Cyril J. Mockridge

TOS (Pasión de los fuertes)

Expulsión brusca, violenta y ruidosa del aire contenido en los pulmones producida por la irritación de las vías respiratorias o para mantener el aire de los pulmones limpio de sustancias extrañas. (google.com)
Los ataques de tos son episodios en que la tos se intensifica de tal manera que parece que no se pueda parar. Pueden ser repentinos o causados por el empeoramiento de un cuadro de tos más largo. (flutox.es)

«Cuando el párroco se inclinó hacia mí temblé de emoción. Iba a llegar a mis labios el dulce manjar. Pero no pude recibir el sacramento, me lo impidió un violento ataque de tos» (canción Ataque de tos)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor, poeta y pintor español

PASIÓN DE LOS FUERTES (My darling Clementine) – 1946

clementine4

Director John Ford
Guion Samuel G. Engel y Winston Miller
Fotografía Joseph MacDonald
Música Cyril J. Mockridge
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 97m. Color
Reparto Henry Fonda, Linda Darnell, Victor Mature, Walter Brennan, Tim Holt, Ward Bond, John Ireland, Russell Simpson, Jane Darwell.

«Me encanta tu ciudad por la mañana, marshal. El aire es tan limpio y claro… El aroma de la flor del desierto.»

Una de las obras cumbres de su realizador y, por ende, de la historia del género, así como la mejor película derivada de uno de los episodios más divulgados de la mitología westerniana, como es el duelo a muerte que enfrentó en el O.K. Corral de la ciudad de Tombstone (Arizona), en 1881, a los hermanos Earp (agentes de la ley) y su aliado ‘Doc’ Holliday (dentista y jugador, ya por entonces enfermo de tuberculosis) contra las familias de forajidos y ladrones de ganado Clanton/McLaury. Amparándose en un argumento de Sam Hellman, basado en el libro de Stuart N. Lake Wyatt Earp, frontier marshal, John Ford fraguó este heroico combate entre el bien y mal, entre el progreso y el primitivismo, a través de un pintoresco entramado de anécdotas costumbristas y relaciones personales, plasmadas con pulcritud narrativa, abrumadora belleza formal e inspirado desempeño interpretativo. El film ofrece un buen cúmulo de instantes icónicos, entre otros, Fonda balanceándose en una silla, el clímax del tiroteo (planificado según la versión de los hechos que el propio Wyatt Earp reveló al director en sus inicios en el cine mudo) o el lirismo romántico de su desenlace, con las montañas del Monument Valley de fondo.

Otras películas afectadas por algún que otro ATAQUE DE TOS

Safe – Todd Haynes (1995)
Gran Torino – Clint Eastwood (2008)
Burning – Lee Chang-Dong (2018)

PARADA (Bus stop)

Lugar en el que se detienen los vehículos de transporte público para recoger o dejar viajeros. (google.es)

«Tenía ocho años y corría con diez centavos en la mano a la parada de bus para coger un periódico para mi viejo. Me sentaba en sus rodillas en aquel viejo Buick y conducía mientras atravesábamos la ciudad. Me despeinaba el pelo y decía: ‘Hijo, mira bien a tu alrededor. Ésta es tu ciudad'» (canción My hometown)
Bruce Springsteen (1949-) Cantante, músico y compositor estadounidense

BUS STOP (Bus stop) – 1956

Director Joshua Logan
Guión George Axelrod
Fotografía Milton Krasner
Música Alfred Newman y Cyril J. Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 92m. Color
Reparto Marilyn Monroe, Don Murray, Arthur O’Connell, Betty Field, Eileen Heckart, Robert Bray, Hope Lange, Casey Adams, Hans Conried.
* The Four Lads – The Bus Stop song

«Solo tengo que sentir que la persona que se case conmigo se preocupa por mí de verdad, aparte de todo eso del amor»

Un año después de dirigir PICNIC con suma notoriedad, Logan volvió a trasladar a la gran pantalla otra pieza teatral homónima de William Inge, que si bien nunca alcanzó la excelsitud popular y el beneplácito crítico de su precedente, ha adquirido cierto renombre por la pasión cinefílica que arrastra su mítica protagonista y por la loable brillantez con la que sus sencillas propuestas han ido resistiendo el paso del tiempo. El tosco procedimiento empleado por un vaquero testarudo y cateto para conquistar a una sensible, voluptuosa e indefensa cabaretera en el transcurso de un rodeo celebrado en Arizona, constituía el eje argumental sobre el que gravitaba esta agridulce reflexión sobre el decisivo concurso del azar en la relaciones amorosas, puntillosamente honrada con su origen escénico, guarnecida de una divertidísimas interpretaciones e iluminada en formato Cinemascope con una hermosa riqueza cromática a cargo de Milton Krasner. Para muchos, la película constituye la mejor interpretación en la carrera de Norma Jean, que nos deleita la vista y agudiza el oído con la canción The old black magic.

Otras películas que se detienen en una PARADA de autobús

Un extraño en mi vida – Richard Quine (1960)
Una historia del Bronx – Robert De Niro (1993)
Forrest Gump – Robert Zemeckis (1994)

DELANTAL (El hombre que mató a Liberty Valance)

Prenda protectora externa que cubre principalmente el frente del cuerpo. Puede utilizarse por razones higiénicas o para proteger la ropa contra el desgaste y el desgarro. El delantal es comúnmente una parte del uniforme de varios tipos de oficios, incluyendo camareros, enfermeras y trabajadores domésticos. (Wikipedia)

«Érase una vez… usted, maestra, y su mundo. De tintero y banco, pizarra y delantal blanco. Buenos días, por la mañana, nos decíais en pie entre dos fotografías y una cruz, una oración y una canción y un beso en la mejilla» (Canción para mi maestra)
Joan Manuel Serrat (1943-) Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

EL HOMBRE QUE MATÓ A LIBERTY VALANCE (The man who shot Liberty Valance) – 1962

Director John Ford
Guión Willis Goldbeck y James Warner Bellah
Fotografía William H. Clothier
Música Cyril J. Mockridge
Producción Paramount
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 117m. B/N
Reparto John Wayne, James Stewart, Vera Miles, Lee Marvin, Andy Devine, Ken Murray, Woody Stroode, Edmond O’Brien, John Carradine.

«Esto es el Oeste, señor. Cuando la leyenda se convierte en realidad, imprima la leyenda»

Una de las obras más lúcidas y hermosas de su autor, en la que desarmaba todos los elementos míticos del western para traslucir su inevitable ocaso como cineasta y reflectar la agonía del género sobre el que había fundamentado su merecido prestigio. Estructurada en torno a un dilatado flashback con motivo del regreso de un senador y otrora impulsivo abogado (espléndido James Stewart) a la pequeña localidad de Shinbone, narraba con palpitante y cautivadora serenidad la rivalidad amorosa entre éste y un taciturno «hombre del Oeste» (sempiterna caracterización de John Wayne); dos héroes íntegros pero antagónicos cuyas relaciones desembocarán en la muerte del bravucón pistolero Liberty Valance. La nostalgia elegíaca de un universo crepuscular marcado por la anarquía y el desarraigo, ensamblada a la humanidad y el esperanzado lirismo fordiano, dieron lugar a esta incontestable obra maestra, dotada de una diáfana fotografía de William Clothier y colmada de un formidable elenco de actores secundarios (entre los que destacaba una resplandeciente Vera Miles), que ponderaba los valores y principios democráticos estadounidenses.

Otras películas donde el personaje protagonista luce un DELANTAL

Diario de una camarera – Luis Buñuel (1964)
Furtivos – José Luis Borau (1975)
El festín de Babette – Gabriel Axel (1987)

TAROT (El callejón de las almas perdidas)

Baraja de naipes a menudo utilizada como medio de consulta e interpretación de hechos (presentes, pasados o futuros), sueños, percepciones o estados emocionales que constituye, además, un tipo de cartomancia. Sus orígenes datan al menos del siglo XIV. La técnica se basa en la selección de cartas de una baraja especial, que luego son interpretadas por un lector, según el orden o disposición en que han sido seleccionadas o repartidas. (Wikipedia)

“Anoche me quedé despierto jugando poker con cartas de Tarot. Logré un Full y cuatro personas murieron”
Steven Wright (1955-) Actor, director y comediante estadounidense

EL CALLEJÓN DE LAS ALMAS PERDIDAS (Nightmare alley) – 1947

nightnare

Director Edmund Goulding
Guion Jules Furthman
Fotografía Lee Garmes
Música Cyril J. Mockridge
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. B/N
Reparto Tyrone Power, Coleen Gray, Joan Blondell, Helen Walker, Taylor Holmes, Mike Mazurki, Ian Keita, Julia Dean, George Matthews.

«En todos los tiempos, el hombre ha intentado ver tras el velo que le oculta el futuro. Ha habido algunos hombres que miraron a través del cristal… y vieron. ¿Es algún poder que el cristal posee o es utilizado por el vidente para transmitir lo que ve en su interior?»

Uno de los melodramas hollywoodienses más atrayentes e insólitos de los años cuarenta, basado en una ya de por sí sorprendente novela homónima de William Lindsay Gresham, que perdura como la gran obra maestra de su director y representa el punto culminante en la trayectoria de varios de sus máximos responsables, desde el renombrado Jules Furthman, hasta el siempre efectivo Lee Garmes, pasando por el mismísimo Tyrone Power, quien, por cierto, desorientó a sus incondicionales con un personaje de naturaleza turbadora, mezquina y enigmática, ajeno a su tradicional imagen de galán aventurero. Su profunda ambigüedad moral, el inusual matiz morboso de las secuencias oníricas y el acentuado pesimismo que diseminaba un argumento desplegado dentro de un clima tan sórdido y opresivo como rarefacto (el ascenso y caída de un ávido embaucador de feria ambulante), propiciaron el fracaso comercial de esta incomprendida joya cinematográfica, infundida por las entonces divulgadísimas teorías del psicoanálisis y aferrada a una manifiesta voluntad de denuncia social.

Otras películas donde están presentes las cartas de TAROT

Sed de mal – Orson Welles (1958)
Marea nocturna – Curtis Harrington (1961)
Cleo de 5 a 7 – Agnès Varda (1962)

INTEMPERANCIA (Al borde del peligro)

1. Falta de templanza o moderación.
2. Incapacidad para cambiar las opiniones o ideas o para ser persuadido.
(Larousse Editorial)

“Inseparable compañera de la injusticia es la intemperancia”
Fray Luis de León (1527-1591) Poeta, humanista y religioso agustino español

AL BORDE DEL PELIGRO (Where the sidewalks ends) – 1950

borde

Director Otto Preminger
Guion Ben Hecht
Fotografía Joseph LaShelle
Música Cyril J. Mockridge
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 95m. B/N
Reparto Dana Andrews, Gene Tierney, Gary Merrill, Karl Malden, Ruth Donnelly, Robert Simon, Bert Freed, Tom Tully, Craig Stevens, Neville Brand.

«No odia a los malhechores. Le gusta golpearles. Disfruta pegándoles. Le gusta verse en los periódicos como el policía duro que no teme a nada ni a nadie. ¡Su trabajo es atrapar a criminales, no hacer de verdugo!»

Uno de los magistrales policíacos producidos y dirigidos por Otto Preminger entre mediados de los cuarenta y principios de los cincuenta, sin duda una de las páginas más ilustres en la historia del género negro, donde se cuestionaban los angostos límites que separan la inocencia de la culpabilidad, o, lo que es lo mismo, la frontera entre el Bien y el Mal, a partir de la espiral de amoralidad y violencia a la que se ve abocado un detective neoyorquino de intemperantes maneras tras matar por accidente al principal sospechoso de un asesinato. Firmemente asentada en un eficaz guión de Ben Hecht, surgido de la novela Night cry de William L. Stuart, la película sobresale por la consecución de un clima de angustiosa e inquieta destemplanza, así como por la plausible carencia de maniqueísmo con la que el realizador de origen austríaco dibujaba situaciones y personajes, representados por un magnífico reparto con su pareja predilecta al frente: el impertérrito Dana Andrews y la esplendorosa Gene Tierney.

Otros retratos de policías caracterizados por su INTEMPERANCIA

La casa en la sombra – Nicholas Ray (1951)
L.A. Confidential – Curtis Hanson (1997)
No habrá paz para los malvados – Enrique Urbizu (2011)