Leon Shamroy

CLÉRIGO (El cardenal)

Hombre que ha recibido alguna de las órdenes sagradas que otorgan las Iglesias cristianas y que por consiguiente pertenece al clero. (google.com)

«Hay una ocupación (aparte de componer ) que me gustaría tener, es la de ser sacerdote. No sólo por el beneficio de la fe, sino también debido a mi fascinación por el sacrificio que los clérigos soportan por nosotros»
Wojciech Kilar (1932-2013) Compositor polaco

EL CARDENAL (The cardinal) – 1963

Director Otto Preminger
Guion Robert Dozier
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerome Moross
Producción Columbia/Gamma Productions
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 175m. Color
Reparto Tom Tryon, Carol Lynley, Romy Schneider, Raf Vallone, Dorothy Gish, John Huston, John Saxon, Burgess Meredith, Patrick O’Neal.

«El sacerdocio no es cosa que se pueda poner o quitar como la sotana que llevas puesta. Es parte de ti»

Sobria, moderada y ecuánime transposición al cine del enrevesado best-seller de Henry Morton Robinson, que acabaría por delimitar un notorio declive creativo en la trayectoria de su realizador, donde se reconstruían los dolorosos contratiempos que un emprendedor y vocacional clérigo bostoniano afrontaba a lo largo de su triunfal carrera y la correlación de éstos con algunos de los episodios históricos más concluyentes de la primera mitad del siglo XX, desde la interposición norteamericana en la Gran Guerra al apogeo del nazismo y su invasión de Austria, pasando por el gangsterismo, la Depresión económica o el Ku Klux Klan. Multiplicidad de temas como la abnegada aplicación de la moral católica con su controvertible imposición del celibato o el imperioso materialismo de la soberanía eclesiástica transitaban por este habilidoso largometraje, cuya precisión psicológica e intimista compensaba con creces la aparatosidad de su puesta en escena. Soberbia fotografía en Panavision y Technicolor de Leon Shamroy y lujoso reparto, completado con nombres como Wolfgang Preiss, Cecil Kellaway o Murray Hamilton.

Otras películas protagonizadas por un CLÉRIGO

Yo confieso – Alfred Hitchcock (1953)
León Morin, sacerdote – Jean-Pierre Melville (1961)
Calvary – John Michael McDonagh (2014)

SUPERPRODUCCIÓN (Cleopatra)

Obra cinematográfica o teatral de gran espectacularidad y elevados presupuestos. (Espasa-Calpe 2005)

«El dinero manda en este país. Lo considerado exitoso es la película que más haya recaudado. Esa mentalidad se ha incluso colado en The New York Times cada semana. Las superproducciones han afectado a todas las películas, y ahora la industria está filmando para niños y adolescentes. No ves muchos filmes que sean realmente estimulantes y conmovedores»
John Turturro (1957-) Actor y director de cine, televisión y teatro estadounidense

CLEOPATRA (Cleopatra) – 1963

cleopatra2

Director Joseph L. Mankiewicz
Guion Joseph L. Mankiewicz, Ronald McDougall y Sidney Buchman
Fotografia Leon Shamroy
Música Alex North
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 197m. Color
Reparto Elizabeth Taylor, Richard Burton, Rex Harrison, Pamela Brown, Roddy McDowall, Hume Cronyn, Martin Landau, Richard O’Sullivan.

«Muéstrame una ciudad y te diré cómo tomarla. Déjame enfrentarme a un ejército, detectaré sus puntos débiles y los golpearé fuerte donde estén. Hazme sentar, háblame en susurros con énfasis y un encogimiento de hombros, y pronto estoy confundido y derrotado»

Monumental superproducción histórica sobre las relaciones de subordinación afectiva y política que mantuvo la reina del Nilo con Julio César y su secuaz Marco Antonio, allá por el 48 a.C., basadas en la novela The life and times of Cleopatra de C.M. Franzero y en textos clásicos de Plutarco, Suetomio y Apiano. Célebre por su largo y accidentado rodaje de casi tres años y un gasto de más de cuarenta millones de dólares que estuvo a punto de arruinar a la productora, así como por el polémico romance entre Richard Burton y una radiante Elizabeth Taylor en el transcurso del mismo, constituye, pese a la grave mutilación sufrida en su montaje final, un melodrama palaciego de poderoso intimismo e insuperable predisposición estética que en su momento marcó un estilo y que todavía asombra por la decoración de interiores, por su maquillaje o por el vestuario diseñado por Irene Sharaff. Grandes interpretaciones, hermosa música de Alex North y espectaculares coreografías de masas, como demuestra la majestuosa entrada triunfal de la protagonista en Roma.

Otras películas gestadas con carácter de SUPERPRODUCCIÓN

Intolerancia – D.W. Griffith (1916)
Lawrence de Arabia – David Lean (1962)
La puerta del cielo – Michael Cimino (1980)

CELOS (Que el cielo la juzgue)

Respuesta emocional que surge cuando una persona percibe una amenaza hacia algo que considera como propio. Comúnmente se denomina así a la sospecha o inquietud ante la posibilidad de que la persona amada preste atención en favor de otra. También se conoce así al sentimiento de envidia hacia el éxito o posesión de otra persona (…) Los celos mal llevados al extremo constituyen una patología fuertemente autodestructiva, generalmente denominada celotipia; quien padece esta enfermedad «vive» en un estado de infelicidad, en función de sus miedos y sospechas de engaño, muchas veces completamente infundados y prácticamente no acepta otra condición de verdad que no sean las evidencias que confirman su inseguridad en la relación. Los celos patológicos pueden manifestarse indistintamente en hombres o mujeres. Los celos causan mucha angustia e infelicidad y aún provocar el daño al ser objeto del celo, incluso hasta provocar una respuesta física de agresión desmedida terminando, en la reclusión (secuestro), en el asesinato o agresión física. (Wikipedia)

“Ni siquiera la prueba de lo absurdo de sus sospechas podrá consolar al celoso, porque los celos son la enfermedad de la imaginación”
Vicente Aleixandre (1898-1984) Poeta español

QUE EL CIELO LA JUZGUE (Leave her to heaven) – 1945

juzgue3

Director John M. Stahl
Guion Jo Swerling
Fotografía Leon Shamroy
Música Alfred Newman
Producción 20th Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 111m. Color
Reparto Gene Tierney, Cornel Wilde, Jeanne Crain, Vincent Price, Mary Phillips, Guy Beach, Gene Lockhart, Ray Collins, Darryl Hickman.

«De los siete pecados capitales, los celos es el peor de todos»

El guionista Jo Sweling alteró drásticamente su agradable y benévola disposición melodramática con esta adaptación de la novela homónima de Ben Ames Williams, que John M. Stahl convirtió en una intriga pasional, sobrecogedora e irrefutablemente superlativa para confirmarse definitivamente como uno de los más insignes cultivadores del género. La deslumbrante y maravillosa Gene Tierney ingresaba por méritos propios en la ilustre galería de ofuscadoras «femme fatales» al encarnar a la egoísta, malvada y enloquecida esposa de un joven escritor, carcomida por los celos y dispuesta incluso a asesinar para preservar su extremado sentido de la posesión amorosa. La película cimentaba su tremebundo y descabellado dramatismo en una perspicaz graduación psicoanalítica de la compleja personalidad de la protagonista y en la impactante resolución de determinadas secuencias, que, evidentemente, causaron una auténtica conmoción en el momento de su estreno. El inflamable romanticismo visual de su autor quedaría afianzado por la magistral fotografía en espacios naturales de Leon Shamroy.

Otras películas sobre los CELOS

Otelo – Orson Welles (1952)
El infierno – Claude Chabrol (1994)
Celos – Vicente Aranda (1999)

SIMIO (El planeta de los simios)

Nombre genérico con que se designa a cualquiera de los primates del suborden de los antropoides (hocico reducido y ojos en posición frontal). (Larousse Editorial)

“Prefiero ser el descendiente de dos simios que ser un hombre y tener miedo a enfrentar la verdad”
Thomas Henry Huxley (1825-1895) Biólogo británico

EL PLANETA DE LOS SIMIOS (Planet of the apes) – 1968

planet

Director Franklin J. Schaffner
Guion Michael Wilson y Rod Serling
Fotografía Leon Shamroy
Música Jerry Goldsmith
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 112m. Color
Reparto Charlton Heston, Roddy MacDowall, Kim Hunter, Maurice Evans, James Daly, James Whitmore, Linda Harrison, Robert Gunner.

«El ingenio del hombre va paralelo a su demencia»

Uno de los grandes e inmarcesibles clásicos del género fantástico de todos los tiempos, que se servía de la mordiente novela homónima de Pierre Boulle para establecer una equilibrada e inigualable simbiosis entre el cine de acción y aventuras y la ciencia-ficción con ribetes críticos e intelectualistas. Las peripecias de un desconcertado astronauta en un planeta aparentemente ignoto y habitado de forma exclusiva por unas criaturas de apariencia simiesca permitían teorizar con acidez sobre ciertas conjeturas evolutivas, relacionadas con el fanatismo racista o el comportamiento autodestructivo de la condición humana frente a los bienes de la naturaleza. Perfecta ambientación localizada en los parques naturales de Utah y Arizona, briosa dirección de Franklin J. Schaffner y estupenda labor de maquillaje de Rick Baker (1) para un exitoso film cuya franquicia ha generado ya cuatro sucesivas secuelas nada reseñables (1970-1973), dos series televisivas (1974 y 1975, la segunda de animación), una innecesaria relectura a cargo de Tim Burton en 2001, una atractiva precuela de Rupert Wyatt (2011) y un flamante «blockbuster» de reciente cuño, EL AMANECER DEL PLANETA DE LOS SIMIOS (2014, Matt Reeves). Por cierto, la escena final, que no está en el original literario, persiste como una de las más famosas e impactantes de la historia del cine.

(1) Fe de erratas. El director de maquillaje del film no fue Baker sino que tal cometido corrió a cargo de John Chambers (ver comentario de Mónica Sz M.)

Otras películas con presencia de un SIMIO

Tarzán de los monos – W.S.Van Dyke (1932)
King Kong – M.C.Cooper y E.B.Schoedsack (1933)
Gorilas en la niebla – Michael Apted (1988)

BUCANERO (El cisne negro)

Pirata que en los siglos XVII y XVIII se entregaba al saqueo de las posesiones españolas de ultramar. (RAE)

“Por mis sueños va ligero de equipaje sobre un cascarón de nuez mi corazón de viaje, luciendo los tatuajes de un pasado bucanero, de un velero al abordaje, de un no te quiero querer” (canción Peces de ciudad)
Joaquín Sabina (1949-) Cantautor y poeta español

EL CISNE NEGRO (The black swan) – 1942

cisne

Director Henry King
Guion Ben Hecht y Seton I. Miller
Fotografía Leon Shamroy
Música Alfred Newman
Producción 20th. Century Fox
Nacionalidad Estados Unidos
Duración 85m. Color
Reparto Tyrone Power, Maureen O’Hara, Laird Cregar, Thomas Mitchell, George Sanders, Anthony Quinn, George Zucco, Fortunio Bonanova.

«En Tortuga, cuando una mujer abofetea a un hombre en la cara, significa que quiere que él la agarre, la domine y se la coma a besos»

Espoleados por el éxito conseguido con EL SIGNO DEL ZORRO (1940), la Fox insistió en explotar la prestancia de Tyrone Power como réplica a la audacia y virilidad aventurera del «sawshbuckler» de la Warner, Errol Flynn. Esta hábil estrategia competitiva dio como fruto películas tan atrayentes como este inmarchitable clásico del cine piratesco, basado en la novela homónima de Rafael Sabatini, que narraba las peripecias de un valeroso bucanero anglosajón, inmerso en una trepidante historia de traiciones inmisericordes, batallas marítimas y amores rebeldes. Henry King manejó los tópicos del género con una enorme competencia, aplicando al relato un dinámico ritmo narrativo, alentando al equipo de intérpretes a realizar el mejor trabajo posible a la primera toma con el propósito de ahorrar cinta (firme al esfuerzo y fervor bélico sembrado en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial), explotando un vigoroso sentido del humor, y, sobre todo, dotando a la cinta de una potencia visual inusitada, con un diligente y explosivo empleo del Technicolor a cargo del maestro Leon Shamroy.

Otras películas protagonizadas por un BUCANERO

El halcón del mar – Michael Curtiz (1940)
El temible burlón – Robert Siodmak (1952)
Los contrabandistas de Moonfleet – Fritz Lang (1955)