Marilyn Monroe

CONSERVERÍA (Encuentro en la noche)

Industria o actividad relativa a la elaboración de conservas. (google.com)

«Steinbeck se negó a ver las cosas como las veían sus familiares. En lugar de percibir la prosperidad verde de las lechugas y la riqueza plateada de las sardinas en conserva, se obstinó en fijarse en los trabajadores agrarios, mexicanos y okies (los blancos que habían abandonado el Medio Oeste por la sequía y la depresión), y en la injusticia social básica sobre la que se construía la feliz riqueza de los terratenientes» (artículo La grandeza de la obra de John Steinbeck redime al autor del odio que levantó en EEUU)
Enric González (1959-) Periodista español

ENCUENTRO EN LA NOCHE (Clash by night) – 1952

clash8

Director Fritz Lang
Guion Alfred Hayes
Fotografía Nicholas Musuraca
Música Roy Webb
Producción RKO Radio Pictures
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. B/N
Reparto Barbara Stanwyck, Paul Douglas, Robert Ryan, Marilyn Monroe, J. Carrol Naish, Keith Anders.

“Jerry es la sal de la tierra, pero no el condimento adecuado para ti (…) Tú eres como yo… Unas gotas de tabasco o la carne queda sosa”

Concienzuda adaptación de una pieza teatral homónima de Clifford Odets, instada a proponer una nueva vuelta de tuerca a la característica cuestión del amor a tres bandas con la ilustración realista, enérgica y febril del azorado episodio pasional de amargas consecuencias que arriesga el anhelado equilibrio afectivo de una mujer de poderoso carácter, sentimentalmente desengañada, con un afectuoso patrón pesquero de Monterrey. En lugar de concentrar la exposición del relato en el aspecto más folletinesco del mismo, Fritz Lang prefirió apelar a sus recursos formales con una planificación escénica de premeditada firmeza, que, sin embargo, no lograba desprenderse de una marcada sensación de indiferencia hacia el meollo dramático. Imponderables actuaciones, entre ellas la singular caracterización de Marilyn Monroe como empaquetadora de sardinas en una fábrica conservera, para un sugestivo film de impronta realista, que, pese a sus inequívocas virtudes, acaba revelándose como uno de los productos de menor alcance en la trayectoria norteamericana de su autor.

Otras películas parcialmente ambientadas en una CONSERVERÍA

Flor de arrabal – J. Walter Ruben (1936)
Wendy y Lucy – Kelly Reichardt (2008)
Rebelles – Allan Mauduit (2019)

CONTRABAJO (Con faldas y a lo loco)

Instrumento musical de cuerda frotada de tesitura grave. Suele tener cuatro cuerdas. El músico que toca el contrabajo recibe el nombre de contrabajista. (Wikipedia)

“No, realmente no se nace para contrabajo. El camino que lleva hasta este instrumento está lleno de rodeos, casualidades y desengaños. Puedo decirle que de los ocho contrabajos de la orquesta nacional, no hay ni uno solo a quien la vida no haya zarandeado y en cuyo rostro no queden huellas de los golpes que de ella ha recibido”
Patrick Süskind (1949-) Escritor y guionista de cine alemán

CON FALDAS Y A LO LOCO (Some like it hot) – 1959

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder e I.A.L. Diamond
Fotografía Charles Lang
Música Adolph Deutsch
Producción United Artists/Ashton Productions/The Mirisch Corporation
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 120m. B/N
Reparto Marilyn Monroe, Jack Lemmon, Tony Curtis, George Raft, Pat O’Brien, Nehemiah Persoff, Joe E. Brown, Joan Shawlee, George E. Stone.

«¡Mira eso! ¡Qué manera de moverse! Me recuerda a la jalea de membrillo. Deben tener un motorcito o algo así. ¡Te digo yo que es un sexo completamente diferente!»

Imperecedera parodia del cine de gángsters, basada en un libreto original de Robert Thoeren y Michael Logan que ya deparó la farsa musical francesa de Richard Pottier FANFARE D’AMOUR (1935) y el remake alemán ELLAS SOMOS NOSOTROS (1951) de Kurt Hoffmann, considerada con toda justicia como una de las comedias más trepidantes y emblemáticas de todos los tiempos. Las peripecias de dos modestos músicos (saxofonista y contrabajo), que, tras convertirse en testigos accidentales de la matanza de San Valentín, se ven obligados a vestirse de mujer y enrolarse en una orquesta femenina de gira por Miami para escapar del acoso del hampa, propició una lúcida y cínica sátira acerca de los frágiles y ambiguos principios de la naturaleza humana, expuesta en un talentoso acoplamiento de mordaces diálogos y endiablados gags visuales. Wilder lanzó definitivamente al estrellato a Jack Lemmon y supo sortear los inauditos retrasos y exigencias de una Marilyn tan sensual y voluptuosa como tierna y vulnerable, que nos deleitaba con una de sus canciones más famosas, I wanna be loved by you. Inolvidable secuencia/frase final y afectuoso homenaje a dos habituales del cine negro americano, Raft y O’Brien.

Otras películas con la habitual presencia de un CONTRABAJO

La mano negra – Fernando Colomo (1980)
Lunes tormentoso – Mike Figgis (1987)
La misa en si menor – Jean-Louis Guillermou (1990)

RODRÍGUEZ (La tentación vive arriba)

Marido que, debido a su trabajo o a sus obligaciones, debe permanecer solo en su casa durante una temporada, mientras su familia se marcha a disfrutar de las vacaciones en otro lugar. (google.es)

«El síndrome del rodríguez, para algunos una enfermedad y para otros una bendición, ya no es lo que era. Pero contribuyó al nacimiento de un género cinematográfico muy particular y bautizó a uno de los mejores grupos de los 90» (artículo El rodríguez ya no es lo que era)
Marta Parreño (1980-) Periodista y cineasta española

LA TENTACIÓN VIVE ARRIBA (The seven year itch) – 1955

Director Billy Wilder
Guion Billy Wilder y George Axelrod
Fotografía Milton R. Krasner
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 105m. Color
Reparto Tom Ewell, Marilyn Monroe, Evelyn Keyes, Sonny Tufts, Robert Strauss, Oscar Homolka, Carolyn Jones, Marguerite Chapman.
* Alfred Newman – The kiss

«Ahí está lo más prometedor de los hombres casados: pase lo que pase, jamás te pedirán matrimonio»

Exultante comedia urbana de obvio perfil misógino, basada en la obra teatral homónima de George Axelrod, que caricaturizaba la frustrante represión sexual del ciudadano medio estadounidense con motivo del dilema que un fantasioso ejecutivo neoyorquino en situación de rodríguez sostiene entre preservar su frágil fidelidad conyugal o, por el contrario, vivir un fugaz idilio con una eventual vecina de muy buen ver. Amparándose en una estupenda fotografía en Cinemascope-De Luxe a cargo de Milton Krasner y la solvente interpretación de Tom Ewell, repitiendo el papel con el que triunfó en Broadway, Wilder fraguó una alegoría social ocurrente y algo malintencionada que colisionó con la mojigata estrechez de miras de la oficina Hays (obligaron incluso a cambiar el desenlace original) pero contribuyó a la iconografía hollywoodiense con la secuencia del vestido blanco sobre la salida de ventilación del metro, por cierto, causante del inicio de una crisis matrimonial entre Marilyn y su marido Joe Di Maggio. El film nos obsequiaba, además, con dos deleitosas alusiones cinefílicas: una a modo de parodia (el célebre revolcón playero entre Kerr y Lancaster en DE AQUÍ A LA ETERNIDAD) y otra que honraba la serie B fantástica del momento con LA MUJER Y EL MONSTRUO de Jack Arnold.

Otras películas que explotan la figura del RODRÍGUEZ

El cálido verano del Sr. Rodríguez – Pedro Lazaga (1965)
40 grados a la sombra – Mariano Ozores (1967)
Elles n’oublient jamais – Christopher Frank (1994)

PLANIFICACIÓN (La jungla de asfalto)

Acción de elaborar y ejecutar un plan científicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado. (Larousse Editorial)

“La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”
Peter Drucker (1909-2005) Abogado y tratadista austríaco

LA JUNGLA DE ASFALTO (The asphalt jungle) – 1950

Director John Huston
Guion John Huston y Ben Maddow
Fotografía Harold Rosson
Música Miklos Rozsa
Producción Metro Goldwyn Mayer
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. B/N
Reparto Sterling Hayden, Louis Calhern, Jean Hagen, James Whitmore, Marilyn Monroe, Sam Jaffe, John McIntire, Gene Evans, Teresa Celi.

«La gente está siendo engañada, robada, asesinada, violada. Y eso continúa las 24 horas del día, todos los días del año. Y eso no es excepcional, eso es habitual en todas las ciudades del mundo moderno. Pero supongamos que no tenemos fuerza policial, buena o mala. Supongamos que tuviéramos solo silencio. Nadie para escuchar, nadie para responder. La batalla ha terminado. La jungla gana. Las bestias depredadoras toman el control»

Impecable adaptación de la novela homónima de W.R. Burnett en torno a la planificación, ejecución y consecuencias del atraco a una joyería por parte de un grupo de delincuentes independientes, que constituye una de las incuestionables cimas del cine negro y, sin duda alguna, uno de los largometrajes más emblemáticos, completos y esenciales de su realizador. Este sórdido y fatalista retrato de los bajos fondos, crucial a la hora de establecer las bases para posteriores films cuyo tema central radicaba en el ‘golpe perfecto’, destacaba por la portentosa minuciosidad de su puesta en escena, su vigoroso ritmo narrativo y la perfecta descripción psicológica de sus personajes, los cuales no eran mostrados como vulgares criminales sino como profesionales autónomos que preparaban el robo como si de un negocio normal y corriente se tratara, razón que llevó a la cinta a ser tachada en su día como inmoral. Cabe resaltar la expandida secuencia del robo, a posteriori emulada en numerosas ocasiones, como por ejemplo en RIFIFI de Jules Dassin, y la breve pero seductora aparición de Marilyn Monroe dentro un reparto absolutamente excepcional.

Otras películas que describen la PLANIFICACIÓN de un atraco

Atraco perfecto – Stanley Kubrick (1956)
Objetivo: banco de Inglaterra – Basil Dearden (1959)
Atraco a las tres – José María Forqué (1962)

PARADA (Bus stop)

Lugar en el que se detienen los vehículos de transporte público para recoger o dejar viajeros. (google.es)

«Tenía ocho años y corría con diez centavos en la mano a la parada de bus para coger un periódico para mi viejo. Me sentaba en sus rodillas en aquel viejo Buick y conducía mientras atravesábamos la ciudad. Me despeinaba el pelo y decía: ‘Hijo, mira bien a tu alrededor. Ésta es tu ciudad'» (canción My hometown)
Bruce Springsteen (1949-) Cantante, músico y compositor estadounidense

BUS STOP (Bus stop) – 1956

Director Joshua Logan
Guión George Axelrod
Fotografía Milton Krasner
Música Alfred Newman y Cyril J. Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto Marilyn Monroe, Don Murray, Arthur O’Connell, Betty Field, Eileen Heckart, Robert Bray, Hope Lange, Casey Adams, Hans Conried.
* The Four Lads – The Bus Stop song

«Solo tengo que sentir que la persona que se case conmigo se preocupa por mí de verdad, aparte de todo eso del amor»

Un año después de dirigir PICNIC con suma notoriedad, Logan volvió a trasladar a la gran pantalla otra pieza teatral homónima de William Inge, que si bien nunca alcanzó la excelsitud popular y el beneplácito crítico de su precedente, ha adquirido cierto renombre por la pasión cinefílica que arrastra su mítica protagonista y por la loable brillantez con la que sus sencillas propuestas han ido resistiendo el paso del tiempo. El tosco procedimiento empleado por un vaquero testarudo y cateto para conquistar a una sensible, voluptuosa e indefensa cabaretera en el transcurso de un rodeo celebrado en Arizona, constituía el eje argumental sobre el que gravitaba esta agridulce reflexión sobre el decisivo concurso del azar en la relaciones amorosas, puntillosamente honrada con su origen escénico, guarnecida de una divertidísimas interpretaciones e iluminada en formato Cinemascope con una hermosa riqueza cromática a cargo de Milton Krasner. Para muchos, la película constituye la mejor interpretación en la carrera de Norma Jean, que nos deleita la vista y agudiza el oído con la canción The old black magic.

Otras películas que se detienen en una PARADA de autobús

Un extraño en mi vida – Richard Quine (1960)
Una historia del Bronx – Robert De Niro (1993)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)