John McIntire

DESCANSO (Dos cabalgan juntos)

Pausa en el trabajo o en otra actividad para recuperar fuerzas. (google.com)

“El arte del descanso es una parte del arte de trabajar”
John Steinbeck (1902-1968) Escritor estadounidense

DOS CABALGAN JUNTOS (Two rode together) – 1961

descanso2

Director John Ford
Guion Frank S. Nugent
Fotografía Charles Lawton Jr.
Música George Duning
Producción Columbia
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 109m. Color
Reparto James Stewart, Richard Widmark, Shirley Jones, John McIntire, Annelle Hayes, Linda Cristal, Andy Devine, Woody Strode.

“¡Mira que cabalgar toda la noche! No. Te lo diré. No has sido tú el que me ha impulsado a venir. No te lo creas.”

Para complacer a su gran amigo Harry Cohn, por entonces magnate de la Columbia, Johh Ford aceptó rodar esta adaptación de la novela Comanche captives de Will C. Cook, que, a la postre, se convertiría en una de las muestras más características de su incuestionable genio para abordar el western desde una óptica reflexiva y elegíaca. Dejando de lado las habituales convenciones del género, plasmó las complejas relaciones entre el cínico y corrupto sheriff de Tascosa (Stewart) y un teniente del ejército fuera de servicio (Widmark), cuya misión radica en internarse en territorio comanche al frente de una caravana de colonos y rescatar a unos niños raptados años atás por los indios, a través de un narración serena y nutrida de sustanciosos diálogos, entre los que destaca la legendaria conversación entre los dos protagonistas en su descanso junto al río, rodada en un único y largo plano frontal. Una inteligente introspección fordiana en el aspecto moral y humano de sus héroes, rematada con un gratificante duelo interpretativo a cargo de sus magníficos protagonistas.

Otras películas que contienen una recordada escena de DESCANSO

Tiempos modernos – Charles Chaplin (1936)
La venganza de Ulzana – Robert Aldrich (1972)
Érase una vez en… Hollywood – Quentin Tarantino (2019)

MAR (El mundo en sus manos)

Masa de agua salada que cubre la mayor parte de la superficie terrestre. (RAE)
Alta mar Zona del mar alejada de las costas. En particular, zona del mar sobre la que ningún Estado tiene soberanía, y sujeta a normas específicas de derecho. (wiktionary.org)

«Enfrentaba a los salvajes en playas tropicales, aplastaba motines en alta mar, y en un botecito, en el océano, mantenía vivo el espíritu de hombres desesperados… ejemplo, siempre, de la dedicación al deber, y héroe tan impávido como los de los libros» (novela Lord Jim)
Joseph Conrad (1857-1924) Escritor británico de origen polaco

EL MUNDO EN SUS MANOS (The world in his arms) – 1952

mundo

Director Raoul Walsh
Guion Borden Chase
Fotografía Russell Metty
Música Frank Skinner
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 104m. Color
Reparto Gregory Peck, Ann Blyth, Anthony Quinn, John McIntire, Andrea King, Sig Ruman, Carl Esmond, Eugenie Leontovich, Hans Conried.

«Este caballero no es un caballero. Es un ladrón marino que se gana la vida robando focas a los rusos. No se baña, ni se afeita, ni conoce el tacto del buen lino limpio. Cuando la luna brilla, se queda afuera toda la noche y aúlla como un perro, luego se acurruca y duerme en el suelo hasta el mediodía. ¿No es cierto, Portugués?»

En pleno apogeo del cine de aventuras marítimas surgió este esplendoroso e irresistible clásico del género, basado en la homónima y postrera novela de Rex E. Beach, que constituye una de las películas de raigambre piratesca más renombradas de todos los tiempos. La afectuosa rivalidad que nace, allá por el 1850, entre un capitán dedicado al comercio de pieles de focas y un rufián filibustero apodado ‘El Portugués’, con el exótico estímulo de una sugestiva condesa rusa de por medio, sirvió a Raoul Walsh para cumplimentar una nueva demostración de su insólito talento compositivo e incansable vitalidad narrativa, en esta ocasión pulimentada a través de una miscelánea de aliento épico, indisimulado alarde patriotero y burlesco sentido del humor. Entre las numerosas secuencias sugerentes de este cautivador elogio al mundo marino y a las múltiples tareas de navegación, beneficiado por una óptima nómina actoral y la extraordinaria fotografía en Technicolor de Russell Metty, sobresale la trepidante y antológica carrera/persecución de goletas entre San Francisco y Alaska.

Otras películas ambientadas en ALTA MAR

El navegante – Donald Crisp y Buster Keaton (1924)
Rebelión a bordo – Frank Lloyd (1935)
20000 leguas de viaje submarino – Richard Fleischer (1954)

PLANIFICACIÓN (La jungla de asfalto)

Acción de elaborar y ejecutar un plan científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. (Larousse Editorial)

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”
Peter Drucker (1909-2005) Abogado y tratadista austríaco

LA JUNGLA DE ASFALTO (The asphalt jungle) – 1950

Director John Huston
Guion John Huston y Ben Maddow
Fotografía Harold Rosson
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Marilyn Monroe, Sam Jaffe, John McIntire, Gene Evans, Teresa Celi.

«La gente está siendo engañada, robada, asesinada, violada. Y eso continúa las 24 horas del día, todos los días del año. Y eso no es excepcional, eso es habitual en todas las ciudades del mundo moderno. Pero supongamos que no tenemos fuerza policial, buena o mala. Supongamos que tuviéramos solo silencio. Nadie para escuchar, nadie para responder. La batalla ha terminado. La jungla gana. Las bestias depredadoras toman el control»

Impecable adaptación de la novela homónima de W.R. Burnett en torno a la planificación, ejecución y consecuencias del atraco a una joyería por parte de un grupo de delincuentes independientes, que constituye una de las incuestionables cimas del cine negro y, sin duda alguna, uno de los largometrajes más emblemáticos, completos y esenciales de su realizador. Este sórdido y fatalista retrato de los bajos fondos, crucial a la hora de establecer las bases para posteriores films cuyo tema central radicaba en el ‘golpe perfecto’, destacaba por la portentosa minuciosidad de su puesta en escena, su vigoroso ritmo narrativo y la perfecta descripción psicológica de sus personajes, los cuales no eran mostrados como vulgares criminales sino como profesionales autónomos que preparaban el robo como si de un negocio normal y corriente se tratara, razón que llevó a la cinta a ser tachada en su día como inmoral. Cabe resaltar la expandida secuencia del robo, a posteriori emulada en numerosas ocasiones, como por ejemplo en RIFIFI de Jules Dassin, y la breve pero seductora aparición de Marilyn Monroe dentro un reparto absolutamente excepcional.

Otras películas que describen la PLANIFICACIÓN de un atraco

Atraco perfecto – Stanley Kubrick (1956)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Atraco a las tres – José María Forqué (1962)

RIFLE (Winchester 73)

Término de origen anglosajón con el que se designa genéricamente a cualquier arma larga, como fusiles o carabinas, que dispone de un cañón cuya ánima está rayada o estriada en forma helicoidal. (Wikipedia)

“El cuchillo sueña rojo. En las frías estrías de rifle del hambre no se abre ala alguna”
Halfdan Rasmussen (1915-2002) Poeta danés

WINCHESTER 73 (Winchester 73) – 1950

winchester2

Director Anthony Mann
Guion Robert L. Richards y Borden Chase
Fotografía William Daniels
Música Walter Scharf
Producción Universal
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. B/N
Reparto James Stewart, Shelley Winters, Dan Duryea, Stephen McNally, Millard Mitchell, John McIntire, Will Geer, Rock Hudson, Tony Curtis.

“Esta es la historia del rifle modelo Winchester de 1873, ‘el rifle que conquistó el Oeste’. Para el vaquero, el forajido, el agente de la ley o el soldado, el Winchester 73 era un preciado tesoro. Un indio vendería su alma por poseer uno”

Primero de los once extraordinarios westerns que Anthony Mann rodó a lo largo de la década de los años cincuenta y el comienzo de su fructífera colaboración con James Stewart, que se prolongaría con otros siete títulos más, todos ellos magníficos. Tomando como punto de partida la búsqueda del codiciado rifle de repetición que da título al film por parte de su legítimo propietario, según un relato original de Stuart N. Lake, el realizador de San Diego dirigió con elegancia, dinamismo, pulcritud e intensidad dramática una obra clave en la revitalización del género, que añadía a sus habituales características un innovador plus de hondura psicológica en el tratamiento de los personajes. El excelente reparto contaba con un soberbio plantel de secundarios (entre ellos nada menos que Tony Curtis y Rock Hudson) y un sublime protagonista, que, dando un giro inesperado a una carrera hasta entonces marcada por la comedia o el melodrama, ofreció una visión más humana del típico forastero del Far West atormentado por su pasado, obsesivo, de carácter violento y sediento de venganza.

Otras películas donde aparece con frecuencia algún que otro RIFLE

El honor del capitán Lex – André De Toth (1952)
El capitán King – Henry King (1953)
Bowling for Columbine – Michael Moore (1992)

CHARLATÁN (El fuego y la palabra)

Persona que practica algún tipo de estafa con el fin de conseguir beneficio económico o alguna otra ventaja mediante el engaño o la superchería. Todo charlatán debe tener alguna habilidad especial; la más común es el don de la palabra, mediante la que logra embaucar a su audiencia, por lo general inculta en la temática que el charlatán postula. (Wikipedia)

“Liberar al mundo de toda clase de charlatanes es realmente obra muy digna de ser realizada. Son los tales la plaga única del mundo, y sin ellos dejaría de ser un mundo diabólico, miserable y maldito, comenzando a convertirse en un mundo divino, estancia de un bienestar siempre creciente”
Thomas Carlyle (1795-1881) Historiador, crítico social y ensayista británico

EL FUEGO Y LA PALABRA (Elmer Gantry) – 1960

elmer

Director Richard Brooks
Guión Richard Brooks
Fotografía John Alton
Música André Previn
Producción United Artists/Gantry Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 146m. Color
Reparto Burt Lancaster, Jean Simmons, Arthur Kennedy, Shirley Jones, Dean Jagger, Patti Page, Ed Andrews, John McIntire, Hugh Marlowe.

«Al hombre le conviene caer de rodillas de vez en cuando. Por eso la gente viene a lugares como éste, porque están asustados, enfermos, porque no tienen dinero o porque tienen demasiado. Antes de una guerra o después. Rezar es la medicina más barata que conozco»

Establecido ya como productor independiente, Brooks continuó explotando su particular destreza para sacar el jugo a los dramaturgos que mejor supieron reflejar las miserias del denominado «american way of life». En esta ocasión fue la primera mitad de la homónima amarga novela naturalista publicada en 1927 por Sinclair Lewis el referente literario esgrimido para traslucir con extrema aspereza, sagacidad y reprobación el manejo de la religión como método para exprimir el fanatismo y la ingenuidad de las masas, según los turbulentos acontecimientos que ocasiona el ingreso como predicador en una comunidad evangelista ambulante de un vendedor errático y disoluto, dotado de una portentosa capacidad embaucadora. Burt Lancaster alcanzó, por fin, su preciada estatuilla hollywoodiense gracias a la soberbia caracterización de este charlatán sin escrúpulos, mientras que tanto Jean Simmons como Shirley Jones bordaron dos de las mejores interpretaciones de sus respectivas carreras. Cabe subrayar la estridente música de André Prévin, así como la fotografía en Eastmancolor de John Alton.

Otras películas protagonizadas por un CHARLATÁN

El callejón de las almas perdidas – Edmund Goulding
El intruso – Roger Corman (1962)
Glengarry Glen Ross – James Foley (1992)