténtico fundador del imperio ruso) hasta su insidiosa consolidación como emperatriz bajo el nombre de Catalina II, que viene a ser algo así como un pletórico inventario de la exuberancia estética y las ofuscaciones erótico-fetichistas que habían alimentado el apogeo cinematográfico de Josef Von Sternberg. La película, aparentemente inspirada en el diario íntimo de la intrépida soberana, diseminaba una efusión de descomedida belleza barroca para perseverar con flagrante impetuosidad dramática en la intransitable naturaleza del amor apasionado, materia intrínsecamente apegada a la obra de su autor. Ni la inobjetable excelencia de su fotografía y decorados, ni la extremada sensualidad con la que Marlene Dietrich tramitaba su personaje evitaron el naufragio financiero de esta excesiva, aunque irrepetible producción, deudora del cine silente por la profusa utilización del soporte musical y la continua alternancia de carteles fijos de carácter explicativo.

Otras películas determinadas por su DESMESURA estética y ornamental

Luis II de Baviera, el rey loco – Luchino Visconti (1972)
El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante – Peter Greenaway (1989)
La casa de las dagas voladoras – Zhang Yimou (2004)

CUADRIGA (Ben-Hur)

En tiempos del Imperio romano, era un tipo de carro tirado por cuatro caballos en línea. El vehículo fue utilizado por los generales cuando entraban triunfalmente en las ciudades. Su variante con dos caballos, usada ya desde tiempos griegos y anteriores, se denominaba biga. (Wikipedia)

«Silba una cuadriga sobre la llanura de mis segundos. Tiene cuatro caballos, tiene dos luchadores. Uno está con los ojos entre hojas, el otro con los ojos en lágrimas. Uno mantiene su corazón adelante, en los caballos, el otro arrastra su corazón, atrás, sobre las piedras» (poema Cuadriga)
Nichita Stănescu (1933-1983) Poeta y ensayista rumano

BEN-HUR (Ben-Hur) – 1959

ben

Director William Wyler
Guion Karl Turnberg
Fotografía Robert L. Surtees
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 212m. Color
Reparto Charlton Heston, Stephen Boyd, Jack Hawkins, Haya Harareet, Cathy O’Donnell, Hugh Griffith, Martha Scott, Sam Jaffe, Finlay Currie.

«Y ahora te digo que cuando caiga Roma, resonará un grito tan grande de libertad como jamás se haya oído en este mundo»

No cabe duda que la MGM acertó al reincidir en la novela homónima de Lew Wallace como revulsivo para mitigar sus dificultades financieras, pues esta ciclópea producción de quince millones de dólares obtuvo tal aceptación popular y crítica que durante muchos años permaneció como la película más galardonada por la academia hollywoodiense. William Wyler, que curiosamente ejerció de ayudante de dirección en la versión silente de Fred Niblo, aplicó toda su pericia narrativa para solidificar el drama intimista con el espectáculo ‘kolossal’ en una historia que describía la gradual introducción del cristianismo en la civilización pagana de la antigua Roma a través de la truncada amistad (con oblicuos elementos homosexuales) entre el judío Ben-Hur y el tribuno Messala. Rodada con más de cincuenta mil extras en los estudios de Cinecittà, donde el productor Sam Zimbalist falleció a causa de un infarto, contiene momentos tan impresionantes como la batalla en el mar o la antológica, emocionante e insuperable carrera de cuadrigas, rodada por los responsables de segunda unidad Andrew Marton y Yakima Canutt, en la que fueron necesarias cuarenta y dos cámaras y dos meses de exclusiva dedicación.

Otras películas donde aparece alguna que otra CUADRIGA

Ben-Hur – Fred Niblo (1925)
Quo Vadis – Mervyn Leroy (1951)
La túnica sagrada – Henry Koster (1953)